Archivo para el septiembre, 2017

ProyectosLA: subasta de recaudación

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Ubicada en Los Ángeles, proyectosLA es un espacio de exhibición para galerías latinoamericanas con propuestas de arte moderno y contemporáneo.

Durante dos meses, las galerías invitadas tienen la oportunidad de mostrar piezas seleccionadas que interactúan, a su vez, con el contexto artístico local. De esta manera, proyectosLA funciona como una plataforma que conecta la oferta creativa latinoamericana con coleccionistas, curadores e instituciones del sur de California.

Entre las galerías participantes se encuentran Arredondo/Arozarena, Arróniz, OMR y Páramo, de México; Barro, Henrique Faria, Nora Fisch y Walden, de Buenos Aires; Instituto de Visión, de Bogotá; Isabel Aninat y Patricia Ready, de Chile; Revolver, de Perú; The 9.99, de Guatemala; y Vermelho, de Brasil.

Tras la resiente situación de México y con donación de obra de las galerías presentes, el próximo 21 de octubre proyectosLA realizará una subasta de arte cuyos fondos serán destinados a la reconstrucción del país.

Los trabajos expuestos se presentan en Los Ángeles hasta el 28 de octubre de 2017.

Foto: Sin título, de José Carlos Martinat | Revolver Galería.

Centro de acopio: Almadía y Sexto Piso

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Sexto Piso y Almadía han centrado su trabajo editorial en publicar contenidos literarios de alta calidad con un enfoque en áreas humanísticas, de autores clásicos o contemporáneos. Se trata de editoriales independientes que rescatan principalmente textos de filosofía, literatura y reflexiones sobre problemas presentes.

Con la intención de activar espacios puntuales de cultura, ambas se encuentran recibiendo donaciones de libros y material para manualidades que serán destinadas a actividades con niños, jóvenes y adultos en las zonas más afectadas por el pasado sismo.

El acopio se recibe de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. en Almadía (Av. Patriotismo 165, Escandón) y Sexto Piso (Calle París 35A, Del Carmen).

Foto: Hirameki, Editorial Sexto Piso.

Extraños mares arden, en el Museo del Chopo

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Extraños mares arden, del artista chileno Txalo Toloza, es un documental escénico sobre la relación entre la industria minera en el desierto de Atacama, Chile, la industria del arte contemporáneo y la familia Guggenheim, misma que se enriqueció con ambas.

La obra relata la llegada de la familia Guggenheim al desierto de Atacama a principios del siglo XX y la creación de una colección de arte contemporáneo resguardada en dos museos emblemáticos; uno en Nueva York, Estados Unidos y otro en la ciudad de Bilbao, España.

Esta pieza escénica, que se presenta por primera vez fuera de España, se configura en dos distintos formatos: uno en el espacio tradicional de sala teatral y otro en un asado performativo donde el público y performers compartirán una típica comida chilena. A través de un relato se contarán aspectos del desarrollo del capitalismo en las primeras décadas del siglo XX en Latinoamérica. En el asado, Txalo Toloza-Fernández relatará la historia familiar de sus abuelos, quienes se establecieron en una región cercana al desierto de Atacama.

Extraños mares arden se presenta el 28 y 29 de septiembre de 2017 en el Foro del Dinosaurio, Museo del Chopo. La entrada será gratuita y en especie, con un donativo* en apoyo a los damnificados.

* Material de curación, medicamentos no caducos, víveres, productos de higiene personal, artículos de limpieza y materiales lúdicos como libros o juegos de mesa.

Cildo Meireles, en Casa Luis Barragán

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Con la intención de sumar su apoyo a las personas damnificadas tras el pasado sismo en la Ciudad de México, el próximo sábado 30 de septiembre Casa Luis Barragán da acceso a su espacio con un costo de $50.00, el total recaudado será destinado como donativo. Podrá visitarse sin cita previa de 10:00 a 13:00 hrs.

Actualmente, Fontes, de Cildo Meireles se encuentra en activación temporal al interior de la casa. Pieza cuya disposición crea una interacción directa con los muebles, la arquitectura y la luz. Fontes forma parte de la Colección FEMSA y estará instalada hasta el martes 3 de octubre de 2017.

Foto: Cildo Meireles de la Colección FEMSA, por Roberto Zempoaltecatl, 2017 | Cortesía Estancia FEMSA.

Un índice y sus entornos, de Gala Porras-Kim

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2017

LABOR presenta An index and its settings (Un índice y sus entornos), de Gala Porras-Kim. Muestra que parte de una investigación en curso basada en la colección Proctor Stafford, integrada por 235 figuras y vasijas de cerámica (ca. 200 AEC – 500 EC) de las costas del Pacífico de México (Colima, Nayarit y Jalisco), mismas que actualmente son parte de la colección de Los Angeles County Museum of Art (LACMA).

El trabajo de Gala Porras-Kim cuestiona la manera en la que adquirimos conocimiento y considera el potencial del objeto artístico para funcionar como una herramienta epistemológica fuera de su contexto tradicional de la historia del arte.

A través de una serie de reproducciones de cerámicas y dibujos, An index and its settings (Un índice y sus entornos) se divide en los nombres de las tres ciudades y se centra en rastrear las locaciones conocidas en las que estos artefactos han existido: la tumba en donde fueron encontrados, ubicaciones en las que pudieron estar y el lugar actual en donde se exhiben en el LACMA.

Imagen: LABOR.

Museos permanecen cerrados hasta nuevo aviso

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Por protocolo de seguridad y como continuación del estado de solidaridad ante la situación actual de emergencia, las instituciones culturales de la UNAM suspenden agenda de actividades. Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) también pospone su programación artística y educativa.

Entre los museos que permanecen cerrados se encuentran Museo Nacional de Arte (Munal), Museo Tamayo, Laboratorio Arte Alameda, Centro Cultural España, MUCA Roma, Museo El Eco y Museo Universitario del Chopo, que cesa temporalmente sus talleres públicos.

Por otro lado, Casa del Lago reabrirá su espacio el próximo miércoles 27 de septiembre.

Foto: Archdaily.

La comunidad artística abre centros de acopio

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Tras la cancelación de la agenda cultural a suceder este fin de semana, aquí una lista de galerías e iniciativas culturales que mantendrán su espacio abierto como centro de acopio.

LABOR | Gral. F. Ramírez 5, Ampliación Daniel Garza.

Fundación Alumnos47 | Alumnos 47, San Miguel Chapultepec.

Marso | Berín 37, Juárez.

Así mismo, nuestro centro de acopio ubicado en Mariano Escobedo 498 extiende la recepción de donaciones hasta el domingo 24 de septiembre. Lo recaudado en ambos días saldrá a Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala y Malinalco.

¿Qué insumos ayudan más? Aquí una lista:

Comida: atún en lata, azúcar, café, sopa de pasta, lentejas, verduras enlatadas, aceite, galletas, leche en polvo para niños, alimento para bebe y alimento para mascotas.

Higiene: papel sanitario, pañales, toallas femeninas, cepillos y pastas de dientes, shampoo y jabón.

Herramientas y otros: palas, lámparas, pilas, seguetas, martillos, extensiones, guantes, cubre bocas, bolsas de basura de 2k y cajas de cartón.

Imagen: Autoconstrucción, de Abraham Cruzvillegas.

Priscilla Monge en Galería Luis Adelantado

Posted by

Por GASTV | Octubre, 2017

Galería Luis Adelantado presenta Fragmentos de un discurso amoroso, de Priscilla Monge (Costa Rica, 1968). Exposición que reúne fotografías Polaroids cegadas con carbón, una sábana nupcial de más de 12 metros de extensión y la imagen de dos amantes dormidos, obras con las que la artista se aproxima a metáforas del imaginario colectivo referentes al amor como un espacio en el que habitan complejas relaciones de poder.

El título de la muestra sale del libro homónimo de Roland Barthes, en donde el filósofo francés hace un recorrido a través de distintos autores que han pensado el amor como tema. En este caso, la artista aborda el amor desde el arte contemporáneo considerándolo un móvil profundamente humano y un ámbito político.

A través del lenguaje conceptual que caracteriza a la obra de Monge, las distintas piezas de la exposición presentan un recorrido por reflexiones donde la violencia, la muerte y el deseo aparecen para ser pensados, desarticulados y reconstruidos como fragmentos que también forman parte del discurso amoroso.

Fragmentos de un discurso amoroso permanecerá abierta hasta el 10 de noviembre de 2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Foto: Cortesía Galería Luis Adelantado.

Circe Irasema en Galería Progreso

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Anotaciones simples del fenómeno de síntesis de una visión binocular se trata de la exposición individual de Circe Irasema en Galería Progreso. Espacio en el que la artista desarrollará una obra in situ que describe superficies y estructuras virtuales; réplicas fieles de retículas de libretas o mesas de trabajo para uso específico de planeación o ejercicios de dibujo técnico: desde hojas milimétricas, tramas básicas de cuadernos escolares hasta el popular block blueprint profesional, que sirven de guías para la composición y construcción geométrica básica e integral.

Para Irasema, se trata de una reflexión sobre la práctica del dibujar, partiendo de materiales y herramientas clásicas que extrae de su experiencia formativa en el campo académico, una práctica obligatoria para entender el plano bidimensional que instruye sobre cómo entender la realidad y los objetos que la habitan.

La pieza se presenta a partir del 30 de septiembre y hasta el 21 de octubre de 2017.

Imagen: Cortesía Galería Progreso.

Comedia sin Solución en Estancia FEMSA

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Estancia FEMSA–Casa Luis Barragán, en coproducción con Galería Páramo, presenta la obra de teatro Comedia sin Solución, de Germán Cueto (México 1893–1975). El artista concibe esta obra en 1927 dentro de un contexto marcado por la experimentación del movimiento Estridentista. El texto es quizá uno de los más modernos de la dramaturgia mexicana de aquella época y, como el resto del trabajo de Cueto, no se inscribe dentro de un solo género.

Comedia sin Solución muestra una faceta poco conocida de Cueto dentro del campo de las artes escénicas. Se trata de una obra que pone en evidencia la idea del vacío y la desesperanza del ser humano en un mundo atravesado por los estragos de la violencia y la guerra. Visto desde el presente, evoca a dramaturgos como Samuel Beckett o Eugène Ionesco.

El elenco está conformado por Irene Azuela Suárez, Pablo Chemor Nieto, Néstor Galván, Eduardo Donjuan y Zulu González. Personajes que reflexionan en torno a sus propias convicciones y miedos en medio de la total penumbra. Esto la convierte en una experiencia sonora basada en sensaciones muy sutiles: las voces de los personajes, un cigarro y una ventana por la que se vislumbra un paisaje urbano, son la única guía en medio de la oscuridad.

Comedia sin Solución se presenta del miércoles 20 al domingo 24 de septiembre de 2017.

En el sitio web de Estancia FEMSA se pueden consultar los horarios y hacer reservación.

Foto: Noticias22.

Concurso Arquine: Pabellón MEXTRÓPOLI 2018

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

El Concurso Internacional de Arquitectura Arquine No. 20 convoca a arquitectos, diseñadores, urbanistas, sociólogos, estudiantes de arquitectura y/o disciplinas afines a proponer el diseño y construcción de un pabellón donde se desarrolle un programa público abierto que constituya un sitio para la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

El proyecto ganador se promoverá como el Pabellón MEXTRÓPOLI 2018 y, como ha sucedido en ediciones anteriores, será el referente del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI. El objetivo es crear un espacio público activo que promueva la reflexión de temas fundamentales para la ciudad, un pabellón con vocación pública, construido con materiales reciclables y reutilizables, que logre además, incorporarse como un dispositivo lúdico, portador de información y conocimiento.

El Concurso Arquine es una plataforma de discusión y reflexión sobre temas urbanos tales como las formas de habitar de los migrantes en su trayecto de México a Estados Unidos, albergues para desplazados, la vivienda social en el siglo XXI desde el paradigma moderno y la construcción del futuro aeropuerto de la Ciudad de México.

En el sitio web de Arquine se pueden consultar la convocatoria completa, las inscripciones están abiertas hasta el 5 de enero de 2018.

Foto: Pabellón MEXTRÓPOLI 2017, Local.mx

Théo Mercier en Museo Experimental El Eco

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

El artista Théo Mercier (París, 1984) presenta Gold War Wall (Muro bélico dorado), obra realizada ex profeso para el espacio del Museo Experimental El Eco. Consiste en 300 máscaras de guerra recreadas con latón y montadas en forma de mural. Las piezas fueron realizadas a partir de una investigación en libros de historia y museos de arte de distintas partes del mundo.

La investigación resultó en una serie de dibujos que posteriormente funcionaron como plantillas para el trabajo en latón realizado en el Taller Corazón de Hojalata, en Oaxaca. La elección del material fue una cuestión importante, ya que el color del latón recuerda las máscaras de oro de Colombia y hace referencia a las obras doradas de Mathias Goeritz.

La práctica artística de Théo Mercier se basa en su colección de objetos, que presenta en montajes para comunicar las historias implícitas de cada uno de ellos. Su trabajo ha sido presentado en diversas exposiciones colectivas en el Palais de Tokyo, La Maison Rouge y Macval, entre otros.

Bajo la curaduría de Paola Santoscoy, Gold War Wall estará abierta al público hasta el 19 de noviembre de 2017.

Foto: Damoiseaux d’Avignon, de Theo Mercier | Richard Taittinger Gallery.

Ser humano_Ser urbano

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Ser humano_Ser urbano es una propuesta para insertar en la Ciudad de México una galería abierta. Se trata de una colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México y Proyecto Paradiso para hacer del espacio público un escenario de intervenciones a cargo de artistas contemporáneos internacionales.

Así, los artistas Philip-Lorca diCorcia, Tracey Emin, Keith Haring, Robert Montgomery, Nicolás Paris y el colectivo Public Movement participan en más de 80 obras distribuidas en 800 puntos de la ciudad.

Philip-Lorca diCorcia exhibe sus series Trabajo de calle, cinco fotografías en gran formato en la estación del metro Revolución, y Cabezas, en parabuses y en el bajopuente de Viaducto y Nebraska. Por su parte, las luces neón Me hiciste sentir hermosa de nuevo y Mi corazón está contigo siempre, de Tracey Emin, se exhiben en parabuses, espectaculares y un bajopuente.

Los dibujos de Keith Haring tapizan un tren de la Línea 2 del Metro y cuatro bajopuentes. Los poemas de Robert Montgomery y las instrucciones poéticas de Nicolás Paris se encuentran dentro y fuera de los vagones del metro. Además, el colectivo Public Movement produjo nueve carteles a manera de un memorial físico de las batallas de la Ciudad de México durante la Intervención Norteamericana a mediados del siglo XIX.

Las intervenciones estarán visibles en la ciudad durante el mes de septiembre de 2017.

Foto: Daniela Uribe, ©Proyecto Paradiso | Foto para museo.

Colecciones: Aproximaciones al estudio de acervos culturales

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

Colecciones: Aproximaciones al estudio de acervos culturales es un seminario abierto a cargo de La Tallera en el marco de la exposición Mapas en construcción. Colecciones públicas de arte contemporáneo, 2009-2017. El programa plantea una serie de reflexiones sobre aspectos relacionados con el coleccionismo público de arte contemporáneo, desde los modelos institucionales a las implicaciones políticas, históricas y materiales.

El miércoles 20 de septiembre Fernando Monreal, investigador y profesor en la maestría en Conservación de Acervos Documentales de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), presenta una sesión bajo el título “El archivo en la arqueología del arte”.

El jueves 28 de septiembre Ana Garduño, investigadora titular del CENDIAP y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores impartirá “¿Para qué coleccionar? Patrimonio, arte, objetos…”

Por su parte, el miércoles 4 de octubre Tania Islas, candidata a doctora en Ciencia Política por la Universidad de Chicago, presenta “Encuentros y desencuentros entre lo público, el patrimonio y la nación”.

Y finalmente, el miércoles 11 de octubre, Ana Lizeth Mata, conservadora e Historiadora del Arte, expondrá “El vínculo entre la creación artística y la conservación de arte contemporáneo”.

Para mayor información e inscripciones: tallera.educacion@inba.gob.mx

Foto: La Tallera.

Studio visit | Iván Krassoievitch

Posted by

Por Pamela Ballesteros | Septiembre, 2017

En su producción artística, Iván Krassoievitch ensambla objetos diversos que rescata de momentos azarosos, del hallazgo o de la casualidad. Pareciera que estos elementos no guardan ninguna lógica por si mismos, pero es a través de la observación, asociación e interpretación que Iván simplifica sus rasgos característicos —incluso humorísticos— en gestos escultóricos.

Para comenzar, menciono Las bananas son un ejemplo. Diálogos platánicos, hasta el momento su pieza de mayor dimensión. Se trata de la réplica en concreto de una banana acuática varada en el jardín de Casa del Lago, «me parece un objeto muy extraño, me resulta estresante la idea de montarlo y hacerlo caer en medio del mar», dice Iván. Contrario a esto, su escultura de concreto se ha mantenido estática y a salvo en tierra durante varios meses. El sentido de las bananas inflables es el divertimiento, y esta en particular marca una dinámica distinta pero igualmente habitable, que al permanecer en la intemperie del jardín público elimina la frontera o restricción entre el espectador. Por su dimensión, aún no sabe el destino de la pieza, piensa que en algún momento tendrá que destruirla aunque nada querría más que hundirla en el Lago de Chapultepec.

A Las bananas son un ejemplo le antecede otra pieza náutica: una llanta salvavidas con los colores y nombre del velero del artista holandés Ban Jan Ader que quedó a la deriva en mar abierto en 1975. Ocean Wave (2015) es un objeto alusivo, incluso irónico, que no cumple su propósito, un rescate tardío que permanece como homenaje simbólico.

Pienso en Mar de fondo (2015), exposición que integró piezas producidas durante su residencia en Casa Wabi, en las costas de Oaxaca. Durante el tiempo de estancia, Iván contempló este fenómeno marítimo: olas formadas por corrientes submarinas que se elevan hasta romper con fuerza en la orilla, movimiento agitado que arroja espuma, algas y residuos sólidos; como si hiciera su propia depuración, el mar expulsa desechos. De entre éstos, Iván recolectó tapas de botellas que encontró en la arena y que después ensambló en tablas de madera, como un patrón de los muros de Casa Wabi, diseñados por Tadao Ando.

Mientras me cuenta esta anécdota, veo objetos dispuestos en cajas y estantes, algunos aparentemente inservibles o rotos: herramientas, rocas, juguetes, pequeñas esculturas en barro que utiliza como material de producción. Le pregunto por su recolección, ¿de dónde los tomas?, ¿cómo los seleccionas? Iván lo hace de manera intuitiva, «son objetos que llaman mi atención y les encuentro otro sentido al meterlos en el mismo universo creativo», como él mismo menciona, parece un mostrador de tlapalería. Acción con la que niega su formación de diseñador industrial, en la que prevalece la inutilidad del objeto y no la función sobre la forma.

Ahora hablamos sobre su trabajo editorial y me muestra libros en distintos formatos, me platica de Volumen, su primer acercamiento a este medio en 2002. Al que después le siguió Protección contra el destino, publicación que formó parte de su exposición homónima en galería Machete en 2013. Éste último, como su título lo sugiere, es un cuadernillo que reúne distintas interpretaciones del azar, la suerte y el caos, con colaboraciones de Michel Blancsubé, Jerónimo Hagerman y Guillermo Santamarina, por mencionar algunas. Quiero saber, ¿cuál es tu protección contra el destino? «No tengo, no existe ¿Y la tuya?» me devuelve la pregunta Iván. La mía es ceder a pensamientos catastróficos, si no hay resistencia entonces no hay nada de qué protegerse.

Después, Iván abre un libro que es replica del cómic Les Aventures de Tintin: Le Secret de La Licorne (Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio), pero este duplicado no tiene contenido, no hay personajes ni texto, las viñetas están en blanco. El punto de partida para el proyecto fue la historia familiar de Iván, específicamente, la infancia de su padre, nacido en Yugoslavia y exiliado en barco a Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Iván conocía bien este contexto a través de las anécdotas familiares que después comparó con una investigación de archivo, datos concretos. De este entrecruce de información surgió el libro Ø (Vacío), mismo que materializa la idea de la paradoja entre el relato y la historia establecida en un limbo narrativo.

Iván Krassoievitch toma objetos, explora sus distintas connotaciones, recontextualiza su uso y sus formas. Actualmente, retoma el soporte impreso como parte de Revista ERAS, próximo proyecto editorial que semestralmente reunirá colaboraciones de distintas disciplinas.

Fotos: GASTV

El jardín zen como lugar en el tiempo, por Ricardo Pohlenz

Posted by

Septiembre, 2017

El brazo de Héctor Falcón tiene tatuada la leyenda Untitled con tipografía helvética bold, ésta le da nombre —cuando Héctor extiende el brazo y señala con el índice de su mano— al catálogo desperdigado de objetos que constituye al mundo. Nos los dice, los nombra, los señala dándoles ese título —sin título— para dejarlos abiertos en su sentido. La intención del artista, que con un gesto sobrehumano señala, les confiere un propósito, una utilidad, los convierte en parte de un catálogo que remeda al mundo. Esta cualidad paradójica, entre el sentido abierto que tiene el objeto convertido en obra de arte y su función, que se cierra a objetivos y condiciones precisas, nos comunica —a partir de contradicciones que transforman el cuerpo y sus extensiones— una reflexión sobre la naturaleza transformadora del mundo, es decir, del hombre sobre la naturaleza. Dice sin decir pero diciendo, hace sin hacer pero haciendo, nombra sin nombrar pero nombrando.

El camino que ha seguido Héctor Falcón con su obra lo ha llevado a transformar al mundo como extensión de su propio cuerpo, negando distinciones (aunque con ello parezca que las afirma), confundiendo límites y transgrediendo espacios temporales. Se suma al mundo, al catálogo de lo que hace al mundo, gira en su propio eje para darle una función y un sentido a cada uno de los objetos que constituyen —desde la fatalidad de lo circunstancial— su entorno. Sean libros de gran formato, pianos de cola o piedras inmensas, las vacía —de forma literal pero también conceptual— de su sentido original para quedar reducidas a ser la cáscara de su significado y función original como objetos en el espacio, pero también, de su lugar en el tiempo.

Héctor Falcón regresa al país que definió su visión del mundo y del arte, Japón. En su primera visita, en los años noventa, llegó siendo un joven egresado de la escuela de arte La Esmeralda, dispuesto a romper y dejarse romper los esquemas y la madre, veinte años después, regresa con un bagaje inmenso. Desde el 2015, el artista se ha dedicado a intervenir rocas con círculos de metal de color púrpura, que a pesar de ser adornos añadidos suponen huecos a través de los cuales se asoma la percepción y su ausencia. El contraste físico y conceptual que provoca la naturaleza artificial de los círculos metálicos es semejante al que provocan los huecos que ha realizado en otras superficies: libros, lienzos o un piano de cola. Huecos que vienen a revelar —o subrayar— una naturaleza escondida que, puesta en evidencia a través de las adiciones o sustracciones geométricas que realiza en los materiales, los convierte en objetos alegoría del objeto, en fantasmas de sí mismos, negados a su naturaleza, y por tanto, trascendidos a ésta.

Los círculos metálicos que le impone a las rocas son un gesto, semejante al de quien, entre los guijarros que se encuentra en la playa, elige uno y se lo guarda en el bolsillo. Dispuesto junto a otras piedras —que han sido elegidas de una manera similar— ya no puede ser el guijarro entre guijarros que fue encontrado en la playa; elegido, llevado y dispuesto a su nuevo lugar deja de ser guijarro para ser piedra. Desconoce su naturaleza para asumir una nueva y se relaciona con el resto de las piedras que la rodean para significar, de manera paradójica, una multiplicidad que existe condicionada a su lugar, tanto en el tiempo como en el espacio. Son un número específico de rocas ribeteadas con círculos púrpuras que, en la disposición del espacio elegido: la antigua residencia de la familia Kato, una casa samurai tradicional construida durante el período Edo, al servicio de los Ishikawa, señores del Kameyama, conforman una instalación monumental que, como jardín zen, dice su lugar pero también su proceso y su trayecto.

La naturaleza sobrehumana de la instalación obedece a la vocación tránsfuga del artista que reformula, restructura, redefine y replantea su propia esencia —el cuerpo y sus extensiones— desde un imaginario donde comulgan lo sagrado y lo profano, o mejor dicho, las extensiones profanas de lo sagrado. El cuerpo es un templo, un templo es una casa, una casa es un cuerpo. El cuerpo es uno pero está en continua transformación; es muchos, semeja en el tiempo a un miriópodo que se extiende o proyecta en el espacio a toda velocidad como cuerpos que se convierten en su estela; corren haciendo ricochet por su existencia hasta el lugar donde caen como los aerolitos del cielo, con cada uno de sus accidentes escritos en el cuerpo, con una historia que es trayecto pero también es la actualidad misma en la que escribo estas líneas, el tiempo presente que deja de ser mío para ser del que las lee. Así, Karesansui-shi (紫枯山水) sobrevive a la temporalidad física y se impone al espacio que la alberga, como presencia y como aparición: es el accidente que emula la suma de accidentes.

El título de la instalación es un juego de palabras que se traduce literalmente como “agua purpúrea en aguas profundas” que, revelado, le otorga un sentido ulterior, transformando de nueva cuenta su naturaleza. Frente a la tensión inmóvil y el peso de las rocas escapa el rayo de luz purpúreo que se repite en cada recoveco y que salta líquido hacia la percepción para convertirse en un juego dinámico de luminiscencias que, en su evidencia, escapan de la materia para ser su propio vestigio en la memoria que queda, en el eco que recorre todavía su presencia. Las rocas, que pueden o no ser utilería para el escenario de una película de superhéroes, son una vida en latencia, una amenaza, una materialidad que se desdibuja, que pierde peso, gracias a la superhumanidad que evoca y que vive, como parte de un imaginario que se reinventa a cada momento —entre lo profano y lo sagrado— para hacer volátil lo pesado. Las rocas que conforman Karesansui-shi (紫枯山水) vuelan como cuerpos celestes alrededor de la percepción que se mantiene inmóvil en el centro. La nada queda en lugar de algo, como algo que queda, todavía, aunque no esté. Eso que permanece, como recuerdo y que se reinventa a cada momento, en el ansia de recobrarlo, volverlo a hacer presente, sólo existe o sobrevive como vestigio en el lugar que tuvo en el tiempo.

Foto: Instalación en la Trienal de Kameyama.

Extensa retrospectiva de Harun Farocki en Alemania

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

La obra de Harun Farocki (1944-2014), uno de los cineastas alemanes más importantes e influyentes, comprende más de cien filmes tanto experimentales como documentales; además de ensayos donde se dedicó a teorizar el cine y los medios de comunicación. Fue un agudo observador de las condiciones de vida generadas por el capitalismo y de las estructuras de poder implícitas en las imágenes.

Para rendir tributo a la importante obra de Harun Farocki, distintas instituciones alemanas colaboran para organizar la primera retrospectiva exhaustiva del legado del cineasta. Neuer Berliner Kunstverein, n.b.k., presenta Harun Farocki Retrospective: Mit anderen Mitteln – By Other Means, muestra de sus instalaciones fílmicas. De manera paralela, Arsenal Cinema presenta completo todo su trabajo cinematográfico.

Por su parte, Harun Farocki Institute organiza Farocki Now: A Temporary Academy, un evento dedicado a reflexionar sobre la influencia y vigencia de su trabajo tanto estético como intelectual. Savvy Contemporary presenta El Usman Faroqhi Here and a Yonder–On Finding Poise in Disorientation, exhibición colectiva que reúne el trabajo de ocho artistas. Además, la editorial Buchhandlung Walther König, publica varios volúmenes de los escritos de Harun Farocki.

La retrospectiva se llevará a cabo del 14 de septiembre de 2017 al 28 de enero de 2018. En Harun Farocki Retrospektive se pueden consultar detalles de los distintos eventos que forman parte visita.

Imagen: Arsenal Berlin.

Club del libro #10 con Rodrigo Ortiz Monasterio en A47

Posted by

Por GASTV | Septiembre, 2017

El curador Rodrigo Ortiz Monasterio estará en Club del libro de la Fundación Alumnos 47 para conversar sobre el tercer volumen de la revista Sur, en la que participa como editor junto con la curadora Jesi Khadivi. Sur es una publicación anual de arte contemporáneo que difunde y propicia encuentros artísticos entre la escritura, el arte y las ideas expresadas en América Latina en relación con discursos, filosofías y arte generado en otras latitudes.

Este nuevo número de Sur aborda la conexión entre México y la escritora Esther McCoy (1904–1989), pionera en la crítica de la arquitectura moderna. En 1945, McCoy y su esposo vivieron en Cuernavaca durante ocho meses, período en el que se interesaron por las artes populares y la arquitectura precolombina.

Por medio de la investigación de la vida personal de McCoy, de sus relaciones con personajes del ámbito artístico y político, y de su contacto con algunas de las figuras más emblemáticas de la historia moderna de nuestro país, la publicación pretende aportar información respecto a esta faceta poco explorada de la escritora.

Club del Libro #10 se lleva a cabo el jueves 14 de septiembre a las 20:00 hrs. en Alumnos 47 (Alumnos #47, Col. San Miguel Chapultepec).

Imagen: Bom Dia Books.