Otras disciplinas

William Forsythe


Por Ximena Flores / @matitatierna

 

 

Si existe una figura relevante en el ballet contemporáneo esa es, sin duda, la de William Forsythe (1949) coreógrafo y teórico de lo corporal. Por un lado, no se puede negar la importancia de los distintos lenguajes de la danza contemporánea; por otro, no se puede encasillar en ese rubro al trabajo de Forsythe, pues su pensar sobre qué es la danza —y más allá, el movimiento mismo— dista mucho de sus pares.

Influenciado por el trabajo de Rudolf Von Laban, William Forsythe ha centrado su creación a la investigación del movimiento de manera arquitectónica, siguiendo los estudios de Da Vinci y de las principales figuras históricas del ballet clásico (Viganó, Blasis, Noverre). A Forsythe no le interesa expresar, estilizar ni acercar el movimiento a lo estético, sino reconstruirlo para teorizar lo que el movimiento significa como lenguaje en sí mismo. Sin embargo, entender el movimiento dancístico como un lenguaje, ha llevado a Forsythe a decostruirlo, por ello no puede alejarse del ballet —así como alguna vez lo intentó Cunnigham—, más aún, no deja de relacionarse con las artes más cercanas a la danza: la arquitectura y la poesía. Porque, en efecto, la obra de Forsythe es una búsqueda poética del movimiento que se construye a partir del espacio arquitectónico y de la relación de los cuerpo entre sí. Forsythe recurre a los mecanismos escénicos del ballet (los pas de deux, pas de trois, ensemble) y a las diferentes disciplinas artísticas para la creación de esa teoría sobre el lenguaje.

Una de las cosas más interesantes del trabajo de Forsythe es su visión particular de los cuerpos, para Forsythe no sólo lo humano/animal se mueve y baila, también los objetos creados y naturales se mueven, por lo tanto, también los decostruye para volver a construirlos como artefactos no de la danza, si no del lenguaje mismo. Si hoy en día podemos hablar de artistas transdisciplinarios, sin duda alguna, Forsythe es uno de ellos. Ya no limitado por la disciplina en la que se formó, si no expandido a partir de la concepción de la misma como lenguaje y no como expresión.