Por Andrea García Cuevas / @androclesgc | Diciembre, 2014
01—Björk
A mediados del 2014 los seguidores de Björk —y la opinión pública— se sorprendieron cuando el MoMA anunció la primera retrospectiva dedicada a una de las cantautoras más importantes del presente de la música. ¿Qué podría hacer una cantante en un museo de arte? El cuestionamiento, hasta el momento, parece quedar de lado, sobre todo cuando muestras de este tipo, como la dedicada a David Bowie, han tenido gran éxito. Habrá que ver el resultado; mientras tanto, se sabe que la exposición estará enfocada a explorar la diferentes facetas de la multiinstrumentista islandesa: desde su carrera musical, hasta su influencia en la moda, el arte y el diseño gráfico, pasando por su colaboraciones con fotógrafos, diseñadores, cineastas y directores de video.
—Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York. Del 8 de marzo al 7 de junio de 2015.
02—12 Bienal de la Habana
La Bienal de la Habana cumple 30 años con el tema “Entre la idea y la experiencia”. Su director, Jorge Fernández, explica que el concepto de la 12ª edición surge de la teoría planteada por Goethe y Shopenhauer en una de las cartas que intercambiaron: “[la] idea y [la] experiencia no se encontrarán jamás en el medio, solo mediante el arte y la acción puede reunírselas.” Así, la bienal generara puntos de encuentro entre las continuidades históricas que suponen las creaciones artísticas.
Entre los artistas participantes se encuentran Ewan Atkinson, Eduardo Basualdo, Daniel Buren, Didier Faustino, Regina José Galindo, Shilpa Gupta, Eduardo Kac, Anish Kapoor, Joseph Kosuth, Carsten Nicolai, Nicolás Paris, Anri Sala y Tino Sehgal, entre otros. Así como los mexicanos Carlos Amorales, Sandra Calvo, Gilberto Esparza, Demián Flores, La Curtiduría y Héctor Zamora.
—Varias sedes, Habana, Cuba. Del 22 de mayo al 22 de junio de 2015.
03—56 Bienal de Venecia
La 56 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia tendrá como título All the World’s Futures. “Las rupturas que rodean y abundan en cada esquina del panorama mundial recuerdan los escombros evanescentes de las anteriores catástrofes, que se apilan en los pies del ángel de la historia en el Angelus Novus. ¿Cómo puede la inquietud de nuestro tiempo ser adecuadamente comprendida, examinada y articulada?”, comenta el curador Okwui Enwezor, que estará a cargo de esta edición.
La muestra propone generar nuevas miradas entorno a la relación del arte y los artistas con el estado actual de las cosas. La exposición El parlamento de las formas, por su parte, explorará el tema central bajo tres filtros: Liveness: On epic duration, Garden of Disorder y Capital: A Live Reading.
Dentro de los pabellones de la Bienal, se presentará el de México representado por los artistas Tania Candiani y Luis Felipe Ortega, y curado por Karla Jasso.
—Varias sedes (Giardini y el Arsenale), Venecia, Italia. Del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2015.
04—Damián Ortega
Curada por Vicente Todolí, será la primera retrospectiva en Italia dedicada al trabajo de Damián Ortega, calificado por el Hangar Bicocca como “uno de los artistas más interesantes e irónicos en la escena de la escena del arte contemporáneo, que ha revolucionado el concepto de la escultura a través del uso de objetos comunes para socavar su significado.” La muestra presentará un panorama exhaustivo del trabajo de Ortega al tiempo que generará un diálogo entre su trabajo y el espacio arquitectónico del centro.
—Hangar Bicocca, Milán, Italia. Del 11 de junio al 8 de noviembre de 2015.
05—On Kawara
A 7 meses de la muerte de On Kawara, el Museo Guggenheim le dedicará su primera retrospectiva con trabajos realizados desde 1966. La muestra, desde luego, estará enfocada en la conciencia personal e histórica del espacio y el tiempo que el artista presento, con gran poesía, en la mayoría de su obra. Se incluirán obras clave como la serie Today, las postales I Got Up, los telegramas I Am Still Alive, los mapas I Went, y una revisión de los “calendarios” One Hundred Years y One Million Years.
Además, se presentarán diferentes sesiones de lecturas en vivo de One Million Years, que se llevarán a cabo durante el tiempo de la exposición.
—Museo Guggenheim, Nueva York. Del 6 de febrero al 3 de mayo de 2015.
06—Punk. Sus rastros en la creación contemporánea
Frente al parcial fracaso del movimiento hippie, el espíritu contracultural de finales de los setenta impulsó el nacimiento de una nueva escena de resistencia social y desobediencia civil que se manifestó principalmente en las ciudades de Londres y Nueva York. El punk encontró en la música, la gráfica y las artes visuales sus principales medios de expresión para manifestar su descontento con las crisis sociales, políticas y económicas. Se trata de un momento por demás estudiado pero no agotado. Así, más que un recorrido histórico, la exposición Punk. Sus rastros en la creación contemporánea tendrá como objetivo “recorrer su influencia en el arte actual”. La curaduría propone reunir una serie de obras de artistas contemporáneos distantes entre sí, pero unidos por los rastros del punk: la negación, la oposición, la destrucción, el hazlo tú mismo, la alienación, el nihilismo, la crítica al sistema económico, etc.
Entre los artista participantes: Aïda Ruilova, Brice Dellsperger, Claire Fontaine, Jimmie Durham, Johathan Messe, Jordi Colomer, Mike Kelley y Natascha Stellmach, entre otros.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER