Autorretrato

Perfil | José Jiménez Ortiz


Por GASTV

Desde la sociología José Jiménez Ortiz (Coahuila, 1980) se encontró con el arte. Desde ahí ha logrado explorar y experimentar diferentes líneas discursivas, como el proyecto Vivir eternamente, una de sus piezas más destacadas. José continúa desarrollando proyectos y mantiene una participación activa en el espectro artístico. Esta entrevista no tiene como objetivo reseñar, reflexionar o pensar su trabajo anterior o actual, sino que apuesta por acercarse de manera sutil a su intimidad.

01—¿Qué es lo primero que haces cuando despiertas?

Revisar mi teléfono.

02—¿Qué libro ha marcado tu vida personal y qué libro ha marcado tu trayectoria profesional? Cuéntanos por qué.

A nivel personal, The Economic and Philosophic Manuscripts of 1844 de Karl Marx. Lo leí al comenzar la carrera de sociología, tenía 17 años y me resulto más hermoso y fantástico que los libros de Verne o Philip K. Dick que había leído de niño. A nivel profesional Against Method: Outline of an Anarchist Theory of Knowledge (1975), modificó por completo mi metodología de trabajo, y la forma de concebir el pensamiento, el conocimiento y la realidad misma.

 03—En la actualidad, ¿qué significa ser artista?

Creo que hay múltiples nociones de artista, diferentes y antagónicos mundos: el del jardín del arte, la vanguardia de doñas de casa de la cultura, los forevers fanáticos de Avelina Lesper. Me gusta pensar en el rol del artista como un etnógrafo social, capaz de crear plataformas de reflexión, y más que exponer verdades, generar diálogos comunitarios intersubjetivos. Es la noción de artista que me interesa.

04—¿Cuál es tu palabra favorita o  en todo caso la que repites más durante el día?

Tocino.

05—Viernes en la noche, generalmente, ¿solo o acompañado?

Acompañado.

06—Hablando de procesos creativos, ¿matutino o noctámbulo?

Ambos.

07—¿Escuchas música cuando trabajas?, ¿qué escuchas?

Si. Depende de lo que esté haciendo. Puede ser John Coltrane, Arvo Pärt, The Fall, Neu!, Lee Perry o el Viejo Paulino.

08—Generalmente, ¿qué haces antes de dormir?

Tomarme mis pastillas.

09—¿Qué piensas de las más recientes generaciones en el arte?

Puedo hablar de gente de mi generación. Creo que hay un interesante cambio en las metodologías de trabajo, intereses y uso de dispositivos. Existen buenas plataformas de visibilidad y apoyos económicos, sin embargo creo que hay un vacío en torno al interés de la crítica, enfocada en artistas legitimados por el mainstream o gente de su propia generación.

10—¿Qué opinión te merece la fama en la escena del arte contemporáneo?

No creo que alguno de los artistas de mi generación sea “famoso” más allá de los límites de cierto sector dentro del medio. Aún la fama de un artista con décadas de trabajo, como Mike Kelley o Walid Raad, es incomparable con el concepto de fama de los mass media. Ni siquiera la fama de Damien Hirst es comparable con algún acotorsete de segunda o un futbolista maleta que se la pasa calentando la banca.

+ Sobre José…

—Tu frase o cita: “Without a constant misuse of language, there cannot be any discovery, any progress”. Paul Feyerabend

—Tu artista predilecto: Walid Raad.

—Tu canción: Hoy, Isi de Neu! Mañana no sé.

—Amor: Siempre.

—Fidelidad: vs Honestidad.

—Libertad: “la libertad política del hombre es una falacia sin la existencia de su libertad económica” Ricardo Flores Magón.

—Alcohol: No bebo.

—Tu ciudad favorita: El desierto de Coahuila y Texas.

—Tu sabor de helado: dátil.

—Tu revista favorita: MIT Technology Review.

—Tu actividad favorita: Trabajar.

—Tu película: Home Alone (Chris Columbus, 1990).

—Fiesta: Con no más de 5 o 6 personas.