Otras disciplinas

Anna Pavlova


Por Rosa Castillo

 

 

El nombre de Anna Pavlova es reconocido como uno de los grandes nombres que expandieron el gusto por la danza clásica en el siglo XX. Gracias a su innegable virtuosismo, su técnica implacable y su dramatismo escénico logró crear un público inédito en los distintos continentes que visitó.

México no fue la excepción; a pesar de la compleja situación social, la bailarina rusa llegó al país en el 1919. Los conflictos revolucionarios llevan ya nueve años en auge y Venustiano Carranza llevaba para entonces dos años tratando de restaurar la paz. Así, la cultura en la ciudad de México hace su lucha por mantenerse a flote a pesar de albergar una sociedad seriamente descompuesta por los constantes conflictos revolucionarios, donde los golpes de estado y las enfrentaciones armadas estaban a la vuelta de la esquina.

En el ámbito escénico fue el género chico mexicano —una fusión del género chico español y el teatro popular español— quien se posicionó y creó un público que perduro en la primera mitad del siglo XX. Para la fecha en que la compañía de Pavlova llega a México, la danza clásica no tenía ni público ni ningún tipo de trayectoria dentro de los escenarios.

A pesar de esta situación, la perfección técnica de Pavlova y todo su elenco era admirable y rápidamente su éxito fue apabullante. Es muy interesante este fenómeno. ¿Cómo fue que el público, sin tener un lenguaje o un bagaje cultural, recibió tan magníficamente a la bailarina?

El público por primera vez veía un espectáculo de esta índole, por primera vez se enfrentaba a las interpretaciones de ballets clásicos, la luces, el escenario, la música en vivo, los vestuarios, todo formaba parte del espectáculo. La gente vivió, experimentó y exprimió al máximo la experiencia sin ningún prejuicio. El éxito fue apabullante.

Desde este momento la crítica se volvió más exigente, ahora ya habían probado una de las más grandes bailarinas de su época y no podrán dejar de lado las mismas exigencias en el quehacer dancístico nacional.