Entrevista

Entrevista | Michael Landy


Por Pamela Ballesteros / @apoteosis_ | Noviembre, 2014 

Michael Landy (Londres, 1963), compañero generacional de Damien Hirst y Tracey Emin, es conocido por su performance Break Down, en el que destruyó numerosos objetos personales ante cientos de espectadores con una crítica innerente hacia el materialismo y consumismo. En contraste -y trece años después- Landy presenta Saints Alive, proyecto que realizó durante su residencia en The National Gallery de Londres en 2012, se trata de la reconstrucción de iconografía religiosa en esculturas cinéticas de gran formato. El artista británico nos cuenta la intención detrás de esta exposición que llega a la ciudad de México.

A partir del discurso –antimaterialista- de tus trabajos anteriores, ¿por qué ahora interesarte en producir piezas sobre un tema religioso?

Vi una exhibición retrospectiva en 1982 en la Tate Gallery de Jean Tinguely, artista que desde los años sesenta realizaba instalaciones que se autodestruían, y creo que ese fue mi primer acercamiento a  la idea de “destrucción”. Encontré un vínculo entre este concepto “destructivo” con la historia de la iconoclasia religiosa.

¿Hay alguna postura crítica implícita en Saints Alive?

No, no es una crítica religiosa, al contrario, vengo de un país que no es cristiano, que está más interesado en ir de compras que en asistir a la iglesia. La historia de santos como Santa Catarina, San Esteban, San Pedro o Santa Martha se ha olvidado y se ha convertido en «material de desecho», mi intención es revivir a estos personajes para que una nueva audiencia conozca su historia desde una visión diferente.

¿De qué manera los revives?

Bueno el 99% de The National Gallery son pinturas renacentistas de iconografía religiosa, entonces quise convertir algunas de esas imágenes unidimensionales en esculturas tridimensionales. Cada figura la construí con material de desecho o chatarra, cambié sus proporciones y tomé fragmentos de pinturas de diferentes autores para armar su cuerpos. Formato que permite al público observarlas y apreciarlas desde diferentes perspectivas.

¿Saints Alive representa el contraste del arte a través del tiempo?

No en realidad, cuando me invitaron a realizar la residencia en The National Gallery yo no estaba familiarizado con su colección, aún no entiendo por qué me eligieron a mí, así que básicamente estoy construyendo mis propios santos. No intento cambiar la historia del arte, lo que me interesa es reinterpretar las historias detrás de estos santos, las cuales leí en el libro “La Leyenda Dorada”.

Sin embargo me llama la atención que las pinturas por si mismas son motivo de culto y devoción religiosa en iglesias y templos, pero cuando son exhibidas en museos se convierten en un objeto de arte.

Históricamente el arte -sacro- cumplía una función, ¿cuál consideras que es la función actual del arte contemporáneo?

Personalmente creo que el arte actual aborda diferentes temas de importancia social. El arte es un cuestionamiento, es una vía para lidiar con conceptos como el consumismo. Cuando destruí gran parte de las pertenencias que para mí eran valiosas frente a extraños, fue como ser testigo de mi propia muerte, pero sin embargo fueron las semanas más felices de mi vida. Se trata de poder entender ciertos temas para cambiar percepciones.

¿Encuentras alguna conexión –o diálogo- entre tus piezas con la arquitectura histórica del museo?

Es un contexto fantástico por la historia misma del recinto, y lo hace diferente al espacio de The National Gallery, por ejemplo me encanta la imagen de Santo Tomás en el espacio de la sacristía. Que México continúe siendo un país religiosamente practicante y creyente hace más visceral esta exposición. Ya me han contado sobre la popularidad de San Antonio de Padua y San Judas Tadeo aquí.

¿Cuál esperas que sea la reacción del espectador mexicano ante Saints Alive?

Espero que el público la disfrute y genere un cuestionamiento sobre quién fue Santa Catalina o Santa Lucía… y al mismo tiempo que inspire a los más jóvenes como Jean Tinguely me inspiró a mí.

A pesar de que cada una de las piezas interactivas puede sorprender a l público por sus sonidos y movimientos bruscos, Landy no considera su trabajo como shock art. Sainst Alive se presenta en el Antiguo Colegio de San Ildefonso e incluye ocho esculturas monumentales y 40 dibujos y collages, además de la pieza San Esteban, 2014, realizada ex profeso para el espacio del museo. En exhibición hasta el 08 de marzo de 2015.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.