Otras disciplinas

Las tipografías más populares


Todo diseñador conoce la importancia de elegir una buena tipografía que vaya acorde a las necesidades de lo que va a comunicar. Los tipógrafos saben que la construcción de una letra cambia radicalmente la intención de un discurso e incluso, la velocidad de la lectura.

Hoy hacemos un recuento de algunas de las tipografías más populares entre los diseñadores con un poco de su historia.

 

helvetica

1. Helvética

Sin duda, la reina de las tipografías. Su año de creación es 1957 y las manos de las que surgió esta letra de líneas simples y que aún hoy se considera de estilo moderno son las de Max Miedinger y Edouard Hoffmann. La empresa que encarga este proyecto es la fundición de tipografías Haas’sche Schriftgießerei (Haas), para modernizar el tipo sans-serif (sin serif o adornos) que disponían, el Haas Grotesk. En sus comienzos esta tipografía compartía nombre con su creador Miedinger, pero la compañía debido a unos cambios de dueños y a la ampliación de esta, creando diferentes variantes de la misma, decide rebautizarla con el nombre de Helvética (que en latín significa Suiza).

 

2. Trajan

Creada en 1989 por Carol Twombly para Adobe, está inspirada en tiempos más lejanos en los que Roma era el centro del mundo. Pues se basa en las letras grabadas en la Columna de Trajano, que podemos encontrar en Roma. Este monumento conmemorativo construido por orden del emperador Trajano data del año 114. Por lo que sin duda, ha inspirado una tipografía de lo más clásica. No obstante, no se trata de la única tipografía inspirada en este monumento. La tipografía Weiss (1926), Goudy Trajan (1930) o Trajano (1939) son otros ejemplos. Sin embargo, es la Trajan la que realiza una versión más literal.

 

tipografia-futura

3. Futura

Esta obra del diseñador alemán Paul Renner es su trabajo más conocido. Fue diseñada entre 1926 y 1927 y es considerada una de las más conocidas y utilizadas de la tipografía moderna. Esta tipografía san serif se basa en las formas geométricas simples del círculo, el cuadrado y el triángulo. Aunque Paul Renner, no perteneciera a la Bauhaus, la Futura se basa en las mismas bases del diseño de esta. Por ello, se la considera también un perfecto ejemplo tipográfico del diseño de esta escuela alemana. Siendo también la base del diseño moderno.

 

variantes-frutinger

4. Frutiger

Su creador, Adrian Frutinger, se encontró en 1968 con un encargo. Este consistía en el diseño de la señalización del nuevo aeropuerto de París, Charles de Gaulle. Un reto difícil, pues no sólo tenía que combinar con el estilo moderno y vanguardista de la arquitectura, también debía ser extremadamente legible. Los pasajeros tenían que ser capaces de leerla desde lejos y andando deprisa. Para ello, el señor Frutinger, al contrario de los que muchos pensaron, desechó la idea de usar la tipografía Univers y decidió diseñar esta familia tipográfica de la que hoy hablamos. Esta nueva creación se bautizó con el nombre de Roissy, dada a conocer en 1975 por La Fundición Stempel. No obstante, no acogería esta denominación durante mucho tiempo, pues en 1978, cuando Lynotipe compra los derechos de reproducción de la misma, pasa al nombre por el que hoy la conocemos.

 

Bickham-Script

5. Bickham Script

Está inspirada en la escritura caligráfica propia del siglo XVIII. Su creador Richard Lipton ha explorado las orgánicas y fluidas líneas de esta forma de escritura, diseñando un tipo de letra que bien podría haber surgido de una pluma hábil. Su nombre nace del mismo lugar donde Richard Lipton encontró la inspiración del maestro escritor y grabador George Bickham.

 

EUROSTILE-VARIOS-400x564

6. Eurostile

Tipografía que nació en la década de los 60, inspirada en las líneas modernas que llegaban en esta época, en aparatos como los televisores que se convertían en un electrodoméstico fundamental. La tipografía Eurostile fuecreada en 1962 por Aldo Novarese, un diseñador italiano de cuyo ingenio surgieron multitud de tipografías, para la fundición italiana Nebiolo. Su inspiración radica en la tipografía Microgramma, otra tipografía de líneas similares que se creó una década antes y en la que trabajo también Novarese junto a Alessandro Butti.

 

 

Con información de xombit.com