Por GASTV | Abril, 2015
El agotamiento como generador de valor y de riqueza. Reflexión de la que parte Antonio Vega Macotela (México, 1980) para conformar Filipídicas, primera muestra individual del artista en LABOR que reúne una serie de estudios en torno al concepto de trabajo y esfuerzo físico, desarrollados durante su estancia en el extranjero.
De acuerdo con Vega Macotela, la desigualdad, la pobreza y la explotación son condiciones que el sistema —a nivel global— ha sustentado para la producción de enriquecimiento. Así el desgaste y el agotamiento se convierten en valores de plusvalía. Momento en el que el artista se plantea encontrar otras valoraciones que este argumento, basado en el Mercader de Venecia de Shakespeare, pudiera desencadenar.
Bajo este contexto el agotamiento se materializa en distintas piezas, una de ellas es el estudio #1 La equivalencia de la plata, presentada en Manifesta 9 (2012), trabajo para el cual Macotela se trasladó a una mina que opera en condiciones complicadas en Bolivia.
Por su parte, el estudio sobre el agotamiento #2 La trasmutación de la cenizas, hace referencia a la imagen del soldado como trabajador ideal, cuya profesión rebasa el valor de ser sujeto. Un estudio más trata sobre el cuerpo, plasmado a través de la reconstrucción de una máquina utilizada para acuñar monedas a través del esfuerzo físico.
Filipídicas, estudios sobre el agotamiento toma el nombre de Filípides, mensajero de la mitología griega que muere de cansancio al llegar a Atenas, y en su conjunto es una exploración a las condiciones humanas, al intercambio y a la acumulación. Aproximaciones que Vega Macotela ha investigado a lo largo de su producción. En exhibición a partir del 23 de marzo en LABOR.
Foto: LABOR.
Suscríbete a nuestro
NEWSLETTER