Por Victor Méndez / @vichoamino
El pasado 22 y 23 de marzo se llevó a cabo la primera feria de hacedores en nuestro país. La sede: el jardín etnobotánico en la ciudad de Oaxaca a través del Centro de Diseño de Oaxaca (CDO). Las Mini Maker Faires están impulsadas por la revista MAKE y buscan crear una comunidad que muestre proyectos que hablen de las habilidades de cada persona.
Un evento de estos pretende dar a conocer a los asistentes cómo se hacen los proyectos para que puedan replicarlos, o bien, intercambiar conocimientos para enriquecer el gran movimiento que hay detrás de esto, la cultura Do It Yourself (DIY). Conferencias, talleres, performances, un sin fin de actividades que dieron cuenta que todos somos hacedores y tenemos cosas que aportar a los demás.
A continuación presentamos seis proyectos que llamaron nuestra atención y que pensamos pueden ser un detonante y un ejemplo para seguir haciendo cosas.
01- (In)Pulso
Minerva Hernández Trejo presenta un proyecto en el que a partir de la energía interna de un conjunto de guayabas se genera energía alternativa en forma de sonido. Una instalación orgánica-sonora a partir de organismos naturales. El propósito es poder aplicar esta idea a objetos de uso común y no consumir baterías.
02- Rhizomatica
Peter Bloom coordina este proyecto, una organización que promueve nuevas tecnologías de comunicación y que creó la primera red celular de propiedad y gestión comunitaria en la región zapoteca de Talea de Castro en Oaxaca. Rhizomatica apoya el empoderamiento de las comunidades más vulnerables y desarrolla una telefonía celular autónoma.
03- CantaLoop
CantaLoop es un estudio, como ellos se definen, que se centra en la construcción, el diseño y el desarrollo de proyectos que expresan cómo ven el mundo. Para la OMMF expusieron una serie de póster cuyos gráficos fueron hechos con una tinta conductora que genera energía.
04- Desmodium máquina
Creado por el Media Lab del Centro Multimedia-CENART, Desmodium es una máquina que visualiza la respiración intangible de un ecosistema de plantas. Se produce una huella que se grafica sobre un disco de metal. Su nombre proviene de la planta que se cultiva dentro, desmodium gyrans.
05- 3D AnáloGo
Conformado por un equipo de alumnos de la Universidad Iberoamericana, AnáloGo es una impresora 3D análoga y que utiliza el barro como material. Todo el sistema y los movimientos de la extrusora son manuales. Como primer prototipo los resultados fueron muy experimentales, pero el enfoque se percibe interesante.
06- 754 MM
Primal presentó el capítulo cuatro del proyecto 754 MM, que habla de la utilización del agua de lluvia para consumo humano y de la reactivación de botellas de vidrio para transportar esta agua para su utilización cotidiana. Para este evento se diseñó un remolque para bicicleta, en el cuál se transportan estas botellas y se invita a la gente a sumarse al proyecto.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER