Arte

Opinión | Neuroblasto Magazine


Por Sandra Sánchez / @phiopsia | Septiembre, 2014

Estamos acostumbrados a que el discurso acompañe siempre a la obra, esta actitud no es negativa ni positiva, más bien responde a la condición misma del arte contemporáneo, donde el arte no se reduce al objeto, sino a la situación que plantea en su entorno. Una consecuencia es que hemos dejado de observar los objetos. Podemos recitar lo que Foucault dice sobre las Meninas pero, ¿hemos dedicado el mismo tiempo de lectura al tiempo de observación del cuadro?

Neuroblasto es la célula nerviosa embrionaria a partir de la cual se desarrolla el sistema nervioso. Neuroblasto Magazine no es una revista de ciencia, sino un archivo en línea que preserva cierta memoria sobre la producción gráfica y artística de nuestra época; es una invitación a mirar, a detenernos en la línea, en el color, en la forma de las ilustraciones, fotografías, esculturas y demás material que la publicación contiene. La intención de la revista no es generar discurso sobre las piezas artísticas, la operación es más simple, selecciona artistas con trabajo sólido —lo cual no necesariamente significa gran trayectoria institución—, y lo muestra al público a partir de la plataforma issuu.

La experiencia de observación no se ve interrumpida ni siquiera por una ficha técnica. Sólo aparece el nombre del artista y una pequeña selección de obra realizada por los editores. La publicación rompe con los requerimientos comunes, presentando en cada página una obra. El espectador es el responsable de detener el recorrido en la observación o buscar más información sobre el artista que atrapa su atención. La fórmula se revierte: se coloca en análisis como los de Panofsky, primero se observa la forma, luego se genera una relación entre los elementos, para finalmente llegar a un significado. La presentación no es obsoleta, la revista no dictamina el proceso del que mira, sólo ofrece el archivo.

Diego Decont Jiménez y Erick Sandoval Hofmann son los responsables de iniciar el proyecto, el cual surge ante la necesidad de contener expresiones gráficas que no necesariamente llegan a los grandes circuitos de arte, así como de presentar obras no tan conocidas de artistas ya consolidados. La dinámica de selección tiene dos vías, se contacta al artista o el artista manda su portafolio. La figura del artista presenta una problemática constante: ¿cuál es su relación con su propia obra, una vez que esta sale al circuito cultural? Los editores no buscan una respuesta pero generan una opción: Studio Visit. En esta sección de la página web encontramos fotografías del estudio del artista. Se puede observar el mundo desde el cual se genera la obra a través de fotografías, la atención sigue puesta en la observación. Hasta hora se puede visitar el estudio de Libre Gutiérrez, Javier Marín y Kenta Tori.

La publicación es gratuita, ¡disfrútenla aquí!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.