Por Clara Bolivar Moguel / @yoclaramente | Abril, 2015
I
La Sala de Arte Público Siqueiros presenta hasta el 26 de julio la muestra Hotel Juárez. La SAPS se convierte temporalmente en un hotel para un huésped: el trabajo de Francis Alÿs (Amberes, 1959) realizado en 2009 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La pregunta por la constitución simbólica del espacio y, por lo tanto, de sus implicaciones, limitaciones y fronteras ha sido una constante en la investigación de Alÿs. Su forma de creación explora ideas a partir de la puesta en duda de los márgenes de los propios conceptos, como el territorio, frontera, representación, acontecimiento y el binomio político-poético. Su obra tiene una importante solidez conceptual que logra vincular preocupaciones entre sí sin dejar de lado la especificidad de cada una de ellas.
La SAPS es intervenida por Alÿs mediante un letrero que anuncia: «Se Vende» en la fachada —éste, por cierto, resulta significativo en estos tiempos de enorme recorte presupuestal al INBA—. La pieza hace un símil respecto a los letreros de venta que se encuentran en inmuebles ahora vacíos y que se han vuelto lugar común en el paisaje urbano en diversas regiones del país, debido al exilio involuntario que ha provocado la violencia exacerbada.
Los pequeños actos en el límite del espacio privado y público que serían imperceptibles en lo cotidiano son los significantes de lo político en la obra de Alÿs. Esto sucede en Paradox of praxis #5 (Sometimes we dream as we live & Sometimes we live as we dream) y en Juego de niños #15. La primera versión de la Paradoja de la praxis, fue realizada en el Centro Histórico de la ciudad de México en 1997. En aquel momento fue el desplazamiento-desgaste de un cubo de hielo; en esta ocasión, el artista patea una pelota en llamas por las calles de Ciudad Juárez. El montaje de la pieza en la SAPS es privilegiado: el visitante se siente inmerso en el recorrido de Alÿs mientras él camina por una ciudad cuyos vestigios de vida nocturna parecen casi fantasmales.
Asimismo, en Juego de niños #15 el espacio en Juárez que potencialmente iba a ser habitado se encuentra ya abandonado. Alÿs recurre a la intervención de niños en sus piezas, en un acto en el cual se enfatiza el paso del tiempo, así como la inevitable constitución de mitos y fábulas que se vierten sobre lo acontecido en el territorio de la frontera. Para los niños el juego de espejos es literal y metafórico: ellos son los que siguen habitando esa ciudad, en medio de un conflicto que la ha vuelto inviable para el futuro.
The Leak es una acción cuyo vestigio son dos líneas de pintura en el piso, mismas que marcan el camino —antes invisible ahora visible— hasta el Museo Tamayo donde Alÿs, simultáneamente, presenta la exposición Relatos de una negociación.
II
Hasta el 16 de agosto se presenta Relato de una negociación, exposición curada por Cuauhtémoc Medina. El título de la muestra refiere a una “negociación” en el sentido de ajustar, de lograr pactos, de trabajar mediante los alcances y limitaciones de cada tema y su circunstancia, echando mano de todos los recursos con los que cuenta el artista: la acción, el video, la pintura, la intervención, etc.
La muestra presenta piezas que están en consonancia con temas e intereses que Alÿs ha trabajado a lo largo de su trayectoria artística. Una de sus preocupaciones ha sido el cuestionamiento sobre los límites y las líneas que dividen los mapas, por lo cual ha visitado e intervenido los espacios en ellos representados para conocer que conforma sus fronteras. En Bridge/Puente (2006) y Don´t Cross the Bridge Before You Get to the River (2008) visita el mar que separa Estados Unidos y Cuba, España y Marruecos. Como puede observarse en la iconografía y simbología a la que Alÿs refiere en sus pinturas y esquemas, los barcos son los vehículos que conducen y contienen el mito que implica llegar a la otra orilla así como el sueño que dicho desplazamiento conlleva.
En la pieza Reel-Unreel (2011) una acción lúdica tiene connotaciones políticas. En Kabul, Afganistan dos niños recibieron el encargo de adentrarse en la ciudad realizando un acto específico: el niño de adelante desenrolla una cinta, el de atrás la vuelve a enrollar. El juego de palabras en el título es nuevamente un cuestionamiento acerca de los límites de la representación. Por otro lado, en Tornado (2000-2010) Alÿs visita la periferia de la ciudad de México: lo que queda fuera y al margen, son remolinos de tierra. Como si se tratara de un episodio de ciencia ficción, Alÿs visita el centro del tornado: su acción es una irrupción del tiempo, una entrada al caos.
Las líneas de pintura de la pieza The Leak son las que reciben al visitante en el Tamayo, y que al mismo tiempo lo vinculan con la Sala de Arte Público Siqueiros donde se exhibe simultáneamente Hotel Juárez, con obra también de Alÿs. Como en ocasiones previas, el artista interpela al paseante común de la ciudad con una acción que resulta sutil pero desconcertante: dos caminos de pintura irrumpen su traslado, poniendo énfasis en el acto mismo del desplazamiento, y de los límites del museo, así como de las propias prácticas del arte contemporáneo y su impacto en lo social, en lo político, en la representación, etc. Así, el artista investiga, crea y recrea situaciones que permiten el conocimiento crítico mediante el arte.
Foto: CONACULTA.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER