Arte

Dan Graham: reflejos y transparencias


Por Andrea García Cuevas / @androclesgc

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El más reciente proyecto de Dan Graham para la azotea del Met Museum, en Nueva York, es un ejercicio evidentemente estético, escultórico y arquitectónico, que resulta atractivo principalmente por los comentarios que plantea sobre el poder económico, la visibilidad y la construcción (o percepción) del espacio. Se trata de una estructura en forma de “s” construida con muros de acero y cristal reflectante, y enmarcada por dos paneles de setos de hiedra. Su composición invita al público a deambular entre las curvas mientras observa el paisaje neoyorquino a primera vista o a través de los reflejos, que también proyectan la imagen de quien observa.

El concepto de Hedge Two Way Mirror Walkabout es una constante en el trabajo de Graham. Desde principios de la década de los setenta el artista estadounidense ha experimentado con materiales propios de la arquitectura moderna para construir estructuras escultóricas que ha calificado como pabellones, principalmente por su inspiración en los edificios ornamentales de los jardines arquitectónicos del siglo XVII y XVIII. Así se puede ver en piezas como Double Triangular Pavilion (1989), Two-way MIrror Punched Steel Hedge Labyrinth (1994) y Triangular Pavilion With Circular Cut-Out Variation H (2008), por mencionar algunas.

El uso del metal y el cristal en sus pabellones es una referencia directa a la arquitectura de Mies Van Der Rohe. En la estructura para el Met Graham establece una relación difusa entre el exterior y el interior, difuminando casi por completo sus fronteras. Las transparencias en los muros representan las fachadas de los edificios modernos revestidas de cristales para proyectar la imagen del mundo exterior, una característica basada en el ideal de una sociedad abierta que, sin embargo, está asociada con el poder. Además, los espejos funcionan como un dispositivo que refleja con ironía el obsesivo deseo por observar y ser observados. No obstante, vale la pena cuestionar los alcances de la transparencia asociados, inevitablemente, con el exhibicionismo y la vigilancia: ¿qué queremos exponer? o, mejor aún, ¿qué queremos esconder?

De esta forma, Hedge Two Way Mirror Walkabout no es simplemente una obra dentro de un espacio; su intención es ser un elemento que opera y construye el especio. La pieza es lo que Martí Peran llamó en su ensayo  “Arquitecturas en el arte contemporáneo” (2006)  una  «arquitecturalización de la escultura […] que podrá poner en solfa una reconsideración del paisaje, del territorio, del monumento, del espacio público…».