Archivo para el junio, 2022

Tania Candiani. Como el trazo, su sonido

Posted by

Por GASTV | Junio, 2022

El Museo Arte Contemporáneo (MUAC) presenta Como el trazo, su sonido, exposición que reúne un amplio panorama de la producción artística —de 2012 a la fecha— de Tania Candiani (México, 1974).

En los últimos diez años, Tania Candiani ha conformado una intensa red de codificaciones y asociaciones discursivas y materiales entre arte, literatura, historia, ciencia, arquitectura, naturaleza, música y sonido. Su trabajo se vale de la idea de traducción como proceso y como herramienta transdisciplinar para decodificar información en narrativas y materialidades diversas. En su obra, propone metodologías para su investigación artística, con las que busca trazar y visibilizar nuevos sistemas sensoriales y conceptuales que elevan la experiencia poética de quien se sumerge en estos universos.

La exposición integra esculturas, pinturas, dibujos, instalaciones visuales y trabajo con archivo que operan desde la intersección de sistemas de lenguajes fónicos, gráficos, lingüísticos, simbólicos y tecnológicos.

Hasta el 27 de noviembre de 2022.

Imagen: Cortesía MUAC.

Mujeres de peso, de Patricia Aridjis

Posted by

Por GASTV | Junio, 2022

Centro de la Imagen presenta Mujeres de peso, muestra fotográfica de Patricia Aridjis (Michoacán, 1960) que toca la exigencia social en torno al delgadocentrismo y sus consecuencias en los cuerpos femeninos.

La exposición integra una selección de retratos de mujeres que muestran cuerpos reales, desde dos aproximaciones: Por un lado, Aridjis retrata a desconocidas quienes, a través de su vestimenta y testimonios, dejan intuir la relación que tienen con su cuerpo. Por el otro, mujeres que, en el acto de mostrar sus cuerpos desnudos, confrontan la mirada gordofóbica que las discrimina y rechaza.

Mujeres de peso cuestiona el mandato social hacia las mujeres por su apariencia, en particular de ser esbeltas, y la discriminación a cuerpos que no se ajustan al patrón estético impuesto por la televisión y publicidad.

Hasta el 21 de agosto de 2022.

Foto: Cortesía Centro de la Imagen.

Things We Do for Love, de Erick Meyenberg,

Posted by

Por GASTV | Junio, 2022

Arte Abierto presenta Things We Do for Love, de Erick Meyenberg, exposición que resulta en una oda a la vida a partir de un viaje introspectivo en el que el artista documenta la belleza de la vida cotidiana.

Things We Do for Love interconecta diferentes fragmentos de lo que compone y da contexto a la existencia: el universo, el espacio, el tiempo, la fuerza y los afectos contemplados desde la naturaleza, las ciudades, la gente… El proyecto surge tras el regreso de Meyenberg de su residencia artística en Japón, durante la cual comenzó a entender su mirada a través de la lente de su cámara como la única herramienta disponible para sanar una historia personal: Cuando todo se ha roto, ¿cómo hacer para
moverse en un mundo tan ajeno?, ¿cómo reconstruirlo?, ¿cómo pegar los pedazos que han quedado?

De vuelta en México, a los fragmentos visuales de Japón se sumaron otros tomados en Los Cabos, Valle de Bravo, Acapulco e Ixtapa, así como la secuencia de unas cigarras en su proceso de metamorfosis, tomadas de Internet, que completan el archivo visual que compone la muestra.

La exposición integra el proyecto audiovisual multicanal con cinco pantallas y sonido envolvente de diez canales, además de la primera obra en cerámica del artista.

Foto: Things We Do for Love (2022). Escultura en cerámica (detalle) | Cortesía Arte Abierto.

The Zone, Chernobyl (2013-2020), de Raúl Ortega Ayala

Posted by

Por GASTV | Junio, 2021

Proyectos Monclova presenta The Zone, Chernobyl (2013-2020), de Raúl Ortega Ayala. Proyecto que deriva de múltiples visitas realizadas por el artista a la zona de exclusión de Chernóbil en un período de cinco años.

El artista nos introduce a las repercusiones ambientales que tuvo el accidente ocurrido en 1986 en la planta de energía nuclear de Chernóbil, perteneciente a la extinta Unión Soviética y actualmente territorio ucraniano, y las consecuencias en la vida de sus habitantes.

La muestra incluye un filme titulado The Zone (2013-2020), en el que Ortega Ayala recupera el testimonio de cuatro antiguos habitantes de la ciudad de Prípiat y sus alrededores que fueron desplazados tras el accidente. A través de la película, el artista deja de lado la narrativa oficial, aquella que explica los acontecimientos desde una perspectiva política y económica global, para dar voz a las personas que experimentaron el accidente nuclear y dirigir la conversación hacia el terreno de lo personal, haciendo un levantamiento de la memoria individual a través de la historia oral.

