Arte

Opinión | Casas Clavo y el desafío urbano en China


Por Laura Aguilar @laluflow | Septiembre, 2014.

La sobrepoblación en las grandes ciudades del mundo es una constante dentro del urbanismo. Gobiernos e inversionistas buscan una solución de vivienda ofertando por los escasos terrenos o edificaciones que sobreviven en medio de las urbes, dichas construcciones son mejor conocidas como “casas clavos”, un reto para las autoridades Chinas.

La mancha urbana está en constante expansión y además de los recursos naturales, el problema de vivienda es cada vez más latente, las grandes metrópolis se enfrentan a una estructuración urbana, donde cada metro cuadrado de terreno libre es primordial. En China desde 2007 se ha detectado un fenómeno denominado “casas clavo”, construcciones viejas en medio de grandes edificaciones. Los dueños de dichas casas se encuentran renuentes a vender sus inmuebles para que sean demolidos y ocupen su lugar grandes rascacielos con cientos de futuros hogares, oficinas o centros comerciales, dicha situación representa todo un reto para las autoridades chinas. Sin embargo esto no ha sido impedimento para que las novedosas construcciones permanezcan en marcha.

La negativa de los residentes a recibir un pago o indemnización por su predio, no ha sido motivo suficiente para frenar los crecientes proyectos urbanísticos en China. Esta situación nos ha regalado postales de viejas construcciones orgullosamente en pie en medio de un contexto de flamantes y modernos paisajes urbanos, que desde luego, no es el objetivo principal de los dueños.

La BBC ha dado a conocer varios casos de parejas renuentes a abandonar su propiedad a cambio de dinero, algunos prefirieron resistir hasta 3 años en negociaciones hasta encontrar una oferta convincente. Esto va más allá de una oferta económica, se trata de la re ubicación de comunidades y barrios enteros para satisfacer las exigencias de una gran ciudad. No todos los habitantes de las famosas “casas clavo” han corrido con la misma suerte, para algunos, resistirse a abandonar su hogar ha resultado benéfico económicamente, pero algunos otros no tuvieron más opción que despojarse de lo que algún momento formó parte de su patrimonio, sin grandes ganancias.

El fenómeno de las «casas clavo» comenzó en China, sin embargo esta resistencia se ha podido observar en otras ciudades del mundo; sin duda es un tema que deja muchas interrogantes y tal vez reflexiones acerca del problema de vivienda y urbanización en el mundo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.