Por Emmanuel Boldo / @emanuelboldo
El museo Universitario del Chopo ubicado en la colonia Santa María la Ribera de la ciudad de México es un referente obligado en el arte de vanguardia, desde la década de los 70´s las exhibiciones montadas en el Chopo se caracterizan por desafiar al público. Desde hace un año la oferta de dicho museo, entre otras cosas, se ha enfocado en la Fanzinoteca, una colección de proyectos autoeditados de bajo tiraje con la que se pretende mostrar una visión específica de diversos actores de la sociedad. La exhibición Sub normal de Ediciones Joc Doc inauguró en 2013 este espacio, con una franca crítica hacia el Festival NRMAL y la estandarización de lo “alternativo” en los medios de comunicación dirigidos a los jóvenes como la famosa e “irreverente ” (sí, con comillas) revista Vice.
Actualmente la fanzinoteca del Chopo presenta una recopilación de fanzines punk a cargo del colectivo Kaos Dfectuoso, en esta apuesta no vamos a ver publicaciones con perfectas retículas editoriales, tampoco veremos las reglas del diseño aplicadas, sin embargo, haremos una reflexión en cada una de las páginas de diferentes publicaciones sobre lo que marca la vida en la ciudad de México. Las fotocopias de estos fanzines punk con tipografías a mano y errores de ortografía son el reflejo de lo que somos como sociedad, lo que muchas veces intentamos negar pero que nunca desaparecerá de nuestro contexto. Además todas esas revistas, fanzines e incluso blogs “independientes” que existen actualmente, le deben todo a los primeros que se atrevieron a escribir y compartir su enojo con el mundo, mucho antes de las redes sociales.
En el museo del Chopo, no vas a ver la obra de Damien Hirst, para eso existe el sobrevalorado museo Jumex en el llamado “Nuevo Polanco” que seguramente ya has podido apreciar en el Instagram de todos tus conocidos o la Galería Hilario Galguera en la colonia San Rafael. El Chopo es el último resquicio del “underground” porque genera espacio para las nuevas corrientes artísticas pero no se olvida de su pasado, aunque no significa que todas la exposiciones del Chopo tengan una propuesta sólida, también existen muestras como Body Blend Trade Culture de Debora Delmar Corp que intenta, sin lograrlo hacernos reflexionar sobre la vida de consumo y el life and style por medio de esculturas “dadaistas” esta exhibición está justo donde merece estar, en la entrada a los sanitarios del museo.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER