Conversatorios

III Conversatorio | De piedritas en el zapato y otras incomodidades, por Brenda J. Caro Cocotle


Junio, 2015

Pocas cosas son tan incómodas como una piedrita en el zapato. Se clava, sin descararse y las más de las veces uno pretende ignorarla y seguir caminando como si nada aunque se sabe que está allí, molestando. Al abordar las relaciones entre lo político y el arte, tengo la impresión de que procedemos como con la piedrita.

El problema no es si es posible o no lo político en el arte, sino los términos en los que parece plantearse el asunto. Resabios del viejo, muy viejo, debate de el arte por el arte vs el arte político, parece asomar los dientes; aunque con otro cariz. No se trata ya del “arte será político o no será” sino “el arte nos hará políticos o no nos hará”. Si bien como señala Gustavo Luna, el arte contemporáneo no debiera aspirar a ser trascendente ante el riesgo de perder toda posibilidad crítica, pareciera gravitar la atribución de que el quehacer artístico contemporáneo en México y las instituciones de las que forma parte poseen una superioridad moral e incluso, instrumental: lo que el Estado no puede, el arte lo hará; lo que la comunidad no sabe, el arte se lo enseñará; lo que la legislación no enmiende, el arte lo regulará, sancionará y normalizará; el curador o funcionario en boga será el que de las lecciones de civismo, democracia representativa, socialismo, marxismo o anarquismo que usted o yo parece somos incapaces de elaborar. La revolución se hará desde el museo, Zona Maco, el Sitac, su colectivo de confianza o no se hará. Coincido entonces con la observación de Pilar Villela respecto a que esta instrumentalización del arte puede suponer su despolitización. Repetir “Ayotzi somos todos” y convertirlo en objeto artístico no habrá de transformar sin más el contexto de violencia creciente en el país. A lo más permitirá lavarnos la conciencia por un día.

Retomo la pregunta de Sandra Sánchez y la amplío: ¿Es posible la crítica de lo político desde el arte si la misma no mira al propio orden que genera el discurso? Me explico. Tan preocupante es esta exigencia de heroicidad al arte contemporáneo en México, como la suerte de maniqueísmo que separa a las instituciones y circuitos de producción artística en “críticos” —ya no de izquierda que la palabra anda desgastada y de malas—, “de disenso” y “neoliberales”, “acríticos”, “de empresa”, aunque alegremente curadores, críticos, funcionarios, gestores y artistas pasan de unos a otros, o se aplican los mismos criterios de organización y trabajo, y se repiten prácticas que, como bien señala Aline Hernández tiene por base la precariedad laboral y la comodificación de valores simbólicos.

La pregunta, tal vez, no debiera ser si es posible o no lo político en el arte, sino cuáles son los puntos ciegos, las preguntas incómodas que dejamos pasar de manera deliberada o no mientras jugamos a que el mundo es un rizoma, a las “minorías” las vestimos de pieza de arte, abrazamos “la comunidad” en abstracto, declaramos la utopía y el desencanto, nos afanamos a entrar al mainstream por el Sur o por el artista paria bien situado en el mercado. Las participaciones que han precedido a este texto apuntalan ya algunas de ellas: la distinción entre el yo político del individuo y la autonomía del arte; el sistema y el discurso que se produce y reproduce dentro del mismo sistema artístico; hasta que punto las “alternativas” y “resistencias” al mismo lo son tales; si hay una capacidad de trasgresión en el arte, cuál es el sentido de la misma o en qué planos es posible; por qué la insistencia de cargarle una moral al arte.

Creo que es más de una piedrita en el zapato.

Brenda J. Caro Cocotle | Moderadora 

Con el fin de enriquecer la discusión del Conversatorio III: “La posibilidad de lo político en el arte contemporáneo” se sugiere leer:

La forma y el contenido, por Pilar Villela

Entrevista a Gustavo Luna | Sobre arte, política y estética 

¿Arte fuera de la politica?, por Aline Hernández

Antonio Vega Macotela: Reactivación del cuerpo afectivo, por Gustavo Cruz

*El Conversatorio III se llevará a cabo el martes 30 de junio a las 19:30 hrs en Zona de Desgaste (Puebla 303, colonia Roma) con la participación de Cuauhtémoc Medina, Salvador Gallardo Cabrera y Antonio Vega Macotela, modera Brenda J. Caro Cocotle. La entrada es libre y sólo con confirmación previa a pamela@gastv.mx | Cupo limitado.

*STREAMING AQUÍ A PARTIR DE LAS 19:20 HRS. 

bc1

Brenda J. Caro Cocotle es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas y Maestra en Museos. Es doctorante del programa de Estudios en Museos de la University of Leicester, Leicester, Inglaterra. Actualmente, es responsable del Centro de información en el Museo Universitario del Chopo, UNAM.