Archivo para el julio, 2022

Texting each other from across the room, de Leo Marz

Posted by

Por GASTV | Julio, 2022

AYER, en colaboración con Residencia 797, presenta *texting each other from across the room*, exposición de Leo Marz (Zapopan, 1979) que integra tres proyectos recientes del artista. A través de exploraciones pictóricas, escultóricas, audiovisuales y espaciales, Marz subvierte nuestras experiencias habituales de las imágenes digitales y las pantallas táctiles, llevándolas AFK y a escala humana.

Con la curaduría de Paulina Ascencio Fuentes, la selección de obra da cuenta de una investigación de largo aliento que ha permitido que Marz se mueva libremente entre el dibujo en iPad, los formatos tradicionales de la pintura, la circulación de contenidos en redes sociales y la construcción de mundos físico-virtuales.

Nacen, brillan, un dedo toca la pantalla con fuerza y mueren. ¿Cómo prolongar el ciclo de vida de un pixel que quiere ser tocado?

Hasta el 13 de agosto de 2022.

Foto: Javier M. Rodríguez | Cortesía AYER.

Dispositivos visuales: reestructurar lo posible

Posted by

Por GASTV | Julio, 2022

El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART) presenta Dispositivos visuales: reestructurar lo posible, exposición colectiva que reúne el trabajo de cinco mujeres artistas que exploran la poética de la tecnología que atraviesa el cuerpo, el espacio, la memoria y el tiempo.

La presencia de la tecnología en la cotidianidad ha traspasado los límites entre cuerpo y dispositivo. Desde esta idea, la muestra integra instalaciones interactivas, espacios inmersivos manejados con inteligencia artificial y performance híbridos que permite reconocer la diversidad tecnológica contrahegemónica que atraviesa el cuerpo, los espacios habitados y el tiempo.

Con la curaduría de Cristina Brambila, las cuatro obras presentes tienen como hilo conductor la idea de dispositivo como una red que amalgama sujeto, objeto y sociedad apuntando a una reestructuración y cuestionamiento de los lenguajes existentes para crear nuevas imágenes de lo posible.

Participan Ariatna Sánchez, Gabriela Reyes [Cero Tres], Laura Luna + Anaid Bohor y Citlali Hernández.

Hasta el 14 de agosto de 2022.

Foto: Rutinas, de Ariatna Sánchez | Cortesía CENART.

Exposiciones de verano en Galería Karen Huber

Posted by

Por GASTV | Julio, 2022

Galería Karen Huber presenta Talk to me softly, when the world is fading away, de Merike Estna (Estonia, 1980). Exposición con obra inédita que en su conjunto puede entenderse como un autorretrato de la artista que desde el cuerpo, la memoria y el cuidado construye la narrativa de su tercer solo show en la galería.

En sus pinturas, se repiten cuatro elementos figurativos: el sol, la luna, el diamante y la flor. Mientras que la presencia de la artesanía mexicana completa las imágenes, en especial la utilizada para Día de Muertos: calaveritas y veladoras labradas. Al centro, una cama de madera —realizada junto a artesanos de San Pedro Tultepec Lerma Edo. de México (Rafael CarballoElías)— es la pieza central sobre la que se articula la exposición y dota al espacio expositivo de un aura doméstica.

Por su parte, Lucía Vidales (México, 1986) y Edgar Cobián (Guadalajara, 1978) presentan en coautoría araña perro, exposición que reúne una serie de dibujos y pinturas que surgen de la residencia conjunta en el espacio 797 de Guadalajara, México. Araña perro es un proyecto de ocho extremidades, cuatro manos que pintan y desarrollan la pintura en un proceso que involucra el diálogo entre dos personas.

Hasta el 13 de agosto de 2022.

Foto: Talk to me softly, when the world is fading away, de Merike Estna | Crédito: Ramiro Cháves, Cortesía Galería Karen Huber.

KOLAPSE, imaginar desde el colapso

Posted by

Por GASTV | Julio, 2022

Machete Galería presenta KOLAPSE, imaginar desde el colapso, exposición colectiva que parte del cuestionamiento ¿Puede el arte cambiar nuestra forma de pensar sobre la crisis climática?

¿Por qué es importante sentarnos a hablar sobre la emergencia climática? Hoy podemos ver evidencias de la situación límite en la que nos encontramos: sequías por todo el país, pérdidas significativas de nuestra biodiversidad, pronósticos cada vez menos optimistas sobre la producción de alimentos, una media deplorable en cuanto a calidad del aire en las ciudades, tormentas y huracanes más poderosos que nunca, la imposibilidad de predecir qué esperar de las estaciones del año. En este sentido, ¿cuál es el lugar del mundo del arte y la cultura en la conversación sobre la emergencia climática?

KOLAPSE —arte, cine, música y activismo para reimaginar el mundo— es una organización y plataforma que reúne a artistas, músicos, cineastas, activistas, líderes y diversas organizaciones con y sin fines de lucro de todo el mundo, que llevan a cabo diferentes acciones sobre cuestiones climáticas y sociales.

Con la curaduría de Domitila Bedel, la muestra abre conversación para inspirar a las personas a tomar acción y, a partir de las obras presentadas, preguntarnos lo que significa la existencia misma de una plataforma como KOLAPSE.

Con obra de Abraham González Pacheco, Antonia Alarcón, Arantxa Solís, Diego Berruecos, Edo Costantini, Ernesto Solana, Fernando Brizuela, Livia Corona Benjamín, Marcos Castro, María Sosa, Mariana Paniagua, Miguel Fernández de Castro, Nicolás Bedel, Paula Cortazar, Romeo Gómez López y Wendy Cabrera Rubio.

Imagen: Volcán, de Marcos Castro | Cortesía Machete Galería.