Por Sandra Sánchez / @phiopsia
¿Cuál es la relación entre la demografía y el arte? La pregunta despunta hacia una afirmación, quizá escandalosa, cuando se habla de arte, el dibujo y la ilustración no ocupan un lugar primordial. Por eso resulta importante la construcción de lugares donde se muestra el trabajo de artistas jóvenes interesados en dichas disciplinas. Tal es el caso de Coyuntura Demográfica, una revista semestral de la Sociedad Mexicana de Demografía en colaboración con El Colegio de México y otras instituciones públicas y privadas.
Aunque la revista se distribuye entre investigadores y especialistas, el lenguaje utilizado va más allá de números y estadísticas indescifrables para el público en general. Los temas incluyen problemáticas comunes para la sociedad mexicana, como la población “nini”, la homosexualidad, la unión libre, la migración y la carencia alimentaria. En enero de 2014 se publicó el quinto número, el cual, en palabras de la directora editorial Silvia Giorguli, tiene como eje “realizar una lectura crítica de los conceptos que solemos utilizar en la investigación demográfica, y cuestionarnos asimismo qué es lo que medimos y los límites de lo que observamos con las fuentes disponibles”. ¿Dónde se encuentra su dimensión artística?
La dinámica de ilustración de la revista es peculiar. Por un lado, el director de arte revisa los portafolios de los artistas con los que colabora, si encuentra una relación entre su trabajo y algún artículo utiliza la imagen para acompañar el texto. Este ejercicio es importante porque muestra cómo dos disciplinas aparentemente distintas como la demografía y el dibujo tienen exploraciones en común. También existen casos en que los artistas reciben los artículos, los leen y a partir de esa experiencia generan obra específica para el artículo. A partir de la complicidad entre el texto y la imagen se ofrece al lector una aproximación bidimensional a los artículos, dos interpretaciones de un mismo fenómeno.
La presentación de la revista es pública y cuenta con la participación de especialistas, estudiantes y artistas, con el fin de generar un diálogo transdisciplinario. En ocasiones la publicación está acompañada por una exposición física y/o virtual de las obras. Dentro de sus páginas podemos observar el trabajo de Darío Melendez, Uryan Lozano, Eduardo Vega, Amaya Cuadras, Frederick Mosh, entre otros. Todos los números pueden consultarse en línea aquí.
El quinto número contará con los comentarios de Fernando Castañeda (Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM), Leonor Calderón (Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas) y Raymundo Campos (Investigador del Colegio de México). La cita es lunes 17 de febrero de 2014 a las 18 horas en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER