Archivo para el abril, 2021

Festival Internacional de Cultura Digital 2021

Posted by

Por GASTV | Mayo, 2021

+CODE presenta la cuarta edición del Festival Internacional de Cultura Digital, iniciativa que impulsa y promueve la experimentación y producción de proyectos artísticos locales e internacionales vinculados a temáticas en torno a la cultura digital y su impacto en la sociedad.

Con base en Buenos Aires, la edición 2021 se prepara vía online con más de 40 actividades a lo largo de 4 días. Articulado bajo el concepto curatorial Pensar paisajes: más allá de un marco, el festival invita a dialogar en conjunto en la emergencia, imposición y tejido de algunos de estos paisajes, desde el lenguaje y sus metáforas, la cotidianidad, los intersticios de una posible vida poshumana y los relatos que nos contamos para darle forma a la realidad.

Bajo esta idea, el Festival Internacional de Cultura Digital convoca a artistas, investigadores, activistas, educadores y hackers a presentar sus propuestas, con el objetivo de promocionar nuevos talentos como recurso estratégico para la creación de ciudades más inclusivas y creativas.

+CODE es una organización con base en Buenos Aires, que busca promover la experimentación y producción de proyectos artísticos locales e internacionales vinculados a temáticas en torno a la cultura digital y su impacto en la sociedad.

Revisa y aplica a la convocatoria aquí. Disponible hasta el 02 de mayo de 2021.

Foto: +CODE Festival 2019.

Tiempos Áridos

Posted by

Por GASTV | Mayo, 2021

Error, taller de residencias e investigación con sede en Puebla, presenta Tiempos Áridos, segunda exposición colectiva parte del ciclo Escuchar la calle. Se trata de un programa expositivo concentrado en el espacio público, la vulnerabilidad y los cuerpos, con obras y prácticas artísticas que invitan a pensar cómo volver a vivir juntos, a formular un nuevo significado para lo común y a reconstruir formas de habitar.

Si bien dos o tres kilogramos de microscópicas especies habitan cada uno de nuestros cuerpos y facilitan su funcionamiento, solo en los últimos tiempos el ser habitados por otros se ha vuelto un tema cotidiano de conversación. La posibilidad del contagio ha revelado la presencia, irrevocable, del contacto: la posibilidad de observar, coincidir, soportarse y resistir en co-presencia, este «tocar juntos» al cual hace alusión la etimología de ambas palabras.

A través de las investigaciones y procesos de las obras presentes, la exposición indaga en estos encuentros, detiene la narrativa de la continuidad, los mecanismos de explotación mutua: es —quizás— una colección de intentos para habitar el mismo mundo. Ahí, el cuerpo —a través de la palabra, la mirada, el gesto— construye la posibilidad de sentir como otro, buscando códigos, emulando habilidades, ampliando nuestras posibilidades de ver.

Participan Angélica Piedrahita, Antonio Barrientos e Hilario Tovar.

Hasta el 05 de mayo de 2021.

Foto: Alfro Kassir | Cortesía.

Re-habitar el LAA

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

Laboratorio Arte Alameda (LAA) reabre sus puertas y presenta Re-habitar el LAA, selección de cuatro óleos del siglo XVI y XVIII de formato pequeño en diálogo con tres obras contemporáneas.

En colaboración con el Museo Nacional de Arte (MUNAL), la exposición incluye piezas de la antigua colección de la Pinacoteca Virreinal de San Diego, museo que dejó de funcionar en el año 2000 para recibir al LAA.

En contraposición, los trabajos contemporáneas presentes invitan a pensar en formas de habitar que contravienen la lógica colonial. Imaginar desde las perspectivas de los diversos seres con los que compartimos la tierra y en especial reconvenir nuestra relación con la flora y fauna que, bajo la mirada humana como medida del mundo, han sido sistemáticamente mercantilizados como recursos de explotación.

Participan Tania Candiani, Edgardo Aragón y Antonio Vega Macotela.

Hasta el 27 de junio de 2021.

Imagen: For the Animals, de Tania Candiani.

Zona Maco 2021: Semana del arte

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

Con la intención de continuar la difusión del arte y el coleccionismo en México, Zona Maco presenta un circuito artístico centrado en la escena local a través de exposiciones de arte, diseño, fotografía y antigüedades en espacios de las colonias Condesa, Juárez, Polanco, Roma y San Miguel Chapultepec.

Además de múltiples exposiciones, el programa artístico integra intervenciones y performances en espacios públicos, proyecciones, colaboraciones curatoriales y una nueva plataforma que promueve el diseño emergente.

La Semana del arte también está disponible en línea a través de Artsy. Y el mapa completo del circuito artístico se puede consultar aquí.

Del 27 de abril al 02 de mayo de 2021, con previa cita en cada espacio participante.

Foto: Abrigo de roca, exposición actual en Galería laNao.

Framed in Memory, de James Benjamin Franklin

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

Proyectos Monclova presenta Framed in Memory, primera exposición en la galería de James Benjamin Franklin (Tacoma, 1972), cuyo trabajo explora los límites del lenguaje en la pintura contemporánea.

Framed in Memory presenta dos cuerpos de obra reciente que son resultado de una constante experimentación de distintas técnicas y materiales en la pintura. Cada obra se caracteriza por la suma de elementos —mallas de yeso, diamantina, alfombra, arena, retazos de tela— que dan a las obras distintas texturas y profundidades. Muchas de las piezas están confeccionadas desde el soporte y hasta la última capa pictórica, lo que enfatiza el carácter objetual de la pintura; también se muestra una serie de cuadros de acrílico sobre papel con escenas y colores brillantes.

Hasta el 29 de mayo de 2021.

Foto: Cortesía Proyectos Monclova.

In Posse: Semen «femenino» y otros actos de resistencia

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

Como parte de la programación a distancia de Cultura UNAM, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, presenta In Posse: Semen «femenino» y otros actos de resistencia, pieza de Charlotte Jarvis (Reino Unido, 1984) parte de una trilogía que usa la unión entre arte y ciencia —como las tecnologías de células madre y la ingeniería genética— en su producción.

Jarvis se ha aliado con la ciencia para desarrollar materialmente sus búsquedas y dudas sobre los límites del cuerpo o, mejor dicho, sobre los límites que ciertos discursos imponen sobre el cuerpo, mientras contrabandean ideología con argumentos científicos.

La búsqueda para producir el primer semen femenino del mundo se ha desarrollado en tres partes. En la primera, Jarvis ha iniciado una travesía con la Doctora Susana Chuva de Sousa Lopes para cultivar espermatozoides (células de esperma) de su propio cuerpo. Al mismo tiempo, desarrolla una forma «femenina» de plasma seminal (el «meco») a partir de la sangre de distintas mujeres, personas trans y no binarias.

La parte final del proyecto es resucitar, reimaginar y recrear el antiguo festival griego de las Tesmoforias, que celebraba la fertilidad, a través de nuevos rituales comunitarios ideados por las mujeres participantes.

Disponible a través de #Sala10 hasta el 18 de julio de 2021.

Foto: MUAC.

Asamblea Zombi: cada época tiene su monstruo

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

El Centro Cultural de España en México (CCEMx) presenta su nueva sala virtual con Asamblea Zombi, exposición en colaboración con Border Agencia de Activismo y que parte de la figura del zombi como crítica cultural y dispositivo de imaginación política.

Toda época histórica tiene un monstruo que refleja el ejercicio de poder y la marginalización de lo diferente, de la otredad. Y es que lo zombi siempre ha sido narrado por humanos pero, ¿y si lo zombi fuese un llamado a la supresión de la distinción de clases, razas y géneros, de las jerarquías y del antropoceno?

Con la curaduría de Pío Longo, la exposición integra diversas aproximaciones desde el activismo, el arte, la academia y lo nerd: un recorrido interactivo y lúdico con videos, música, textos, piezas de arte contemporáneo, animaciones stop motion y murales collage.

Participan Celestial Brizuela y Lee Kelemen / Studio Maravillas, Julieta Seco, Richard Moszka, Romeo Gómez López, Nazareno Bravo, Luis A. Orozco, Tash Medina, Huerto Azcapo, Tráfico Libre de Conocimientos, Alejandra Vieyra, Laboratoria de Medios y Tecnologías, y Marcha Zombi.

Para acceder a la exposición es necesario descargar e instalar la aplicación de Hoppia aquí.

Imagen: Cortesía CCEMx

Las mujeres que nacieron del fuego, de Eugenia Martínez

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

Galería de Arte Mexicano presenta Las mujeres que nacieron del fuego. El antiguo Tarot de Marsella para despatriarcalizar la fortuna, exposición de Eugenia Martínez (México, 1976) que cuestiona las representaciones de la baraja con temas como el amor romántico, equidad de género, trabajo doméstico gratuito, la brecha salarial, sexualidad, aborto y anticoncepción.

En su más reciente obra, la artista subvierte el contenido patriarcal del tarot insertándole a cada carta, mediante la gráfica, frases que cuestionan el valor representado o lo reinterpretan: «El arquetipo de la bruja fue tomado por el feminismo de la segunda ola para representar a la mujer autónoma que ya no pide permiso para ser. El tarot como una herramienta producto de la herejía queda fuera del patriarcado, por lo que me pareció interesante hacer ese juego, de cómo un tarot podría despatriarcalizar la fortuna al cuestionar y confrontar las frases con los símbolos».

Con la curaduría de Tamara Ibarra, el conjunto de obra se expone sobre una mesa de talla de madera quemada, como referencia al evento histórico de la cacería de brujas en Europa, mismo al que Silvia Federicci atribuye la domesticación de la mujer y la división del trabajo doméstico gratuito.  

A partir del 27 de abril de 2021.

Foto: Cortesía.

Abrigo de roca

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

La nueva galería de arte contemporáneo emergente laNao abre sus puertas con Abrigo de roca, exposición colectiva que aborda el espacio doméstico en el contexto actual, marcado por largos periodos dentro de casa.

Con la curaduría de Daniel Garza Usabiaga, Abrigo de roca explora la dinámica en los espacios interiores —tema que ha sido objeto de especulación de múltiples autores desde mediados del siglo XIX—, como un sitio que permite el desarrollo de diversas relaciones con los objetos, para originar experiencias que despiertan procesos de reflexión en las personas y que impactan en la percepción del tiempo y espacio.

laNao es una iniciativa enfocada en el desarrollo y la profesionalización del arte contemporáneo emergente en México, que reformula el coleccionismo actual y responde a las necesidades de una generación por tener acceso a plazas formales de producción, exposición, difusión, venta y análisis de su trabajo, a través de un programa de exposiciones y una incubadora de producción.

Participan Jorge Rosano, Alicia Ayanegui, Lucia Oceguera, Carlos Vielma, Edgar Solórzano y Maximiliano Rosiles.

Hasta el 27 de junio de 2021.

Foto: U-horizonte (2021), de Jorge Rosano | Cortesía laNao.

A ballet. An army, de Emma Bernhard

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

Galerie Nordenhake México presenta A ballet. An army, de Emma Bernhard (Estocolmo, 1981), primera exposición individual de la artista en México, cuyo trabajo en pintura y escultura se enfoca principalmente en la exploración formal a través de la materia.

El trabajo de Bernhard desafía la idea social de valor al otorgar importancia a objetos y materiales reciclados que usualmente son considerados como desechables o poco trascendentes. Para esta exposición, se presenta un nuevo cuerpo de obra que incluye pinturas y esculturas en técnica mixta, realizadas con materiales que la artista recupera de su propio estudio o de diferentes contextos. Lejos de intentar reciclar objetos, su práctica atiende a la propia vida y las posibilidades narrativas que los objetos tienen como parte de la realidad.

En este sentido, su obra resitúa los materiales con el objetivo de dotarlos con un nuevo propósito. Asimismo, Bernhard constantemente personifica sus obras al describir los objetos inanimados que utiliza como cosas que necesitan cuidado, estableciendo así una suerte de empatía por los materiales desechados.

Hasta el 15 de mayo de 2021.

Foto: Failed Geometry (2016). Vista de instalación | Cortesía de la artista y Galerie Nordenhake México.

Escrituras en el cielo: Poemas dibujados con luces en el cielo nocturno

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

Casa del Lago presenta Escrituras en el cielo: Poemas dibujados con luces en el cielo nocturno de la Ciudad de México, serie de eventos de escritura dibujada en el cielo nocturno a través de luces generadas desde un sistema de drones.

Durante cuatro noches, la experiencia visual y literaria se podrá ver desde ventanas, patios y azoteas en diferentes puntos de la ciudad. Escrituras en el cielo hace un llamado a leer con el cuerpo entero, en formatos alternativos fuera de la pantalla digital.

Las sesiones tendrán lugar en punto de las 20:00 h en las siguientes fechas:

Sábado 17 de abril | Maricela Guerrero. Zona centro: desde el Centro Deportivo Cuauhtémoc, visible en las colonias Buenavista, Santa María la Ribera y Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc.

Viernes 23 de abril | Ruperta Bautista. Zona sur: desde la Preparatoria No. 6 UNAM, visible en las colonias Del Carmen, Santa Catarina, La Concepción.

Viernes 30 de abril | Raúl Zurita. Zona poniente: desde la segunda sección del Bosque de Chapultepec, visible en las colonias Daniel Garza al Poniente, Ampliación Daniel Garza, Observatorio y América.

Sábado 8 de mayo | Luis Felipe Fabre. Zona norte: desde el CCH Vallejo, visible en las colonias Churubusco Tepeyac, Valle del Tepeyac, San Bartolo Atepehuacan, Lindavista y Zona de hospitales Magdalena de las Salinas.

Para este proyecto, TV UNAM hará registro de las proyecciones para la producción de un documental que se transmitirá en Canal 20 de televisión abierta. 

Imagen: Casa del Lago.

La diosa verde reloaded

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) presenta La diosa verde reloaded, exposición que hace referencia a paisajes, jardines imaginarios, representaciones míticas o históricas de la naturaleza en relación con el arte, las cosmogonías indígenas, la espiritualidad, la tecnología y la ciencia ficción.

Concebida originalmente para el festival lille3000 que se llevó a cabo en Francia en 2019, la primera propuesta de La diosa verde respondió a la invitación del festival a repensar la noción de El Dorado desde un entendimiento actual. El título de la muestra es una cita obvia a la saga fílmica The Matrix, y busca reforzar tanto la referencia a la tecnología como a la cultura pop en general, como marco insuperable de cualquier producción artística visual hoy en día.

Con la curaduría de Dorothée Dupuis, participan Gwladys Alonzo, Maria José Argenzio, Andrea Bowers, James Brown, Wendy Cabrera Rubio & Andrea Robles, Isa Carrillo, Clemente Castor, Carolina Caycedo, Chelsea Culprit, Daniel Dewar & Grégory Gicquel, Naomi Fisher, Ximena Garrido, Lecca, Larissa Garza, Cristóbal Gracia, Jesi Jordan, Lucile Littot, Daphne Lyon, Thiago Martins de Melo, Caroline Mesquita y Roosmarijn Pallandt.

Hasta el 15 de agosto de 2021.

Foto: Cortesía Dorothée Dupuis.

A veces las cosas funcionan por las razones equivocadas, de Darío Escobar

Posted by

Por GASTV | Abril, 2021

Galería RGR presenta A veces las cosas funcionan por las razones equivocadas, cuarta exposición en México de Darío Escobar (Guatemala, 1971) que integra obras de las series Construcciones geométricas y Construcciones modulares, iniciadas en 2012.

A través de una investigación formal y conceptual dentro del territorio de lo pictórico, el artista abre una reflexión crítica e incisiva sobre la estrategia geométrica parte de la «cultura popular» presente en Latinoamérica, a la que pone a conversar con la historia del arte geométrico «universal». Un encuentro del que surgen las interrogantes: ¿cómo se define lo culto y lo popular?, ¿quién se encarga de definirlos?

Con la curaduría de Daniel Garza-Usabiaga, las piezas que integran la muestra examinan la abstracción geométrica de la segunda mitad del siglo XX, y utilizan como punto de partida los diseños en las cajas de los camiones de redilas, como se conoce comúnmente a este tipo de vehículos que transportan frutas, verduras, pasajeros, textiles y materiales, desde lugares distantes hacia los centros de negocio que sostienen la economía de algunas regiones de México y Guatemala.

Las referencias regionales en las obras de Escobar destacan la presencia de un sentido estético amplio, compartido, y que parece expresarse de manera más o menos intuitiva en el tipo de diseño que se ejecuta sobre las cajas de redilas y en un sinfín de objetos cotidianos y superficies, como las fachadas de algunas casas, visibles a lo largo del territorio latinoamericano.

Hasta el 05 de junio de 2021.

Foto: Cortesía Galería RGR.