Por GASTV | Abril, 2020
Como parte del contenido digital del Museo Tamayo, cada miembro del equipo curatorial formado por Pamela Desjardins, Andrés Valtierra, Andrea Valencia y Humberto Moro, ha seleccionado dos objetos de la colección para disposición del público, además de una pieza audiovisual.
Bajo esta dinámica, Pamela Desjardins presenta Música para 429 megaponeras, pieza audiovisual de Amalia Pica (Argentina, 1978) en colaboración con el artista y cineasta mexicano Rafael Ortega.
El video muestra el segmento de una hilera de hormigas, cada una de las cuales es numerada al entrar a cuadro. Este conteo de Megaponeras analis, una de las hormigas más grandes del mundo que habita en África, remite al paso del tiempo, y a cómo el acto de contar puede convertirse en una actividad para «matar» o «quemar» el tiempo.
La pieza es parte de la residencia artística de Amalia Pica en el Parque Nacional Gashaka Gumti, una reserva natural en Nigeria. La residencia es una iniciativa del Proyecto de Primates de Gashaka (Gashaka Primate Project) con el objetivo de entender las interacciones entre primates y su entorno natural.
En Música para 429 megaponeras, la imagen es acompañada por una composición que el músico argentino Rigo Quesada creó de manera sincronizada con el movimiento de las hormigas. El conteo de las megaponeras se convierte en un espacio creativo para el uso del tiempo, el cual cobra un valor particular en un momento en el cual las dinámicas y las rutinas habituales de las personas se encuentran en pausa y a la espera, generando otras formas para pasar el tiempo.
Ver la pieza aquí.
Foto: Museo Tamayo.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER