Joyce Meneses / @Joyce_nmr
Estableciendo una definición sobre un pabellón, hablamos que estos son normalmente estructuras ligeras construidas en un espacio abierto con el propósito de exhibir no sólo un contenido al interior sino el diseño del pabellón mismo. La característica principal de un pabellón es la de ser un objeto temporal.
Históricamente hablando los pabellones, surgen a manera de carpas durante las guerras, siendo estas estructuras ligeras y efímeras, más adelante en 1924 en la Unión Soviética se lanza un concurso formal para que arquitectos generen la propuesta de un pabellón, de esto resulta ganador Konstantin Melnikov, convirtiéndose en bastión para una serie de edificios modernos que vendrían en adelante, entre ellas la de 1929 de Mies van der Rohe para la Exposición Internacional de Barcelona, su pabellón fue tan destacado que fue reconstruido en 1983 en su ubicación original.
Este carácter efímero permite la liberación al arquitecto en limitantes sobre diseño, es decir le permite alejarse del terreno tradicional de las edificaciones, sobre la concepción de estas en sus formas, funciones e incluso de sus congruencias, es decir un pabellón es para el arquitecto una ventana abierta con posibilidades extendidas en el campo de la imaginación y de la ejecución siendo a su vez un reto para el mismo romper con los esquemas tradicionales y liberar su proceso creativo para cumplir con el ejercicio.
Para los usuarios los pabellones son también objetos muy interesantes, pues estos les permiten explorar las propuestas y cosmovisiones provenientes de distintas locaciones geográficas, formas diversas del entendimiento del espacio, de su aproximación y de su vivencia; siendo así imperante que el arquitecto cumpla con el objetivo de abrir portales de exploración al usuario obteniendo así un verdadero intercambio.
Un pabellón es el objeto-fusión más tangible entre la escultura y la arquitectura, son espacios que en cuanto a forma y concepto se acercan más al campo escultórico, pero a su vez están pensados para ser habitados, me refiero a que son transitables en su interior o bien permiten al usuario acercarse y tener una interacción directa con él.
La evaluación que debe hacerse sobre un pabellón, me parece que no debe ser meramente en el campo estético, el cual resulta subjetivo, la evaluación debe contemplar aspectos como la propuesta, concepto, innovación, desarrollo técnico y exploración de materiales, así como el resultado de su interacción con el usuario y la posibilidad de brindarle a este la posibilidad de explorar otras realidades espaciales.
Es así como hoy en día los pabellones son modelos experimentales de la arquitectura en el futuro, la exploración de nuevos materiales, de sus posibilidades técnico constructivas, de sus costos, de los usos y necesidades del usuario contemporáneo.
La Serpentine Gallery Pavillion presenta anualmente en el Hyde Park, Londres, un espacio que desde hace más de 10 años presenta el trabajo efímero de algún arquitecto durante un periodo de tres meses, entre ellos Jean Nouvel, Frank Gehry, Toyo Ito, Rem Koolhas, Álvaro Siza y Oscar Niemeyer.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER