Música

Vinyl: The Sound and Culture of Records


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante muchos años, el LP fue desterrado a un mercado de coleccionistas impulsado por la búsqueda de la música que aún no está disponible en CD y DJ que buscan pistas raras y lados B. Para cualquier persona que se convirtió en un adolescente antes de 1983, año en que los primeros discos compactos llegaran a las tiendas de música en Estados Unidos, el vinilo probablemente jugó un papel formativo en su conciencia musical.

Siguiendo la línea de exhibiciones pasadas que reflejan la cultura popular, y coincidiendo con el Record Store Day, el Oakland Museum of California explora el fenómeno social y cultural de escuchar, coleccionar y compartir discos de vinilo en la exposición interactiva Vinyl: The Sound and Culture of Records.

La idea proviene de un proyecto de la firma Olson Kundig Arquitectos de Seattle, que convirtió la parte frontal de sus oficinas en un espacio de escucha informal equipado con tocadiscos y discos de vinilo. Inicialmente, el museo esperaba colaborar con la empresa en un proyecto similar, pero cuando la participación de Olson Kundig resultó poco práctica debido a la distancia, los curadores vieron a la institución de Berkeley como el mejor lugar de exhibición.

La galería será transformada en un entorno experimental con ocho estaciones de reproducción individuales, platicas con músicos, dueños de tiendas de discos y coleccionistas, presentaciones en vivo, performance, listas de reproducciones temáticas, presentación de grandes colecciones de discos, fotos de coleccionistas, entrevistas y hasta talleres para aprender a utilizar un tocadiscos. El museo también explora la historia de portadas de discos con una selección de las más notables que abarcan géneros con un enfoque en la industria discográfica independiente que nació en California a mediados de los años setenta hasta la fecha.

No se trata de nostalgia o de una mirada hacia atrás a una tecnología arcaica. Se trata de celebrar un formato generoso que ha alcanzado una amplitud de necesidades humanas.