Entrevista

Entrevista | Daniela Elbahara y Brett W. Schultz


Por Alejandro Gómez Escorcia / @stalkkkkkker  y Pamela Ballesteros / @apoteosis_ | Febrero, 2016

Material Art Fair​ surge como iniciativa de Daniela Elbahara y Brett W. Schultz, galeristas que desde su experiencia como co-fundadores de la galería Yautepec, buscan entender y atender las preocupaciones de pequeñas galerías y espacios independientes ante el mercado del arte establecido.

Bajo esta premisa, por tercera ocasión Material Art Fair sucede como una feria alternativa enfocada en proyectos jóvenes locales e internacionales, entre ellos Bikini Wax, Lulu, Lodos y Casa Imelda. Además de funcionar como una plataforma para impulsar la economía de prácticas independientes, se trata de una feria con intención de comunicar y fomentar comunidad más allá de la dinámica comercial. Platicamos con Daniela y Brett sobre el panorama del arte contemporáneo joven en México.

En la primera edición realizaron una charla en la que le preguntaron a diversos actores del campo artístico si la Ciudad de México es la nueva Berlín. ¿Esta ciudad europea es un horizonte para ustedes?

Brett: Lo que nos gustaría es que la escena aquí siga creciendo y mejorando. Berlín tiene más de 500 galerías y aquí hay entre 15 y 20 que mantienen un nivel alto de calidad. La diferencia es que la Ciudad de México tiene la posibilidad de crecer en términos de mercado. Creo que lo que se necesita aquí es coleccionismo nacional de artistas emergentes y jóvenes, esa es la cultura que estamos tratando de impulsar. Esta idea de cazar a nuevos artistas existe en Europa y Estados Unidos.

Daniela: Aquí hay muchos espacios independientes porque no hay galerías que expongan su trabajo y tienen que buscar otras plataformas de venta, por eso van a las ferias en el extranjero. Lamentablemente hace un año se cortó el apoyo de artistas en el extranjero que daba el FONCA, sin ese apoyo las galerías jóvenes como Yautepec, por ejemplo, ya no han podido acudir a este tipo de eventos. ¿Qué nos queda? Fomentar aquí el amor por instruirse en el mundo del arte contemporáneo joven.

Ustedes buscan establecer condiciones para que suceda el coleccionismo y se enfocan en arte joven emergente en México. ¿Cómo es ese arte que buscan fomentar?, ¿qué estrategias artísticas apoyan?

B: Intentamos distanciarnos en el proceso de selección de propuestas que entran a Material. Cada año tenemos un comité de selección nuevo, con la idea de no entrar en esa onda de mafia en la que si no entras un año nunca vas a entrar. Es importante para nosotros porque no queremos hacer la feria de “Yautepec y amigos”, no, lo que queremos hacer es una feria con independencia, autonomía y frescura, que haya sorpresas. No queremos que sea exclusivo y aburrido.

D: En el comité de selección hay un par de galeristas y un par de curadores, buscamos gente que tenga experiencia en arte joven o emergente. Este año invitamos a Willy Kautz porque en sus exposiciones siempre hay un descubrimiento, un artista nuevo; Attilia Fattori es una chava joven que trabaja en Seventeen, una galería de Londres, además de tener proyectos en línea; Stephan Benchoam tiene una galería en Guatemala que apoya artistas centroamericanos que él descubrió, y que ahora exponen en París o Nueva York; y Michael Clifton es galerista en Nueva York y lo invitamos por su apoyo a artistas jóvenes.

¿Qué actitud buscan fomentar dentro de la feria? Cuando vas a Zona Maco se siente muy diferente a cuando vas a Material Art Fair, pese a que ambas operan con modelos de negocios muy parecidos.

B: El fin de la feria es fomentar comunidad, esa es la diferencia que la gente detecta cuando llega. En esta edición vamos a tener un programa llenísimo de performance, charlas y demás, abrimos todo a los expositores, queremos que ellos sean los que participen. La feria no es puro negocio, la pensamos más como un hotel boutique donde el servicio al cliente es muy importante.

D: También ha habido un resurgimiento de los espacios de proyectos, y creemos que Material le ha dado importancia a este fenómeno. Antes de Material no había muchos de estos espacios, está volviendo a suceder. Si bien somos pioneros en hacer una feria de arte emergente en México hay que decir que en el mundo existen muchas.

¿Cómo definirían a la escena emergente?

D: Están bien aplicados los artistas emergentes. Saben utilizar a su favor los recursos que tienen a la mano y sobre todo, saben dar a conocer su trabajo a través de Internet. Si ya observaste todos los museos y galerías creo que ni siquiera tienes que ir a la universidad de artes para ser artista. Se requiere de mucha constancia, preparación, lectura, reflexión y tocar puertas.

B: Esta generación sabe bien el valor de la colaboración, trabajar en colectivo. Es muy emblemática la manera como trabajan: juntos tienen más impacto. Es interesante que ahora la escena es mucho más diversa en términos de prácticas, antes nada más había una ruta para ser artista mexicano y ahora esa escuela ya no es tan relevante para los artistas jóvenes; quieren platicar de otras cosas. Queremos promover esta diversidad de voces porque el mundo curatorial de museos y galerías sigue pensando a México con los artistas de kurimanzutto, y si la nueva producción no se parece a ese tipo de obras no cabe en los mecanismos de ver arte contemporáneo mexicano ni aquí ni en el extranjero. La onda es ya cambiar.

Sí hay muchos espacios independientes pero financiarse es un problema, ¿de qué manera la feria funciona como una herramienta para ellos?

B: El mercado del arte es muy duro con las galerías pequeñas y los espacios de proyectos, la economía de las ferias favorece a las galerías grandes que representan a artistas que venden mucho. ¿Cómo hacer para tener una feria de galerías pequeñas? La filosofía de Material es hacer esto más accesible y hacemos lo que podemos para que entren más espacios.

El modelo de la feria tiene que cambiar para que las galerías puedan sobrevivir, hay espacios que duran medio año, así van a desaparecer los pequeños proyectos y las galerías grandes van a crecer y crecer. La plataforma de la feria es muy importante en el mercado del arte y lo que queremos hacer es cambiar el modelo para que se adapte y ayude a galerías y espacios independientes.

Foto: Rodrigo Marmolejo.