Por Daniela España / @danniela | Junio, 2015
El Hay Festival of Literature and Arts, mejor conocido como Hay Festival, es un encuentro que nació en la ciudad de Hay-on-Wye en Gales en 1989 con un perfil de promoción artística y cultural en donde se compartían aficiones en música y literatura. En 1996 comenzó sus ediciones internacionales en lugares como España e Italia, pero también migró a Latinoamérica donde gracias a la generosidad de sus organizadores se lograron encuentros en Colombia, Brasil y México. Después de cinco años consecutivos el foro canceló su edición 2015 a causa de la petición de más de 300 escritores de todo el mundo. Las demandas se expusieron en medio de acusaciones directas al gobernador del Estado por no proteger la libertad de expresión y por la falta de acción en la violencia contra periodistas.
Dentro de la programación del festival se encuentra Talento Editorial, encuentros profesionales abiertos al público donde se dan a conocer historias y experiencias en la industria editorial. El año pasado en la edición de Cartagena, Colombia, se presentó una ponencia colectiva en la que se discutió el trabajo de jóvenes propuestas editoriales en Reino Unido, Chile y México. John Mitchinson fue el representante de la editorial británica Unbound, Andrea Palet de la chilena Los libros que leo y Pablo Rojas, fundador de Sur+ Ediciones habló del trabajo de esta editorial mexicana.
Hace seis años un grupo de escritores, editores e historiadores formado por Gabriela Jáuregui, Regina Lira, Gabriel Elías, Saúl Hernández y Pablo Rojas, entre otros, fundaron en Oaxaca una editorial que vinculaba la clara afinidad política que los unía. Política en términos de una editorial que no puede sustraerse de la realidad, dándole mucho peso al cuestionamiento y a los temas que padece nuestro país.
El trabajo de Sur+ está ligado a La Jícara, una librería especializada ubicada en Oaxaca, de la cual algunos miembros de la editorial son socios, dedicada a vender a editoriales independientes. Por meros temas prácticos en el proceso de impresión y distribución, su labor como medio de comunicación tuvo que mudarse a la ciudad de México.
La línea de la editorial es dictada por la publicación de la obra de escritores mexicanos no publicados en México y de creadores de otros países con poca o nula difusión. En 2007 el escritor y crítico de arte John Berger les cedió los derechos del libro Un séptimo hombre, imposible de conseguir en México, inaugurando la producción de la editorial.
El catálogo está segmentado en diversas colecciones a precios accesibles, como la colección de periodismo, donde viven textos de migración y lucha organizada de diversas comunidades, y la sección de narrativa en la que se trabajan principalmente con traducciones de escritores extranjeros. Es el encuentro entre una propuesta estética y política relevantes, que habla de problemas contemporáneos sin importar tanto el género. Sin embargo, desde 2009, han publicado narrativa, ensayo, poesía y crónica. Libros urgentes y perdurables que cuestionan y reflexionan desde diversos ángulos, generando un diálogo sobre el estado actual de las cosas.
Foto: Facebook Surplus Ediciones.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER