Archivo para el febrero, 2022

Habitar el colapso, de Cynthia Gutiérrez

Posted by

Por GASTV | Febrero, 2022

El Museo Cabañas presenta Habitar el colapso, exposición que da cuenta de la trayectoria artística de Cynthia Gutiérrez (Guadalajara, 1978). Una plataforma de diálogo, educación y reflexión en torno a los preceptos estéticos y ámbitos de conocimiento que han influenciado su práctica.

Desde la escultura, Gutiérrez cuestiona los esquemas preestablecidos, la veracidad de la historia y la identidad oficial para proponer nuevas lecturas de la realidad: el monumento escultórico en tanto herramienta clave de las narrativas oficiales, el uso del pedestal como representación simbólica del poder y como elemento legitimador de las bellas artes, la transmisión de conocimientos artesanales y de distintas tradiciones o costumbres populares, los vínculos actuales entre la ecología, el decrecentismo y el objeto artístico, los engranajes institucionales detrás de la categoría de patrimonio cultural, entre otros.

La muestra incluye piezas recientes y ex profeso para el espacio, universo de reinterpretación y cuestionamiento que la artista ha propuesto a lo largo de su trayectoria.

Hasta el 08 de mayo de 2022.

Foto: Museo Cabañas.

Es cadáver, es polvo, es sombra, es nada, de Antonio Vega Macotela

Posted by

Por GASTV | Febrero, 2022

LABOR presenta Es cadáver, es polvo, es sombra, es nada, exposición individual de Antonio Vega Macotela. Espacio que activa el diálogo en torno a la economía como sistema creador de representaciones e interacciones.

Desde el 2017, Vega Macotela comenzó a viajar por el mundo con un grupo de hackers, que se mantienen en el anonimato, desarrollando junto a ellos sus últimas propuestas artísticas. A partir de esta relación, Es cadáver, es polvo, es sombra, es nada se trata de la última etapa de su reciente producción e investigación La Balada de los Q’aqchas, en la cual el artista homologa las actividades de los hackers con las de los Q’aqchas —grupo de mineros clandestinos activos en la región de la Nueva España durante el siglo XVIII—, señalando problemáticas económicas y sociales.

Para este nuevo cuerpo de trabajo, Vega Macotela imprimó las pieles de los personajes que genera el software makehuman en cuero de vaca. Y con la ayuda de los hackers, encriptó uno de los pocos poemas que se conservan en quechua, escrito por el Poeta andino Guamán Poma.

Hasta el 12 de abril de 2022.

Foto: LABOR.

Autorretrato con conciencia: mujeres, género y feminismo

Posted by

Por GASTV | Febrero, 2022

El Centro de la Imagen presenta Autorretrato con conciencia: mujeres, género y feminismo, exposición fotográfica que parte de las preguntas ¿Cómo podemos hablar de los silencios en los archivos? ¿Y cómo re-narrar la historia desde una conciencia de su carácter fragmentaria y subjetiva?

Con la curaduría de Karen Cordero, la selección de obras está basada en la representación de o desde el cuerpo, que expresa una conciencia de género que es posible relacionar con los procesos y consecuencias del movimiento feminista en la segunda mitad del siglo XX en México y América Latina.

A través de ocho núcleos temáticos: Fragmentos; Poniendo el cuerpo: lo performativo; Escenarios; Intimidades; Espacios de cuidado; Espacios de aislamiento; Espacios de sororidad y Gestos de resistencia, las imágenes establecen conversaciones plásticas entre sí, y con nuestras corporeidades y afectos como espectadores, abriendo la posibilidad de articular nuevas poéticas, reflexiones críticas y preguntas históricas sobre este periodo de la fotografía en México.

Con trabajos de Yolanda Andrade, Claudia Andújar, Sara Facio, Laura Gónzalez Flores, Lourdes Grobet, Graciela Iturbide y Eugenia Vargas, entre más artistas.

Hasta el 27 de marzo de 2022.

Foto: Centro de la Imagen.

Viendo voces, de María Isabel Arango y Fabiola Iza

Posted by

Por GASTV | Febrero, 2022

El Museo Experimental El Eco presenta Viendo voces, colaboración entre María Isabel Arango y Fabiola Iza que toma a la política como una forma de experiencia vivida y corporeizada.

Viendo voces se concentra en las señales no verbales ejecutadas por los políticos al hablar públicamente, pues estos gestos, una forma de inscripción corporal, cargan consigo reglas no verbales que pueden ser leídas socialmente (cuestiones de clase, género y etnicidad), dado que están atravesadas por tensiones colectivas.

A través de performance, arte sonoro e instalación, el proyecto busca crear un lenguaje visual que se oponga al performance espectacular que caracteriza actualmente a la política, tomando como fuente de inspiración los lenguajes no hablados de sujetos cuya agencia política es a menudo negada: amas de casa y comunidades sordomudas.

Hasta el 13 de marzo de 2022.

Imagen: Cortesía