Otras disciplinas

Opinión | Alias Editorial


Por Daniela España / @danniela | Junio, 2015

A principios de la década pasada, aún con el flujo avanzado de información, era complicado conseguir ediciones traducidas al español de libros especializados en arte, o simplemente, recuperar ediciones que no habían sido distribuidas en México. La estrategia de lectura de generaciones pasadas, interesada en arte contemporáneo, involucró fotocopias y la generosidad de personas que viajaban al extranjero y compartían el material adquirido.

Esta necesidad obligó al artista mexicano Damián Ortega a cuestionar el libro como un objeto agotado e iniciar la labor de poner al alcance obras que consideraba indispensables para los interesados en el arte a través de una editorial especializada.

El propósito de Alias Editorial es confeccionar un catálogo con una selección cuidada y subjetiva de libros representativos en el arte contemporáneo, pero al mismo tiempo definir una línea económica en relación con las ediciones comunes de libros de arte sin descuidar el contenido y haciendo énfasis en la distribución; buscando nuevos lectores, estudiantes e interesados en el arte. No se trata de un proyecto editorial comercial, más bien promueve el intercambio cultural y genera un diálogo con los libreros para abrir un espacio a los libros de arte en librerías

El hecho de cuidar la complejidad natural del proceso de traducción y la responsabilidad que implica cambiar el lenguaje de un autor es la labor de Sara Schulz, directora editorial, que complementa el trabajo de selección trazado por Ortega.

Conversando con Marcel Duchamp fue el primer libro que se editó mediante un proceso de traducción colaborativa. Bajo este contexto se le otorgó a los involucrados la libertad de jugar con el lenguaje y adaptarlo a diversos estilos. Este primer experimento incluyó la cooperación de Laureana Toledo, Abraham Cruzvillegas, Manuel Rocha, Richard Moszka, María Gutiérrez y el propio Damián Ortega, en la que cada autor utilizó una tipografía distinta en cada capítulo que se mantuvo en la edición final y reflejó la diferencia de voces en el diseño.

La relación directa con los autores ayudó a resolver el tema gráfico en la mayor parte de sus ediciones. Pero en otros casos, con una editorial de por medio, fue más complejo acceder a imágenes gracias a los existentes códigos depurados en los derechos de autor. La estrategia fue darle un derecho de apropiación e invitar a ilustradores a hacer una reinterpretación de las imágenes y portadas.

Con los problemas de distribución habituales a los que se enfrentan las editoriales independientes, Alias encontró una alternativa para generar vías de comunicación con sus lectores. Buscaron la venta directa de sus libros en un mercado informal por medio del carrito libronero, una librería ambulante que se mueve en circuitos específicos y fungió como transporte de su primera colección. Además rompió con la solemnidad en la venta y resolvió los problemas de distribución.

Su catálogo se compone actualmente de más de veinte volúmenes entre ensayos y textos de crítica de arte. Dentro de su compendio editorial tiene una colección titulada Antítesis que publica ediciones propias sobre artistas mexicanos; libros de estudio que rescatan la obra de Melquiades Herrera, Manuel Rocha Iturbide, Eduardo Abaroa y Minerva Cuevas, en tirajes que no pasan los dos mil ejemplares.

Este ejercicio de reinterpretación vive gracias a la valía que se le otorga a los libros y a la importancia de leerlos en formatos impresos. Se puede encontrar parte del catálogo de Alias Editorial en librerías especializadas como Casa Bosques, Exit, Educal, librerías del Fondo de Cultura Económica y en Gandhi, El Sótano o El Péndulo.

*Más editoriales: Ediciones Acapulco | Ediciones Transversales | Sexto Piso | Tumbona Ediciones Biblioteca Aeromoto | La Caja de Cerillos | Novela gráfica 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Foto: Alias Editorial.