Coreografías que escapan de los escenarios
Por Silverio Orduña
Durante la dirección de Helen Escobedo en el Museo de Arte Moderno, de 1982 a 1984, la danza contemporánea invadió un espacio que no era suyo. Como parte de las acciones del departamento de servicios educativos del MAM, encabezado por Graciela Schmilchuk, se programaron trabajos coreográficos en distintos lugares del museo, persiguiendo así diferentes sentidos curatoriales.
Desde sus inicios en los años 60 del siglo XX, la danza contemporánea cuestionó las formas y los procedimientos escénicos. Una de las innovaciones que propuso fue la ruptura con los espacios de representación tradicionales. “Algunos artistas pugnaban por realizar danzas fuera de los escenarios, aduciendo que el arte dancístico —como el arte urbano, la escultura y la pintura— no podía permanecer en recintos cerrados, fuera de la mirada de la gente”, explica el especialista Alberto Dallal.
Fue así como se crearon coreografías para ser puestas en espacios públicos como estacionamientos, gimnasios, vestíbulos y azoteas de edificios. En México, la postura de llevar la danza contemporánea fuera de los teatros o los foros de representación tradicionales obedeció a un trascendente cambio en la organización de los grupos y las compañías. A partir de 1977, cuando se funda el Forion Ensamble, se considera la aparición de la llamada danza contemporánea independiente mexicana que desataría todo un movimiento en la década de los ochenta.
En el MAM, Mirta Blostein y Sonia Páramos improvisaron a partir de la exposición de las esculturas de Henry Moore; Yaron Margolin y Rebeca Sitt danzaron en las escaleras del museo; y como solista, Blostein presentó Partes (de uno mismo) en la Sala de la Colección Permanente 1920-1960.
Estos ejemplos, ocurridos en los primeros años de la década de los ochenta del siglo pasado, dan pauta para reflexionar sobre el auge de manifestaciones dancísticas dentro del discurso museístico actual. Pensar en que la danza contemporánea programada en los museos es una moda resulta una lectura fácil, pues las características de esta disciplina permiten rastrear de forma lógica la pertinencia de su la invasión que ha puesto en marcha desde sus orígenes.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER