Archivo para el abril, 2022

Entrevista | Brett W. Schultz

Posted by

Por Pamela Ballesteros | Abril, 2022

Feria Material abre puertas a su octava edición acompañada de una nueva experiencia expositiva que da lugar a 60 propuestas artísticas mexicanas e internacionales. Al respecto, su fundador y director creativo Brett W. Schultz expresa la motivación de retomar el encuentro presencial, esta vez, en un nuevo espacio artístico contemporáneo.

Después de tres ediciones en el Frontón México, este año Material cambia de sede. Platícame de las variaciones arquitectónicas y de recorrido que podremos experimentar en su nuevo espacio.

Sí, para esta edición estrenamos una nueva sede: una ex fábrica textil, ubicada en la calle Sabino 369 en la Colonia Atlampa, a un lado de Santa María la Ribera. Es un espacio increíble con más de 5000 metros cuadrados de espacios interiores y exteriores.

A diferencia con la arquitectura en el Frontón México, esta sede nos ha permitido realizar la feria en una sola planta y crear un ambiente muy único utilizando un nuevo sistema expositivo que habíamos desarrollado para nuestra feria Estación Material en Guadalajara el octubre pasado. También contamos con un patio afuera con un foro para platicas y performance y restaurantes como Café NIN y Tizne Tacomotora para que la gente pueda pasar todo el día ahí con calma.

¿Qué retos y motivaciones tiene Material al mudarse a Santa María la Ribera? Desde 2015 la colonia ha sido un interesante centro para el arte entre museos, galerías, estudios artísticos…

Para nosotros es muy interesante poder conectar la feria tan directamente con una comunidad de artistas y recintos culturales importantes a poca distancia de la feria, entre Atlampa, Santa María la Ribera y San Rafael. En ese sentido, nos parece muy interesante que una feria tan internacional como Material también puede lograr sentirse como una feria de barrio. Varios artistas van a abrir sus estudios y hacer eventos, y los museos en la zona están organizando recorridos especiales de sus exposiciones actuales. Creo que esos encuentros van a ser increíbles para nuestro público.

Para su vol. 8 Material se desvincula de la nombrada Semana del arte que sucede cada febrero, y de manera autónoma nos invitan a su #semanabienrica ¿Cuáles son los motivos u objetivos detrás de esta decisión?

La experiencia de hacer la feria Estación Material en Guadalajara fue muy revelador en ese sentido. Fue la primera vez que hicimos nuestra propia semana del arte de manera independiente y funcionó muy bien. Nos dio la confianza de decidir que sí valdría la pena hacer una nueva semana para el arte contemporáneo en la Ciudad de México, y posicionar nuestro evento, nuestros expositores y nuestra comunidad al centro. Cada año la escena de arte contemporáneo aquí va creciendo y madurando. Nosotros sí creemos que la ciudad merece otro momento importante en el calendario anual de ferias y eventos de arte a nivel internacional.

Luego de un larga ausencia de encuentros públicos, ¿cómo retoma Material sus actividades? ¿Qué te estimula el regreso de las actividades artísticas en la ciudad?

No ha sido nada fácil organizar un evento que requiere tanto tiempo de preparación y organización entre tanta incertidumbre. Pero para nosotros es sumamente importante hacerlo y hacerlo bien, porque estos encuentros físicos con el arte nutren todo el ecosistema y tienen un valor fundamental en nuestras vidas.

A partir de las consecuencias sociales y económicas propias de la contingencia global, ¿qué cambios o evoluciones percibes en cuanto a la producción y circulación de arte en México? ¿Qué decir en cuanto al coleccionismo joven?

No hay duda de que –en estos últimos dos años de contingencia– plataformas como Instagram han sido muy importantes para la circulación e incluso la venta de arte. Y no lo veo necesariamente mal porque sí es una manera de alcanzar una audiencia más grande y abrir el coleccionismo a nuevos públicos. Sin embargo, no todo el arte se puede apreciar o entender bien a través de medios digitales y muchos artistas han sufrido económicamente por esa razón.

Creo que al final los medios digitales pueden complementar las experiencias presenciales con el arte, pero el reto es encontrar un balance de nuevo para que nadie quede excluido.

Del 28 de abril al 01 de mayo de 2022.

Simbiontes, de Fernando Zarur

Posted by

Por GASTV | Abril, 2022

Proyectos Monclova presenta Simbiontes, de Fernando Zarur (México, 1991). Exposición integrada por pinturas que aluden al medio ambiente natural y rural del Estado de México, lugar en el cual el pintor se ha desenvuelto durante su vida.

En este cuerpo de obra, el artista pone énfasis en la caminata, entendida como un principio de reconocimiento de diversos ecosistemas que se han visto afectados por el crecimiento urbano, la contaminación ambiental, la práctica de monocultivos, el extractivismo y la cacería.

Como parte de su investigación artística, Zarur se cuestiona sobre la manera en la que los organismos (plantas, animales, bacterias y hongos) y sus múltiples especies generan intercambios para asegurarse la supervivencia a partir de la evolución, así como el papel de la simbiosis en la época del Antropoceno. Estas reflexiones lo llevan a tomar como punto de partida las cualidades que ofrece la naturaleza en su capacidad para dar forma a la resistencia.

Hasta el 28 de mayo de 2022.

Foto: Coyote rojo (2021), Fernando Zarur | Cortesía Proyectos Monclova.

El Chinero, un cerro fantasma, de Bani Khoshnoudi

Posted by

Por GASTV | Abril, 2022

El Museo Experimental El Eco presenta El Chinero, un cerro fantasma, exposición de la artista visual y directora de cine Bani Khoshnoudi (Irán, 1977).

«El Chinero» es un cerro en medio del desierto a 140 km al sur de Mexicali en Baja California. Nadie sabe desde cuando lleva este nombre, pero muchas personas hablan de un episodio trágico ocurrido en 1916. Poco después de la Revolución mexicana, la expulsión de chinos y otros asiáticos asentados en México desde varias décadas, instigaron un éxodo importante. A pesar de la falta de documentos, se piensa que muchos murieron en este sitio.

Mito e identidad, realidad y ficción, fantasma y memoria. «El Chinero» puede ser visto como un monumento a la memoria de estos muertos anónimos y olvidados. Un lugar de tragedia sin vestigios ni huellas. ¿Cómo llenar una falta de memoria con artefactos e imágenes, fabricar un archivo en donde no existe ninguno?

Hasta el 26 de junio de 2022.

Mirar con nuestros ojos de montaña, de Marcela Armas

Posted by

Por GASTV | Abril, 2022

El Museo de Arte Carrillo Gil presenta Mirar con nuestros ojos de montaña, exposición que recorre la producción de Marcela Armas desde sus investigaciones sobre las maneras en que la energía, sus usos y su gasto, configuran la ética de un modelo social y de las formas políticas que lo sostienen.

A partir de la construcción de máquinas mecatrónicas, Marcela ha realizado una crítica abrasiva al sistema de producción y consumo de objetos que caracteriza al capitalismo económico: esa máquina de hacer cosas que insaciablemente consume materias y seres.

Las sociedades posmodernas parecen medir el grado de «progreso» por la cantidad de energía que tienen a su disposición. Cada gesto, cada noticia difundida en Twitter, cada baile de TikTok, significa el empleo de petróleo, gasto y quema que calienta. Si todo despliegue de energía responde a la satisfacción de una necesidad, ¿para qué sirve tal despliegue de energía en nuestras sociedades?

Con la curaduría de Mauricio Marcin, la muestra integra los instrumentos de Marcela Armas que proponen una forma de tecnología que contraviene a la lógica del capital, pues no recrean la espiral de producción a través del extractivismo de los «recursos naturales».

Hasta el 02 de octubre de 2022.

Foto: Cortesía MACG.

Primer ensayo, de Omar Rodríguez Graham

Posted by

Por GASTV | Abril, 2022

Galería Arróniz presenta Primer ensayo, exposición individual de Omar Rodríguez Graham en colaboración con el coreógrafo Diego Vega y el diseñador de indumentaria Guillermo Vargas.

La pintura de Rodríguez Graham contiene un interés concreto sobre la forma, el color y otros elementos de lo pictórico desde el lenguaje semi digital. Este lenguaje interviene temas que han dado forma a la tradición artística occidental.

Bajo esta premisa, el artista abre un acercamiento colaborativo a partir de una partitura que desarrolla ideas constructivas en su pintura. Ideas que simultáneamente son exploradas por el coreógrafo y
autor de danza contemporánea Diego Vega y el diseñador de indumentaria Guillermo Vargas desde sus respectivas prácticas creativas.

De esta manera, Primer ensayo es una extensión orgánica de la pintura desde la danza y la moda. Ejercicio expositivo que elimina la estaticidad del formato bidimensional para compartir elementos como el color, forma, métrica, tiempo, transiciones, movimiento y ritmo, con la idea de sobrepasar sus límites espaciales, corporales, bidimensionales y temporales.

Hasta finales de abril de 2022.

Foto: Cortesía.

Feria Material vol. 8

Posted by

Por GASTV | Abril, 2022

Feria Material prepara su octava edición con 60 galerías mexicanas e internacionales, una plataforma experiencial y experimental para el arte y las ideas contemporáneas.

El espacio expositivo se divide en dos secciones: Galerías y Proyectos. Galerías reúne algunas de las voces más destacadas del arte contemporáneo: Lodos, Pequod Co., Llano, Nordenhake, Machete, SAENGER Galería, PEANA, Colector, guadalajara90210, Tiro al blanco, Parallel /// Oaxaca, Galería MUY, entre otras. Acompañadas de galerías internacionales como galería Voloshyn de Kiev, Ucrania, invitada especial.

Por su parte, la sección Proyectos apoya activamente a futuras generaciones de organizaciones de arte contemporáneo en México: Salón Silicón, Lolitapank, nohacernada.org, Janet40, Deslave, La Cresta, Interior 2.1, Save the artist, CHÉRPIRI, y Yope Projects Space. Integrando como invitada especial a Cerámica Suro, de Guadalajara, con una exposición de escultura de gran formato.

Como parte de su programa de actividades, Listening Material explora la intersección entre el arte contemporáneo, el sonido, la música y el performance en vivo. Mientras que Reading Material destaca a las editoriales independientes y materiales impresos de arte contemporáneo, bajo la curaduría invitada de Index Art Book Fair.

Para esta edición, Material estrena sede en Sabino 369, espacio ubicado en Santa María la Ribera.

Del 28 de abril al 01 de mayo de 2022.

Foto: Ramiro Chaves | Cortesía Material.

Nueva Babilonia: designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica

Posted by

Por GASTV | Abril, 2022

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presenta Nueva Babilonia: designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica, primera retrospectiva de Marcelo Expósito (España, 1966) en Latinoamérica, la cual recorre cuatro décadas de obras e intervenciones del artista que conciben la definición de arte o política como «una decisión táctica».

A través de filmes, textos, instalaciones, experiencias académicas, investigaciones, y la producción de artefactos y diagramas, la muestra integra proyectos inéditos que enmarcan la revisión de las obras que Expósito ha dedicado a la contramemoria del fascismo y las movilizaciones estéticas recientes.

Con la curaduría de Valentín Roma y Cuauhtémoc Medina, en colaboración con Virginia
Roy, la muestra se despliega en siete secciones que presentan la utopía de una «Nueva Babilonia» en la que la esfera pública se constituye por la excavación de la memoria de la resistencia, la arqueología de los dispositivos del poder y la interrogación de las experiencias sensibles que aspiran a devenir en experiencias de emancipación.

De manera paralela, el Centro Cultural de España en México (CCEMx) presenta Nueva Babilonia. Primero sueño y tormenta, muestra abre un cuestionamiento en varias direcciones de las singularidades institucionales, históricas, culturales y políticas del Estado español, sin limitarse a cuestiones de orden nacional o identitario, a la par que interroga la situación de la violencia contemporánea en México.

Hasta el 12 de junio de 2022.

Imagen: CCEMx