Por Sandra Sánchez | Julio, 2020
Delusion is a lie that tells the truth (El delirio es una mentira que dice la verdad) es un proyecto fotográfico de María José Sesma (México, 1983), publicado en forma de libro este año por Hydra + Fotografía. Impreso en risografía por CAN CAN PRESS, el libro nos introduce a un mundo de sugestiones con efectos reales, relaciones animales en donde el hospedador pierde la razón cuando parásitos lo habitan y apariciones místico-religiosas: «En 1961, en Garabandal, España, cuatro niñas dijeron que la Virgen María se les había aparecido mientras jugaban en el bosque».
A continuación, una conversación con la autora.
Hola, María José. Gracias por aceptar esta entrevista. Quisiera comenzar pidiéndote un panorama amplio sobre tu nuevo proyecto fotográfico/textual que presentas en el libro.
Hola Sandra, muchas gracias a ti por dar lugar a esta conversación.
Te cuento un poco de mi perspectiva del proyecto.
De chica tenía acceso a este video de las apariciones de Garabandal (que se puede encontrar todavía en Youtube), un pueblo en el norte de España. Mi mamá tenía un VHS o Beta (no recuerdo) con el video que narraba la historia de estas 4 niñas a las que se les apareció el ángel y la virgen, y que mostraban caras extáticas, aunado con «superpoderes» por así decirlo, uno de los cuales era caminar hacia atrás y adelante, sin caerse, por un terreno rocoso, con los ojos puestos en el cielo, entre otros fenómenos físicos.
Me impactaron mucho las imágenes, pero sobre todo me impactaba este doble mensaje, de terror y de éxtasis. Me llamó la atención como algo tan desastroso podría ser objeto de goce.
Además de este caso, en el libro hay textos sobre parásitos en insectos, que son muy comunes en todo tipo de especies, donde estos parásitos controlan a distintos insectos (arañas, avispas, saltamontes, etc.) mediante compuestos químicos aplicados al sistema nervioso, es decir, se conectan a su cerebro y regulan sus funciones desde ahí.
Un caso en particular es el del X. Vesparum, un parásito que guía a las avispas que lo tienen a otro panal distinto del que habitan, para reunirse con otras avispas que tienen el parásito y que los parásitos puedan reproducirse entre sí. Hay otros ejemplos, como una araña que teje una telaraña muy distinta que soporta el peso de la avispa que está creciendo en su interior, y un caso de un gusano que hace que el grillo salte al agua y muera para el poder reproducirse ahí.
Estos dos casos presentan dos lados distintos de la posesión, aunque en realidad es lo mismo, una es vista por la religión como algo virtuoso y en el caso de los insectos es visto como algo peligroso. Y justo este doble mensaje es lo que me intriga.
El terror y el miedo han sido armas usadas para controlar a las personas, ya sea por medio de instituciones o relaciones afectivas.
Pero sobretodo me interesa de este tema la atracción que generan las imágenes de terror, el fin del mundo, el apocalipsis, es como si descansáramos por el desborde, como si la tensión acumulada finalmente tuviera una salida y eso habla más de la tensión que se vive, que del desastre mismo.
Recuerdo que jugaba con mis amigas a ver si podíamos hipnotizarnos con un cassette de Taurus du Brasil, un hipnotizador que nunca fui a ver al teatro. Me parecía un tema fascinante, un acceso a otra dimensión, a una parte que tenemos como de robot, y todas las implicaciones que esto conlleva.
Me parece relevante la tensión que construyes entre la sugestión que puede inducirse en una persona hasta convertirse en un síntoma que atraviesa el cuerpo —como el poder que tienen las niñas de «soportar» las quemaduras que la gente hace sobre sus cuerpos, el «dolor» de las agujas y la arena sobre sus ojos cuando «ven» a la virgen— y los procesos biológicos entre parásito y hospedador en los animales —que también producen efectos como cuando el insecto se suicida en un cuerpo de agua para que el parásito pueda salir del cuerpo y reiniciar el ciclo—.
Creo que el paralelismo que haces entre ambas producciones es fascinante porque permite ver el efecto de las fuerzas físicas y biológicas sobre otros cuerpos, que dejan de ser solo voluntad. Me parece que los momentos que escoges son de una intensidad alta, pero que en cierto sentido esas fuerzas se manifiestan todo el tiempo, sugiriendo que cualquier sujeto o animal no es más que una serie de relaciones.
Ahora, aunque aparecen en un segundo plano, las tensiones entre terror-éxtasis, parásito-hospedador, sugestión-verdad, vista-cuerpo, animal-humano, las produces utilizando material de archivo. Me gustaría que nos contaras un poco sobre el trabajo ahí y cómo te apropiaste del mismo hasta convertirlo en fotografías impresas en risografía para un libro.
Muchas gracias por poner en palabras tan claras las líneas de este proceso, me gusta especialmente la tensión vista-cuerpo, la veo como un relámpago del sistema nervioso.
Sobre el uso del archivo, me gusta utilizar elementos preexistentes al proyecto por ser también la base del lenguaje de la sugestión. Pareciera que el uso de datos «verídicos» libra el cuestionamiento y la duda del espectador, dándole la impresión de estar frente a información objetiva, aunque en realidad están ahí para provocar una reacción en la persona.
