Por Tania Puente | Noviembre, 2015
El Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) exhibe la muestra monográfica de Tania Candiani Cromática. Siguiendo un patrón de vinculación con las comunidades de artesanos y creadores oaxaqueños (también presente en la exposición de Mariana Castillo Deball ¿Quién medirá el espacio, quién me dirá el tiempo?, albergada a principios de año en este mismo recinto), Candiani trabajó activamente con los maestros de las regiones aledañas de la ciudad en un cuerpo de obras que enfatiza los procesos; inventiva, herramientas, manuales e imaginarios de sus prácticas tradicionales. Esta exploración resultó en nuevas formas de mirar aquello que, en ese contexto, es cotidiano.
Cromática toma como eje principal los colores primarios —rojo, amarillo y azul—, de los cuales deriva la reflexión en torno a sus orígenes de obtención y extracción: animal para los pigmentos rojos con la molienda de cochinilla grana, vegetal con la cocción de la «hierba azul» (xiuhquilitl) para obtener añil, y mineral con las recetas y mezclas de pigmentos para conseguir el amarillo.
La museografía se acopla a esta triada: cada ala de la planta alta del MACO alberga de manera delimitada las piezas dedicadas a estos núcleos cromáticos, así como una primera parte que conjunta obras que abordan el entrecruce de disciplinas.
En esta exposición, el espectador se ve confrontado con los modos de hacer y la percepción sensorial que pasa desapercibida cuando se lleva a cabo una acción. La carda es una instalación sonora donde el audio de la acción de cardar lana fue grabado. Al centro, cestos de mimbre contienen lana de diferentes tonalidades. Si bien simple, la obra remite al acto como un momento específico y ahora imperceptible, que hace posible la obtención de fibras para los textiles.
En La molienda, 18 mujeres molieron dentro de una de las salas del museo cochinilla grana; los pigmentos restantes permanecen sobre los metates y los visitantes pueden apreciar la acción gracias a su registro en video. Con La urdimbre, una estructura de madera con la que se preparan los hilos para ser posteriormente tejidos, se abre el cuestionamiento de la espacialidad y la resignificación de objetos que mutan de acuerdo al sitio en el que se encuentran.
Los inventos de Candiani resuenan en esta muestra con Zanfona en telar, creada por Saúl Moisés Revilla y Jesús Ramírez Ortiz. El instrumento musical del siglo XVI se mimetiza con la estructura de madera del telar; el sonido surge cuando se pone en práctica esta actividad. El hilar con la zanfona es una transposición musical, con una partitura compuesta específicamente para este instrumento, al tiempo que la imagen que se teja en el tapiz será vestigio de esa composición sonora.
La serie de piezas Acerca del rojo, Acerca del azul y Acerca del amarillo está presente en cada núcleo. Sus mensajes remiten a condiciones clínicas, referencias literarias y artísticas, productos pop y lugares comunes sobre estos colores. El acto de bordar dilata el proceso de la escritura, toma más tiempo e implica una destreza distinta; gracias a su proceso, reconfigura el mensaje a partir de su materialidad.
Cromática es una exposición lúdica e interactiva, que invita a los visitantes a manipular algunas de las piezas, a descubrir con un dejo de inocencia en qué consisten los procesos tradicionales de confección y elaboración de tapices, tapetes, textiles y artesanías. Ante un público inexperto, sumido en la inutilidad y la falta de contacto con la naturaleza que los esquemas capitalistas provocan, estos experimentos y relecturas del trabajo artesanal resultan curiosos y entretenidos. La red de relaciones entre procesos y productos se torna significativa al hacer conscientes estas actividades y sus implicaciones. Probablemente para los habitantes de la ciudad de Oaxaca la muestra abra nuevas miras con respecto a las prácticas culturales locales y apunte a una revaloración de las mismas. No obstante a las buenas intenciones, no escapa de una mirada colonizadora y vertical, donde impera un llamado de voltear la mirada hacia estas prácticas y legitimarlas por su inclusión dentro del espacio museístico.
Foto: Tania Puente.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER