Música

TOP 06: DISCOS ESENCIALES DEL POST-PUNK BRITÁNICO


Por Pablo Cordero / @sugarskull12

Aunque el impacto social y cultural del punk en Gran Bretaña (y el mundo) fue enorme, el contenido melódico y armónico de muchos de sus más conocidos representantes resultaba convencional, incluso conservador, en su intento por volver a las raíces más crudas del rock. El post-punk surge de manera simultánea como el inverso oscuro del movimiento; arreglos desnudos, aproximaciones al ruido y la música de vanguardia y textos que se alejaban de la crítica social en favor de reflejar un cataclismo interno fueron algunas de las directrices de este influyente subgénero. A continuación mencionamos seis obras esenciales.

 

01—JOY DIVISION-CLOSER (1980)

Grabado apenas unos meses antes del trágico suicidio de Ian Curtis, Closer no sólo es el más bello documento del talento poético del cantante, sino también de su perfecta sinergia con Peter Hook, Bernard Sumner y Stephen Morris. Uno de los discos más importantes, no del post-punk, sino de la historia del rock.

 

“Heart and Soul”, de Closer

 

02—WIRE-PINK FLAG (1977)

Amontonando 21 canciones en 35 minutos, el primer disco de Wire contiene más ideas de las que muchas bandas logran generar en toda su existencia. La tensión que generan en sus mejores momentos es tal que hace que los primeros discos de Talking Heads suenen relajados en comparación.

 

El álbum completo

 

03PUBLIC IMAGE LTD-METAL BOX (1979)

Tras la disolución de Sex Pistols, Johnny Rotten recuperó su nombre verdadero (John Lydon) y se decantó por crear música mucho más peligrosa e interesante de la que jamás hizo con su banda más conocida. En el segundo disco de PIL, sus espectrales quejidos hacen una combinación inolvidable con el profundo bajo de Jah Wobble y los arpegios metálicos de Keith Levene.

 

“Albatross”, primer tema del disco

 

04—GANG OF FOUR-ENTERTAINMENT! (1979)

Ritmos maquinalmente sensuales, guitarras cortantes, voces monótonas y deshumanizadas, y líneas de bajo tan elásticas y evocativas que inspiraron a Flea (Red Hot Chili Peppers) a adoptar dicho instrumento. El título del disco es empleado con sarcasmo, mas la intensidad de la música no es ninguna broma.

 

“Ether”, de Entertainment!

 

05—THE FALL-HEX ENDUCTION HOUR (1982)

El acerado ladrido y la poesía lumpen del gran Mark E. Smith, enmarcados por el abrasivo sonido de su banda, producen otra de las grandes obras maestras del género.

 

“The Classical”, corte inicial del disco

 

06—BAUHAUS-MASK (1981)

Aunque no incluye su himno “Bela Lugosi’s Dead”, el segundo disco de Peter Murphy y compañía es su obra más redonda, con un sonido esquelético, amenazante y bello como la vampírica figura que pintaba entonces el vocalista.

 

“In Fear of Fear”, de Mask