Por Rodolfo Sousa Ortega | Junio, 2017
Actualmente se presenta en Fototeca Latinoamericana (FoLA) en Buenos Aires, Argentina la exposición México Contemporáneo. Curada por el fotógrafo Pablo Cabado, la muestra reúne el trabajo reciente de tres artistas mexicanos que usan la fotografía como medio: Pablo López Luz, Alejandro Cartagena y Miguel Calderón.
Si bien la consigna es reunir la producción fotográfica contemporánea de México, Cabado se guía por una elección personal que deja ver en el último párrafo del texto de sala. De forma aparentemente gratuita señala que la guía es su gusto por fotógrafos que transitan entre una mirada personal y documental. Sin embargo, al reconocer su producción como fotógrafo y visitar la muestra podemos darnos cuenta de que se trata de conexiones intuitivas y certeras que resultan de su experiencia en la actividad fotográfica.
La exhibición acierta al separar a los tres autores en los distintos sectores del espacio de la fototeca. Apenas algunas líneas hablan de las series de imágenes, y el sentido y la posibilidad de interpretación se adquiere por montaje, por las secuencias de los conjuntos de imágenes. Por ejemplo, en la serie Frontera, López Luz fotografía desde una avioneta la línea divisoria de México a Estados Unidos y la intrincada carretera consecuencia de la orografía del paisaje, mientras que en Carpoolers, de Cartagena, hay vistas en picada del uso de las camionetas pick-up, no como transporte de carga, sino también, como lugar de descanso de los obreros. En ambos casos, las tomas ocurren desde las alturas y hay un sentido de emergencia por la modernidad que nunca llega, ya sea retratando los suburbios alrededor de grandes ciudades o la aridez del entorno.
Pyramid, la otra serie de López Luz, toma construcciones, habitables o no, en las que hay elementos piramidales, ya sea en su totalidad o en sus ornamentos. La forma piramidal cabalga entre una búsqueda de identidad y un desarraigo que se solapan en un estilo neoprehispánico.
El desarraigo y el sincretismo vigentes, productos del colonialismo y las políticas educativas en México, generan desigualdad de condiciones no sólo económicas, sino también en la sensibilidad estética de personas que cohabitan un mismo espacio. En un acto contundente, Calderón hace visible esta problemática en El empleado del mes, al retratar a los trabajadores de limpieza del Museo Nacional imitando las poses de las esculturas y pinturas que estos sujetos cuidan todos los días.
En este punto, hay un problema al hacer una muestra que reúne a artistas mexicanos jóvenes en otro país: la ironía y el humor de algunas de las imágenes puede pasar desapercibido. Precisamente, hay un vínculo entre estos autores y el neoconceptualismo, comprendido como una serie de operaciones y estrategias derivadas del arte conceptual que problematizan el estatus del arte y su lenguaje, y que son utilizadas para abordar problemáticas políticas, en las que los significantes están manipulados de acuerdo a modas difíciles de comprender por grupos sociales específicos. Si bien, hay una atmósfera irónica y cómica que el extranjero puede percibir, la falta de algunas notas en El empleado del mes hace que el sentido específico se pierda; por otro lado, los sentidos y las interpretaciones se abren.
Por su parte, Caída libre es el video de Miguel Calderón que va entre el documental y el retrato íntimo de Camaleón, cadenero de un antro que en su tiempo libre se dedica a la cetrería. La voz en off cuenta su historia personal y sus deseos atravesados por la violencia impregnada en cada uno de sus actos y sus pensamientos. Este sujeto deja ver su relación entrañable con su ave hembra, con quien establece vínculos y admiración basados en el goce sexual y la sangre de las presas. En el comportamiento instintivo del animal, el narrador encuentra una reflexión sobre la muerte, el asesinato y la figura inconstante e igualmente violenta del padre. El video se proyecta sobre una pared y deja ver los contornos de objetos en el suelo y los artefactos usados por los cetreros que Calderón recolecta y reconstruye al encontrar un vínculo formal con la escultura contemporánea.
Este vínculo formal de los objetos de los cetreros, encuentra un paralelismo con las ya mencionadas construcciones arquitectónicas de Pyramid, las fotografías de López Luz que se exhiben en el pasillo final del espacio de exhibición.
México Contemporáneo se exhibe hasta el 13 de agosto de 2017 en Fototeca Latinoamericana, Buenos Aires.
Imagen: Empleado del mes, de Miguel Calderón | Cortesía FoLA.