En esta ocasión, parte de los ingresos recaudados durante la exposición serán donados a los colaboradores del proyecto y a sus respectivas familias, quienes actualmente radican en Ucrania o que han sido desplazados por la reciente invasión rusa.

Foto: Cortesía Proyectos Monclova.

ESPAC: Desdoble

Posted by

Por GASTV | Junio, 2022

ESPAC presenta Desdoble, publicación de la artista visual Fabiola Menchelli y la escritora Andrea Chapela. Se trata del séptimo título de la colección Libros/Proyecto, serie que explora el desarrollo de proyectos artísticos dentro del espacio editorial.

Desdoblar es hacer visible aquello que estaba escondido, es regresar el tiempo sin perder los trazos, es ampliar y es exhibir. A través de la imagen y la palabra, así como del umbral que existe entre ambas, Fabiola Menchelli y Andrea Chapela presentan la crónica de un encuentro entre la fotografía y la escritura, lo privado y lo público, el proceso y el producto.

En un mundo colapsado hacia los adentros ambas intentan encontrar nuevos sentidos por medio del proceso de este libro y sus implicaciones. También, el desdoblamiento es un tipo de reordenamiento; es hacer para entender, escribir para indagar, crear para propiciar. Es acercarnos y conocernos para intentar sobrevivir, pues… un doblez siempre deja huella.

Desdoble es el primer proyecto que se desprende de las ideas, conclusiones y preguntas de ABCDESPAC, ejercicio colectivo de reflexión que propone nuevas formas y contenidos a desarrollar desde el quehacer artístico.

Foto: Cortesía ESPAC.

Color y línea en movimiento, de Carlos Cruz-Diez

Posted by

Por GASTV | Junio, 2022

Galería RGR presenta Color y línea en movimiento, exposición que reúne una serie de obras de Carlos Cruz-Diez (Caracas, 1923-París, 2019) producidas en su estudio en la Ciudad de Panamá, entre 2010 y 2018.

La experiencia del arte óptico y cinético de Carlos Cruz-Diez puede describirse como color autónomo que funciona como una realidad emocional y alternativa.

El proceso de Cruz-Diez abrió la posibilidad a composiciones infinitas, las cuales extrajo constantemente durante su larga y productiva carrera. En el proceso, la relación entre espectador y objeto —muy importante en el arte cinético— se volvió intrínsecamente ligada al entendimiento y disfrute de su arte. Para experimentarlo plenamente, debemos caminar de un lado a otro. El movimiento lineal activa las transformaciones de colores y formas haciéndonos participantes indispensables de su creación.

Hasta el 09 de julio de 2022.

Foto: Cortesía Galería RGR.

Resistencia Intangible: ideas para posponer el fin del mundo

Posted by

Por GASTV | Junio, 2021

Con el título Resistencia Intangible: ideas para posponer el fin del mundo, la 3a Bienal de Artes y Diseño UNAM presenta un programa de exposiciones que incluye activaciones en una plataforma virtual y en múltiples espacios presenciales.

A partir de su convocatoria pública en 2021, la Bienal UNAM ha materializado proyectos donde las artes y el diseño llevan un papel vinculante entre las comunidades en territorio latinoamericano.

Las 9 colectivas seleccionadas por el jurado —integrado por Ana Elena Mallet, Italia Samudio, Julio García Murillo, Maya Juracán y Pedro Ortiz— han recibido acompañamiento, difusión y apoyo económico, bajo un programa curatorial que incluye sesiones de trabajo con Elena Pardo, Liliana Zaragoza, Giacomo Castagnola y el proyecto editorial La Duplicadora.

De manera paralela, Caminar la palabra es el programa público que promueve reuniones, pláticas y contenidos producidos en colaboración con las colectivas y organizaciones locales, nacionales e internacionales.

Colectivas: Ave Fénix (México), Conexo (Uruguay), Estudios Interdisciplinarios en Educación Aborigen (Argentina), La Polinizadora (México), Casa Pora (Bolivia), Niñas Anómalas (México), Corporación Cultural Popayork y Minga Prácticas Decoloniales (Colombia), Rhesident Org (México) y Volcán (Colombia).

Todos los proyectos pueden visitarse de manera virtual aquí.

Hasta el 30 de junio de 2022.

Foto: Colectiva Casa Pora (Santa Cruz, Bolivia) | Cortesía Bienal UNAM