Arte

Opinión | Boa Mistura y el arte urbano comunitario


Por Gabriela Olivera / @gabichabicha | Octubre, 2014

El arte urbano es un proyecto de arte comunitario que transforma la percepción negativa del trabajo artístico en la calle, articula el tejido social, es motor del desarrollo comunitario y de la identidad social. El fin de los proyectos sociales de Boa Mistura no es la obra artística, sino las relaciones que nacen a partir del proceso creativo y que suelen conservarse para formar una comunidad sólida e integrada.

Boa Mistura es un grupo multidisciplinario español que cree en el arte como agente de cambio en las ciudades y comunidades sin importar el tamaño. Desde 2001 han sido testigos de los beneficios sociales que ha provocado su movimiento artístico, con una perspectiva muy amplia de lo que significa crear lazos entre los habitantes al generar interés por su localidad con un poco de pintura y creatividad.

Su más reciente participación en la Nuit Blanche 2014 en París, Francia con su obra Réalité les ha traído reconocimiento internacional. Con la técnica de la anamórfosis, (deformación de la imagen mediante un procedimiento óptico), jugaron con el significado de la palabra, la verdadera realidad social del espacio intervenido, en el bajopuente de la estación Chevaleret de línea 6 del metro parisino. La realidad de la que se habla es la de la gente que circula todos los días por ahí, los indigentes que duermen y las personas que usan el comedor social del lugar.

Crossroads es un proyecto extensivo, en desarrollo que ha transformado muchos sitios en todo el mundo, mejora espacios e inspira. Los vecinos son coautores de las intervenciones, lo que les permite conocer su capacidad para cambiar un sitio o situación y además los compromete con el cuidado y conservación de su entorno.

Una etapa de este proyecto sucedió en Santiago de Querétaro, en la colonia Las Américas, una zona de la periferia delimitada por el bulevar Bernardo Quintana con alta circulación, movimiento y sin calidad espacial. La fase de investigación in situ fue muy importante porque le permitió al grupo conocer las raíces chichimecas y otomíes de los pobladores, así como su ritmo de vida, con el fin de proponer un planteamiento estrechamente ligado a las condiciones del lugar y sus habitantes. Los resultados fueron patrones coloridos inspirados en estampados huicholes, artesanías y textiles.

La importancia de la participación ciudadana radica en crear una comunidad constructivista, que se involucre activamente en la toma de decisiones haciéndolos partícipes del proceso formativo de la sociedad a la que pertenecen. Pequeños gestos como la transformación de un lugar a través del arte es un buen inicio para activar la cooperación de los ciudadanos. La dinámica empleada fortalece los vínculos entre los residentes, crea diálogo a través de la interacción que deriva en relaciones consistentes que tienden a afianzarse con el tiempo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.