Me interesa cuestionar los parámetros de la credibilidad de la información, que además tienen que ver con los medios de comunicación, las noticias y los algoritmos de redes sociales.
Me interesa platicar sobre otra articulación del proyecto, la del lenguaje con la imagen. A lo largo del libro hay pequeños párrafos, casi líneas, en las que nos vas dejando datos y escenas. Es evidente que no te interesa producir una narración con introducción, desarrollo y desenlace —aunque sí tenemos una fecha de inicio y final de las apariciones de la Virgen María—.
Cuéntanos un poco más sobre las estrategias de montaje que echaste a andar.
Solo me interesa rellenar los posibles huecos de información que quedan en el discurso visual sin restarle protagonismo a las imágenes, me interesa más la sensación que estas transmiten. Los textos están a manera de señalamientos de carretera, que proveen información pero que tratan de distraer lo menos posible al conductor.
La fecha de inicio y final de las apariciones las puse porque al ser un hecho que ya sucedió, inevitablemente el espectador se pregunta: ¿Qué sucedió después?, ¿cómo se resolvió?. No puede regresar al tema principal sin saber que no hay más contenido que ese, evidenciándose la flexibilidad de la mente de seguir aunque falte información.
Pensando en el montaje, no puedo evitar generar una relación con la verdad, la cual aparece en el propio título del proyecto: Delusion is a lie that tells the truth. Parece que la tensión entre engaño-verdad es el paraguas que cobija a todo el proyecto. No sé si para ti las apariciones o el intento de hipnosis con los cassettes eran una búsqueda por cierta verdad o por La Verdad.
¿Cómo vive una artista esto? ¿Por qué te interesó abordarlo en el proyecto?
Así es, en los éxtasis de las niñas, el mensaje que se transmite mediante la posesión es que en efecto hay alguien que posee y que es invisible.
En el caso de los insectos nunca saben que están siendo manejados por un parásito, y esta barrera que tienen ante la verdad los hace vulnerables, incapaces de defenderse.
Como mencionas, el intento de hipnosis era mi curiosidad por ver qué pasaba conmigo si yo no estaba, explorar un terreno al que no tenía acceso, buscando La Verdad, o una parte de esta, por lo menos.
Yo creo que un artista está siempre en busca de La Verdad, pero, como el cálculo en matemáticas, solo puede aproximarse a ella de distintas maneras, y son estas aproximaciones las que muestran detalles de su naturaleza.
Otro aspecto que salta a la vista es la masificación de la visión. No sé si las avispas, los grillos o los parásitos necesiten espectadores, pero es claro que la aparición de la Virgen María se puso en marcha no para la introspección y la experiencia mística, sino para el ojo ajeno que incluso viajaba para ver a las niñas en acción, mostrando los efectos de una supuesta performática sagrada.
En el libro muestras fotografías de estas personas. Podrías ahondar un poco más en este aspecto y si encuentras o no alguna relación con el espectador de arte.
Las niñas satisfacían una necesidad del pueblo, era realmente el pueblo y los visitantes quienes buscaban evidencia de una presencia más allá, superpoderosa, una señal de Dios y por eso la sostenían, les creían, y les preguntaban más cosas, estas niñas fueron educadas a partir de este mensaje católico que determinaba y controlaba su realidad, por lo que, en mi opinión, vomitaron performativamente toda la información con las que las habían alimentado, devolviéndoles la misma información a quienes construyeron su realidad. Es por eso que en este caso el pueblo actúa como el parásito de las niñas.
La empatía y la presión social actúan de manera silenciosa, si la persona es vulnerable puede ser dirigida por los demás mediante su necesidad de «combinar», como una especie de gravedad colectiva.
Finalmente, cuéntanos cómo fue que este proyecto de fotografía terminó exhibiéndose en un libro impreso en risografía, en inglés, editado bajo el sello de Hydra. También dinos dónde se puede conseguir una copia y si piensas hacer una muestra, una vez que acabe la pandemia. Muchas gracias y, ¡enhorabuena!
Este libro se desarrolló en el programa Incubadora de Fotolibros 2019, en Hydra + Fotografía, con la participación de Ana Casas, Bruno Ceschel, Yumi Goto, Erik Kessels, Beatriz Novaro, Ramón Pez y Juan Valbuena. En el programa, cada dos meses teníamos sesiones de edición y trabajo con cada uno de los integrantes. Durante los talleres traduje el libro al inglés porque algunos talleristas no entendían español, y me gustó más el carácter informativo impersonal que siento cuando leo noticias en inglés y consideré oportuno solo hacerlo en inglés ya que era poco texto y se vuelve accesible a distintos públicos.
Siempre había querido imprimir en risografía, me encanta la textura y al tener imágenes de archivo consideré que este proyecto era ideal para imprimirse de esa manera en blanco y negro.
Espero poder mostrar el proyecto próximamente, pero todavía no hay nada concreto.
El libro se puede obtener en Hydra desde su página web o en librería Exit.
¡Muchas gracias a ti! Un abrazo grande.
Foto: Cortesía María José Sesma.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER