Arte

HOMENAJE A SERGIO GARCÍA MICHEL


Por Melissa Roura / @roura_melissa 

 

sgm-homenaje

 

¿Quien pensaría que el rock en alguna época estuvo prohibido en México? La rebeldía, el hipismo, el rock y las letras contra el gobierno que retrataban la situación de un país reprimido; esos fueron los setentas en nuestro país. Una nueva forma de música estaba entrando en nuestra sociedad mientras que los conservadores, entre quienes se encontraban la televisión y por supuesto el gobierno, impedían su paso.

Un conjunto de jóvenes que amaban los sonidos de la nueva música, se empezaron a revelar a través de ésta, y más aún, a través de las letras de sus canciones. Letras compuestas por  aficionados a la literatura que se refugiaban detrás de un Kafka o de un Parménides. Poco a poco se dieron a conocer cada vez más nuevos rockeros, quienes pretendían abrirle los ojos, los oídos y el pensamiento a los demás jóvenes. Entre ellos estuvo Nina Galindo, Roberto Ponce, Guillermo Briseño, Roberto González, Rafael Catana, y también a Carlos Arellano, todos estos acompañados de Rodrigo González, mejor conocido como «Rockdrigo». Mientras tanto, detrás de esta escena musical, estuvo un ojo que no dejó pasar nada, que guardó todo en video (o mejor dicho en Súper 8). Se trata del cineasta y documentalista Sergio García Michel, quien nunca dejó su cámara en casa, pues salía con ella y grababa todo lo que se encontraba en su paso. En su catálogo se encuentran más de cuarenta obras filmográficas, entre las que se encuentran documentales, cortometrajes y largometrajes que son un claro testimonio del México setentero y ochentero. Entre sus cintas más importantes, se encuentran ¡Ah!, ¿verdá? (1973), La venida del Papa (1979), Una larga experiencia (1982), Un tokke de roc (1988), Las clínicas del rock (1992), ¿Por qué no me las prestas? (1996) Rock sin fresas (1996), Una nena como yo no se toma a la ligera (2003) y  El cantar de los cantores (2010), obra póstuma de Sergio. Nunca dejó de grabar hasta su último día de vida, el 19 de septiembre del 2010.

Dentro de la agenda cultural de inicios de año, la Asamblea para la Cultura y la Democracia, con el apoyo del CONACULTA, organizó el Homenaje a Sergio García Michel el cual fue llevado a cabo durante todo el mes de enero en diferentes salas de cine de la Ciudad de México. Entre las distintas sedes que formaron parte del evento, estuvieron el Cinematógrafo del Chopo, del Museo de Arte Carrillo Gil, el Centro Cultural Futurama, el Tianguis del Chopo (en donde también hubo exposición de fotos y concierto) y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (estaciones Copilco, la Raza y Zapata), entre otras.

Como parte de la pre-clausura del homenaje, el domingo 2 de febrero se presentó en el Centro Cultural Benemérito de las Américas (en el centro de Coyoacán) un evento musical en el que más de cien músicos recordaron y reinterpretaron el rock mexicano de los setentas. A la par, se estrenó con música en vivo, el documental inédito de Sergio sobre el Festival de Avándaro. La clausura del homenaje será el martes 4 de febrero a las 19:30 de la noche en la Cineteca Nacional, en donde se proyectará la cinta Acción, ¡Corte y queda!, tras la cual, se presentará una mesa de debate sobre Sergio García Michel en donde participarán distintas personalidades del medio.