Entrevista

Entrevista | Eva Posas


Por GASTV | Febrero, 2020

El sentido de comunidad que caracteriza a Feria de Arte Material se percibe de nueva cuenta en su séptima edición durante la Semana del Arte en la Ciudad de México. Aún cuando en el campo artístico la adaptación es una constante, la feria ha mantenido un perfil accesible, íntimo y espontáneo.

En esta ocasión platicamos con Eva Posas, curadora de Reading Material, sección dedicada por segundo año a editores independientes, distribuidores de libros de artista, revistas, obras en papel y una diversidad de publicaciones relacionadas con el arte contemporáneo.

Con la experiencia anterior de Reading Material, ¿cuáles fueron las expectativas cubiertas que llevaron a incluir la sección nuevamente en la programación?

Para empezar, una de las más gratas sorpresas fue descubrir que el 90 por cierto de editores de la primera edición querían repetir su presencia. Aunque me encantaría tener a todos, lamentablemente el espacio es justo. Pero un gran interés por parte de las personas que trabajan en publicaciones fue una de las expectativas que me propuse desde el año pasado. Que los participantes se sintieran cómodos, que la dinámica propiciara nuevos acercamientos y que el público se sintiera mucho más relajado y curioso al entrar al área de «libros».

Dicho de otro modo, si la feria en sí misma es una invitación a relacionarse con arte contemporáneo, que Reading Material fuera un espacio aún más amigable independientemente de las complejidades del discurso.

Al pensar en acotar la selección de propuestas al espacio, ¿qué cualidades o perfiles reúnes en esta edición?

En un ejercicio más de acupuntura, quería que a través de ciertas propuestas pudiéramos conocer algunas de las discusiones que se realizan en otras latitudes. Es el caso de Sharjah Art Foundation, de los Emiratos Árabes o Terminal Ediciones, de Ecuador.

De Argentina nos acompañan Arta Ediciones, Club del Prado y de Colombia Relámpago y Calipso Press. De Estados Unidos contamos con Inventory Press, GenderFail y Motto, de Berlín. Es importante mencionar que esperábamos a Art Book in China, pero no pudieron acompañarnos por la actual emergencia sanitaria, que podría ser tema para otra discusión.

En la selección también busco un balance entre propuestas de carácter reflexivo y propuestas enfocadas en la muestra de trabajo artístico, visual o bien en la publicación como práctica artística. También hay una especial atención a los temas que conviven desde estas publicaciones como las identidades contemporáneas, subjetividades, deseo, proyectos de crítica e investigación, acercamientos participativos al arte y aspectos socio-políticos de la cultura material en la que estamos sumergidos.

La importancia de la práctica editorial —impresa y digital— como acompañante de la producción artística. ¿Cuál es tu reflexión al respecto?

Considero que lo más importante de la práctica editorial es que lleva implícita la relación con el lector. Aunque la lectura se considera un acto individual, en realidad hay un proceso de acompañamiento a muchas voces; la lectura es un acto de socialización y esa socialización es política. En ese sentido, la edición es uno de los muchos poros necesarios para que floten las ideas, las opiniones y la inspiración.

En Material, Carla Katsu ideó un slogan publicitario para la sección editorial: READING IS BELIEVING / LEER ES CREER y hoy más que nunca lo tomo como un motto de vida. Leer es creer en conocer a otras personas, es creer en que podemos hacer algo, cualquier gesto para cambiar o transformar aquello que necesitamos, es creer en que podemos encontrarnos.

¿Qué propuestas o dinámicas de Reading Material te emociona presentar este año?

Además de las propuestas que he mencionado, me emociona el programa público de la sección. Me parece importante recalcar que es a través de estas intervenciones donde experimentamos con las publicaciones fuera de ellas, donde está la experimentación con la palabra y nuestras concepciones de publicar como el performance de impresión o la exhibición de fotos que no existen. También aquí abrimos espacio a momentos de discusión como mesas redondas.

Consulta las actividades del programa público aquí.

Del 07 al 09 de febrero de 2020 en Frontón México.

Foto: Cortina de fumaça (2018), Editorial Club del Padro. | clubdelprado.tumblr.com