Por Sandra Sánchez / @phiopsia | Agosto, 2014
La propia idea de sujeto moderno se va desintegrando y repensando (algunas voces dicen ¡cuál sujeto!, ¡cuál espacio! ¡cuál tiempo!, somos relación); el artista ha dejado de trabajar solo, en varios casos se presenta como colectivo o como “activador” de un “algo” en el espacio; el objeto artístico (más allá de que se venda como fetiche) busca generar una experiencia más cercana a la etnología que a la contemplación. Realizada el 17 de julio de 2014 en Taller Siete en Medellín, la exposición PAN para todos. Crónicas políticas del México contemporáneo, curada por Aline Hernández, es muestra de este tipo de procesos y búsquedas. Nuevos dispositivos curatoriales que se aventuran a propiciar experiencias en el espectador que van más allá de la caja blanca (museo) y la hoja de sala.
PAN para todos, contiene piezas que cuestionan lo sucedido durante el sexenio del PAN y la supuesta farsa de un cambio hacia la democracia; la curaduría agrupa piezas de arte contemporáneo mexicano que tienen en común el cuestionamiento de lo símbolos identitarios (como los patrios), la ficción del materialismo histórico, el rol mesiánico de los gobernantes de México, las luchas de la gente que trabaja desde la periferia institucional y la forma en que vamos significando vivir en México.
La exposición no muestran objetos para ser contemplados, tampoco piezas dignas de cualquier etnología, la propuesta curatorial no busca establecer una verdad sobre la situación, sino invitar a un diálogo. Es por ello que más allá de encontrar una hoja de sala, la exposición pone como pretexto su propio dispositivo para plantear un conversatorio entre los asistentes y curiosos, la curadora y la gente de Taller Siete. En palabras de Hernández:
“La exposición fue planteada más que como una exposición como un centro documental. La idea por un lado, era tratar de hacer circular algunas de las prácticas artísticas que están teniendo lugar en México y por otro, era tratar de entender cómo es que los artistas están lidiando con la historia política de nuestro país pasada y actual, mediante un conversatorio […] En este contexto, pensamos a las obras como modos de activar la memoria, desde una dimensión que al estar inscrita en el arte, propicia interrupciones y propone nuevas lecturas a partir de los cruces de información”.
Próximamente saldrá un catalogo que recopila imágenes de las obras y textos fundamentales para PAN para todos; la publicación contiene una bandera mexicana quemada, otras tantas deterioradas, un famoso puño cerrado de tamaño colosal, el logotipo de Luz y Fuerza, la oreja cortada del padre de la patria… ¿dónde está México? ¿qué significa ser mexicano? ¿qué elementos sígnicos nos cohesionan? ¿la diferencia? ¿por qué nos dejamos gobernar de esa manera? No hay respuesta, sí una invitación al diálogo por parte de los artistas: Yollotl Alvarado, Juan Caloca, Fermín Díaz, Jazael Olguín, Gabriel Escalante, Andrés Villalobos, Manuela García y Frente Libertario de Liberación Libertad, entre otros.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER