Enero, 2020
***
· El poema es muchas veces residuo: objeto que reconfigura y busca ser reconfigurado.
· Cada palabra es permutable (migración semántica en proceso).
· Como las comunidades y los organismos, las palabras siempre serán co-creadas en un ritmo colectivo.
· Si las palabras son masa y energía, el poema es el tiempo en donde habitan.
· ¿Cuál es la presencia espacial de las palabras?
· ¿Cómo atravesar la espacialidad de las palabras?
· El poema es el accidente que sucede dentro de un ejercicio de percepción.
· La poesía es campo de transición, información maleable, frágil.
· Trasnominación: un concepto con el nombre de otro.
· El poema está permanentemente inconcluso.
· Traducir a partir del accidente, del azar.
· La percepción es el vehículo de la transformación.
· La improvisación es un ejercicio de vaciamiento.
· De la nada, nada puede hacerse. (Dē rērum natūra).
· En cada situación los elementos se reconfiguran de diferente manera: buscan otras formas de relación.
· El poema-acción es traducción y migración de sonido, cuerpo, visualidad, experiencia.
· El poema es un sistema de mutaciones.
· Los actos simbólicos son actos de resistencia y posibilidad, no son metáforas.
· ¿Cómo crear formas que accionen sin representación? Acciones-forma, figuras no-retóricas.
· La poética es más espacio que lenguaje, por eso está presente en las rupturas de los medios.
· Accionar poesía es liberar la tensión energética de las palabras: abrir las palabras, volver a verlas.
· In-media-res, redefinir al avanzar.
· El lenguaje es un sistema rizomático.
· Cuando las palabras se derriten también se fusionan.
· Traslaciones del lenguaje visual y textual en loop: fricción de significado.
· Una práctica de yuxtaposición, un gesto se sobrepone en otro, y así sucesivamente.
· La ambigüedad es pregunta en constante apertura.
· ¿Cuál es la topografía de la borradura?
· El sentido de lo inefable es inmanente porque se esconde en lo ordinario, en lo que no podemos ver.
· ¿Habitamos las palabras o las palabras nos habitan?
· Observar nuestra propia condición como cuerpos efímeros, superficies, cuerpos de impermanencia.
· Definir la borradura, volver a borrar, y así sucesivamente.
· Toda ausencia es ilusoria, pero es la ilusión que abre espacios. La ausencia es siempre posibilidad.
· La poesía perceptual surge para desaparecer. Está en continua resistencia.
Fotos: Cortesía de la autora.
— —
Lucia Hinojosa (Ciudad de México, 1987) es artista visual y escritora. En 2013 co-fundó diSONARE, proyecto editorial bilingüe.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER