Archivo para el diciembre, 2014

31 de diciembre | Nace el pintor francés Henri Matisse

Posted by

Por GASTV | Diciembre, 2014 

31 de diciembre de 1869 | Nace el pintor francés Henri Émile Benoît Matisse

Conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido ampliamente, junto a Pablo Picasso como uno de los grandes artistas del siglo XX.

Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20 ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, y que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno. Durante su trayectoria supo conjugar en sus obras la influencia de artistas como Van Gogh o Gauguin, con la de las cerámicas persas, el arte africano o las telas moriscas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tania Bruguera: #YoTambiénExijo

Posted by

Por Itzel Alonso / @aikossss | Diciembre, 2014 

La artista cubana Tania Bruguera regresa a la isla después de vivir en Italia, con un solo propósito: convocar a un performance artístico en la Plaza de la Revolución de La Habana, donde sus compatriotas puedan opinar sobre el futuro de la isla.  Se buscaba que los ciudadanos, artistas e intelectuales pudieran expresarse libremente, en 1 minuto, sobre la reciente reconciliación diplomática entre Estados Unidos y Cuba, organizado también por el movimiento #YoTambiénExijo.

Como era de esperarse, el gobierno consideró a este performance como una provocación de opositores a la tranquilidad de la actividad política cubana, y no una obra artística. Se pensaba que este martes a las tres de la tarde comenzara el performance; sin embargo, Bruguera fue acosada por el gobierno para desistir, por lo que fue detenida en su residencia desde las 10 de la mañana por agentes de la Seguridad de Estado. Desde entonces, no se sabe nada de su paradero.

También fueron detenidos más activistas para impedir su participación en el performance: el reportero Víctor Ariel González, el fotógrafo Claudio Fuentes, el periodista Reinaldo Escobar, las Damas de Blanco Aliuska Gómez y Lourdes Esquivel, los activistas José Díaz Silva y Eliécer Ávila, líder de la organización Somos Más.

2014: Las películas mexicanas más taquilleras

Posted by

Por GASTV | Diciembre, 2014 

El cine mexicano también tuvo un año exitoso en las taquillas del país. De acuerdo a los datos de International Box Office Essentials (IBOE) publicados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), las siguientes fueron las seis películas que obtuvieron mayores ganancias y grandes audiencias en las salas de nuestro país.

01—La dictadura perfecta de Luis Estrada

La sátira política protagonizada por Damián Alcazar narra la historia del Góber Vargas, un político corrupto con aspiraciones presidenciales y retrata momentos políticos que en la realidad han conmocionado al país. La película recaudó 186.53 millones de pesos y fue vista por 4 millones 125,726 personas.

Además de haber sido la más vista, competirá en los Premios Goya 2015 en la categoría de Mejor Película Iberoamericana.

02—Cásese quien pueda de Marco Polo Constandse

Cásese quien pueda, protagonizada y escrita por Martha Higareda, narra la historia de dos hermanas, una de ellas con ganas de casarse y la otra interesada en concentrarse en su vida laboral. La película recaudó 168.39 millones de pesos y fue vista por 4 millones 90,731 espectadores.

03—Cantinflas de Sebastián del Amo

La esperada historia del comediante mexicano Mario Moreno fue relatada y  protagonizada por el español Óscar Jaenada. La película se ubicó en tercer puesto al recaudar 127.39 millones de pesos y ser vista por 2 millones, 820,690 personas. Fue elegida como la representante de México para competir por una nominación en los próximos premios Oscar, sin embargo, no le alcanzó para ninguna nominación.

04—Más negro que la noche de Henry Bedwell

Se convirtió este año en la primera película de terror filmada en 3D en México, narra la historia de Greta (Zuria Vega) que se convierte en heredera de la mansión de su tía con la condición de cuidar a su gato Beker, aunque no cuenta con que la residencia está embrujada. La producción mexicano alemana es un remake de la cinta de 1975, escrita y dirigida por Carlos Enrique Taboada, y recaudó 68.51 millones de psos y fue vista por 1 millón 434,712 personas.

05—Guten Tag, Ramón de Jorge Ramírez Suárez

Ramón (Kristyan Ferrer), un joven originario de una ranchería en México, decide ir a buscar a la tía de uno de sus amigos en Alemania, que le dará trabajo, pero al llegar al país se encuentra sin documentos, sin papeles y sin hablar otro idioma más que el español, hasta que conoce a Ruth quien le da una lección sobre la amistad. La película mexicana recaudó 63.81 millones de pesos y fue vista por 1 millón, 254,447 personas.

06—Obediencia perfecta de Luis Urquiza

La confianza de los feligreses en la Iglesia y la pederastia clerical son los temas de Obediencia perfecta, una película basada en el cuento homónimo escrito por Ernesto Alcecer. Narra la historia de Sacramento Santos, un joven seminarista quien es abusado por el sacerdote Ángel de la Cruz en su trayecto para convertirse en religioso. La historia busca parecerse a la del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, quien fue acusado de abusar de seminaristas e incluso tener hijos con varias mujeres.

La película recaudó 28.14 millones de pesos y fue vista por 597,570 personas.

2014: Los libros más vendidos

Posted by

Por GASTV | Diciembre, 2014 

Se termina el año y cuatro de las principales cadenas de librerías: El Péndulo, El Sótano, Gandhi y Porrúa, comparten los títulos literarios más vendidos. Entre los autores que más figuran en las listas están José Emilio Pacheco y John Green, además de Gabriel García Márquez, Milan Kundera y Haruki Murakami.

01—La fiesta de la insignificancia de Milan Kundera (Tusquets)

Kundera realiza por fin plenamente en esta novela su viejo sueño estético, que así puede verse como un sorprendente resumen de toda su obra. Menudo resumen. Menudo epílogo. Menuda risa inspirada en nuestra época, que es cómica porque ha perdido todo su sentido del humor.

02—CeroCeroCero de Roberto Saviano (Anagrama)

Mira la cocaína: verás polvo. Mira a través de la cocaína: verás el mundo. «Escribir sobre la cocaína –en palabras del autor– es como consumirla. Cada vez quieres más noticias, más información, y las que encuentras son suculentas, ya no puedes prescindir de ellas[…]

03—Bajo la misma estrella de John Green (Nube de tinta)

El best seller sobre una historia trágica e irónica que exalta las capacidades de enfrentar circunstancias adversas.

04—Tokio Blues de Haruki Murakami (Tusquets)

Novela que aborda temas como la pérdida y la sexualidad, la historia se desarrolla en el  Tokio de finales de los años sesenta, y describe el momento histórico de en que los estudiantes japoneses, estaban involucrados en protestas contra el orden establecido.

05—Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco (Era)

En el México de la posguerra, de las clases medias pretenciosas avecindadas en la capital, Pacheco construye a su personaje, Carlitos, a través de los recuerdos de Carlos-adulto y recupera la sicología de una época, de una clase, de un ambiente.

06—Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Diana)

La novela considerada como una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leías en español. Fue catalogada como una de las más importantes de la lengua castellana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Opinión | Brian Eno: Mirando hacia atrás

Posted by

Por Pablo Cordero / @sugarskull12 | Diciembre, 2014

El 2014 no fue un mal año para el icónico productor, teórico y anti-músico (como él mismo se hace llamar) Brian Eno, ya que publicó dos discos en colaboración con Karl Hyde (el respetable Someday World y el excelente High Life) que demuestran que, a sus 66 años, Eno se niega a dormirse en sus laureles y sigue buscando nuevas rutas para su expresión artística.

En los últimos meses del año que termina, el ícono británico se ha dedicado a reeditar diversas grabaciones viejas, algunas de las cuales nunca habían sido editadas oficialmente. Eno es famoso por haber grabado y desechado cientos de horas de música a lo largo de su carrera, y considerando lo poco propenso que es a revisitar sus obras anteriores, esta serie de reediciones ofrece una rara oportunidad para reevaluar algo de su material antiguo.

Live in Paris 28.05.1975 es un documento de la gira europea de Eno al lado de uno de sus colaboradores más cercanos, el guitarrista de King Crimson, Robert Fripp. Este triple CD captura el concierto de Fripp & Eno en el Olympia parisino, en el cual tocaron la totalidad de sus dos discos colaborativos (No Pussyfooting, de 1972, e Evening Star, de 1975) junto con muchos temas antes inéditos.

La música ambiental, totalmente instrumental, que tocó la pareja de músicos durante esta gira sorprendió y confundió al público que esperaba escuchar éxitos de Roxy Music y King Crimson, pero a casi cuarenta años de su publicación, estas serenas atmósferas y loops de cinta magnética (inicios de la técnica que Fripp después perfeccionaría bajo el nombre de Frippertronics), coronados por sublimes y elegíacos solos de guitarra, ofrecen un hermoso ejemplo de música ambiental en su estado más puro y sencillo.

Eno también reeditó cuatro discos publicados durante la década de los noventa, Nerve Net (1992), The Shutov Assembly (1992), Neroli (1993), y The Drop (1997), cada uno de los cuales incluye un CD de material inédito. Para cuando grabó estos discos, Eno ya era considerado el padre y máximo exponente de la música ambiental contemporánea, y los últimos tres discos de esta serie, serenos e instrumentales, se insertan de lleno en este género.

Nerve Net es el más interesante de estos trabajos, pues exhibe una faceta del talento de Eno que muchas veces es ignorada: la de cantante y compositor de pop vanguardista. Es necesario decir que Nerve Net no es una obra maestra: algunos de sus arreglos de sintetizadores y cajas de ritmos suenan anticuados a esta altura, y la segunda mitad del disco resulta bastante aburrida, dejando de lado un incandescente solo de guitarra de Fripp en “Distributed Being”. Sin embargo, el material contenido en el CD extra compensa con creces las imperfecciones del disco.

Este segundo CD contiene My Squelchy Life, un disco que Eno grabó en 1991 pero nunca publicó oficialmente (ya hablamos de este trabajo en nuestra lista de grandes discos “enlatados” [https://gastv.mx/13703/]). Pudiendo al fin escuchar este disco de manera oficial, su omisión de la discografía de Eno resulta aún más inexplicable, pues se trata de una excelente colección de temas de pop vanguardista, desde las afiladas aristas de “I Fall Up” y “Tutti Forgetti” hasta la belleza melódica de “The Harness” y “Under”. No sólo es superior a Nerve Net, sino que es el mejor disco que hizo Eno en esa década.

Esta larga serie de reediciones permite apreciar de nuevo distintos puntos en la carrera de Eno, quien probablemente ya se ha olvidado de estas obras en su constante búsqueda de nuevos sonidos.

Nueva torre en Chicago

Posted by

Por GASTV | Diciembre, 2014 

El estudio chino Gang Architects ha sido el elegido oficialmente para levantar el proyecto Wanda Vista en la ciudad de Chicago. El desarrollo, planificado junto al río de Chicago, se compone de un trío de torres con un costo de 900 millones de dólares que se convertirán en el tercer edificio más alto de la ciudad.

Situado a lo largo de East Wacker Drive en el desarrollo Lakeshore OrienteEast, Wanda Vista estará compuesto de un hotel de 250 habitación de cinco estrellas, 390 condominios y alrededor de 2750 metros cuadrados de espacio comercial. El alcalde ha puesto una cantidad significativa de tiempo y energía para asegurar que se abran oportunidades para los negocios internacionales y sea una ciudad atractiva para los visitantes internacionales. La ciudad de Chicago y desarrollador chino planean iniciar el proyecto en el año 2016.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Opinión | Olafur Eliasson en la Fundación Louis Vuitton

Posted by

Por Andrea García Cuevas / @androclesgc | Diciembre, 2014

Después de casi 13 años de su última exposición en Francia, en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, Olafur Eliasson vuelve a terreno francés para presentar un proyecto ex profeso para el nuevo edificio estrella diseñado por Frank Gehry: la Fundación Louis Vuitton. Sin ser una retrospectiva en sentido estricto, la muestra sintetiza los intereses que el artista danés ha examinado a lo largo de su carrera, como la percepción de la luz y el color, las transformaciones del espacio y la interacción lúdica.

Inaugurada el pasado 17 de diciembre, Contact ha atraído la atención de la crítica con comentarios que, aunque adversos, destacan la capacidad de Eliasson por proponer una forma de arte que parece agotarse en estos tiempos. Jonathan Jones, uno de los principales críticos de arte del periódico The Guardian, considera que esta propuesta supera el inolvidable The Weather Project que el artista presentara en 2003 en la Sala de Turbinas de la Tate Modern. Jones añade: “Esto es arte que ofrece una sacudida mental. No tiene miedo de transportarte, de hacer algo con tu mente. Algunos dirían que es un truco barato. [Pero] muchos críticos le temen al poder de lo sublime, a esa sensación abrumadora que puede sacudir la vida cotidiana.”

Contact lleva al espectador y al espacio a la zona donde se activa la noción del obrar del arte. Su planteamiento, tanto formal como conceptual, retoma una figura que, desde tiempos ancestrales, ha estado asociada con la unión con el otro: el círculo. Así, Eliasson utiliza la figura geométrica y el principio de la circulación para propiciar puntos de encuentro. “El contacto puede ser un saludo, una sonrisa, la sensación de la mano de otra persona en tu mano. Estar en contacto es tocar tanto la cosas buenas como las difíciles de la vida. El contacto no es un cuadro ni una representación; e la capacidad para alcanzar, conectar e incluso ponerse en el lugar de otra persona. Para mí, el contacto es donde comienza la inclusión”.

La exposición está formada por 5 instalaciones que giran en torno a esta idea: Contact, Double Infinity, Bridge from the future, Planet Parrallax y Map for unthought thoughts. Cada una proyecta el círculo ya sea como característica formal o para propiciar el encuentro entre espectadores. La instalación Map for unthought thoughts, por ejemplo, las sombras de quienes ocupan el espacio se proyectan a lo largo de un semicírculo que, a su vez, se extiende a través de un espejo en una circunferencia completa. Por su parte, en Double Infinity tres dispositivos ópticos, en forma de esferas, muestran en sus superficies lo que sucede un escenario exterior, pervirtiendo la percepción del adentro y el afuera.

La muestra permanecerá abierta hasta el 16 de febrero de 2015.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2015: Lo más esperado/Parte II

Posted by

Por Gustavo Ambrosio /@guskubrick | Diciembre, 2014

Ya revisé seis de los filmes más esperados del año entrante. Algunos de ellos aún con muchas cosas no definidas como lo nuevo de Haneke y otros que tienen fechas de estreno definidas, con todo y campaña publicitaria, como la cinta de Guillermo del Toro.

Aquí los últimos filmes más esperados. Nadie sabe cuál será su suerte, si ganarán premios, si romperán taquilla, si lograrán la fama de culto, pasarán como el aire, o fracasarán. Lo que nadie duda es que ya generan expectativas. Estas son las últimas seis, de la lista de lo más esperado para 2015.

07—The light between the oceans de Derek Cianfrance

El director de Blue Valentine vuelve a los dramas de pareja con esta historia sobre un matrimonio aislado que cuida un faro y que encuentran un bote abandonado con un cadáver dentro y un bebé. Cianfrance ha demostrado que tiene una forma, casi quirúrgica, de adentrarse a las emociones y conflictos de matrimonios frágiles, por lo que se espera una explosión de sentimientos en la pantalla. Está basada en una novela con muchos seguidores y además estará protagonizada por Michael Fassbander, la ganadora del Oscar Rachel Weisz y la joven actriz Alicia Vikander, quien participó en Anna Karenina.

08—Macbeth de Justin Kurzel

Una de las obras más reconocidas e importantes de William Shakespeare regresa al cine de la mano de uno de los directores australianos más reconocidos en su país. Hay imágenes y pósters del filme, y se ve que la atmósfera de la obra, oscura y sanguinaria, estará más que presente. Siempre es bueno ver la revisión de los clásicos en el séptimo arte, ya lo hizo Kurosawa de forma impecable con esta misma obra en Trono de sangre. Veremos si un cineasta en ciernes como Kurzel lo logra. El bonus es que Michael Fassbander, que parece que engalanará muchos filmes este año que viene, y Marion Cotillard serán los Macbeth. Un dúo interesante para dos papeles tan complejos.

09—Beast of the No Nation de Cary Fukunaga

Guerra, hambre, infancia destruída. Un coctel bélico y social muy crítico sobre un niño soldado que lucha en una guerra civil de un país africano que nunca es nombrado. Después de dirigir un romance victoriano, Jane Eyre, y una de las mejores series de televisión que se han hecho en los últimos tiempos, True Detective, Fukunaga regresa a su mirada crítica que ya veíamos desde Sin Nombre. El californiano ha demostrado que es un genio de las atmósferas inquietantes y sórdidas, además de ser uno de los jóvenes cineastas con más destreza tras las cámaras de los últimos años. Seguramente será un filme crudo y directo sobre la situación en África, no esperemos consensos ni escenas manipuladoras, sino algo reflexivo y lleno de incomodidad para nuestros ojos privilegiados de internet y otras comodidades.

10—In the future de Paolo Sorrentino

¿Les gustó La gran belleza? Este 2015 regresa el humor y la ironía del director italiano que ahora contará con el apoyo actoral de estrellas de Hollywood como Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz, Paul Dano y el regreso a la pantalla de la mítica Jane Fonda. ¿De qué va? de la amistad entre un compositor de cine y un director, quienes están alojados en un hotel de los Alpes donde discuten sobre sus carreras y el poder seguir con su trabajo y trascender, aún cuando el compositor ya está retirado. Sorrentino puede sorprendernos con una nueva pieza sobre el trabajo artístico o quizá nos de una comedieta apenas ilustrada con actores de renombre. Sin embargo, hay que darle el beneficio de la duda.

11—Queen of the Desert de Werner Herzog

Quizá uno de los estrenos más esperado este año. El biopic sobre Gerturde Bell, una de las mujeres más relevantes del siglo XIX y principios del XX del imperio británico, fue arqueóloga, cartógrafa, escritora, administradora, diplomática, y exploradora en Medio Oriente. Herzog siempre muestra su vena versátil, y aunque explore un género tan académico como el biopic, es seguro que la película no nos dejará indiferentes, para bien o mal. Además lo acompaña su fotógrafo de cabecera, Peter Zeitlinger. La cinta será protagonizada por Nicole Kidman, y estará acompañado de James Franco y Robert Pattinson. Un filme de época que dará mucho de qué hablar. Es posible que se estrene en el Festival de Cannes.

12–Knight of cups de Terrence Malick

Tal vez la película más esperada del año y que verá su primera proyección en el Festival de Berlín. El cineasta estadunidense busca explorar en las profundas aguas de la fama y del vacío del éxito en medio del exceso. Gracias al primer tráiler que pudimos conocer hace algunas semanas, vimos que esperamos una película que dejaría al Lobo de Wallstreet o a Mapa a las estrellas apenas en la medianía del tema. Lubezki volverá a colaborar con él y en el reparto estará Christian Bale, Cate Blanchett y Natalie Portman. El tono filosófico y hasta cierto punto pretencioso que da a sus obras el señor Malick son más que suficiente para que sean un suceso. Además, es garantía de buen cine, sólo recordar que con pocas obras como La delgada línea roja o El árbol de la vida, ha estremecido a más de uno. Un viaje visual y una película de culto se avistan en los últimos días de este 2014.

Pasado y futuro en el Museo Amparo

Posted by

Por Itzel Alonso / @aikossss | Diciembre, 2014

El Museo Amparo, ubicado en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza, cierra el año con una serie de exhibiciones que retoman el pasado y presentan una cruda visión hacia el futuro. Creación y restauración: lo singular y lo complejo del arte fue generada a partir de la invitación realizada a la Dra. Paula Mues para estudiar la colección de pintura virreinal del museo. Con la restauración de las piezas se pretende lograr una valoración más justa de la colección, contribuir al conocimiento de la pintura novohispana y reflexionar acerca de la restauración de la pintura de caballete de este período.

Por otro lado, continúa la muestra Autoconstrucción de Abraham Cruzvillegas. Se trata de una serie de instalaciones escultóricas creadas durante un período de seis años de residencias, además de múltiples experimentos que expanden el pensamiento del artista sobre la autoconstrucción por medio del cine, video, performance y una sala de archivo de materiales.

Exhibidas en conjunto por primera vez, las obras de esta exposición ilustran las aportaciones de Cruzvillegas, así como los motivos e influencias que informan su pensamiento y su compromiso con la realidad social y política que conforma la vida diaria.

Abraham Cruzvillegas tal vez sea el máximo representante de México en la escena de arte contemporáneo por su larga carrera artística y experimental, y por sus particiones en importantes colecciones y exhibiciones internacionales, como en la Haus der Kunst en Munich, Alemania.

Creación y restauración y Autoconstrucción permanecerán en exhibición hasta febrero del 2015 en el Museo Amparo. Para más información puedes visitar su sitio web aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CCUT: Experimentación e historia

Posted by

Por Itzel Alonso / @aikossss | Diciembre, 2014 

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco ubicado en el norte de la ciudad de México, finaliza el año con grandes exposiciones. La muestra Sietedecatorce: proyectos del programa de estudios curatoriales de la UNAM, es la segunda fase del proyecto Museo Expuesto, conformado por siete exposiciones experimentales en un mismo espacio, organizadas por catorce estudiantes que actualmente cursan la Maestría en Estudios Curatoriales, cada una sobre un tema específico: Microcosmos, Macrocosmos, Mapas, Moldes y Copias, Cajas, Impresos y Diseño y Artesanía.

Algunos de los artistas participantes son Eduardo Abaroa, Carlos Aguirre, Francis Alÿs, Anthony Aziz, Dante Cerano Bautista, Joaquín Clausell y Samuel Cucher; artistas multidisciplinarios cuyo trabajo transcurre en las instalaciones, arte digital, escultura y arte conceptual.

Además, se mantiene vigente la Colección Stavenhagen, donde se muestra el pasado prehispánico a través de piezas arqueológicas extraordinarias por su forma, su expresividad, su armonía y su composición. La muestra Hacia los márgenes. Tomás Montero Torres, fotógrafo de oposición revela la vida política y social del México de los años 40’s y 50’s; está compuesta por 170 objetos, entre imágenes fotográficas, documentos personales: testimonio gráfico de la historia de México.

Las exposiciones estarán abiertas al público hasta marzo del 2015.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

30 de diciembre | Nace la cantante estadounidense Patti Smith

Posted by

Por GASTV | Diciembre, 2014 

30 de diciembre de 1946 | Nace la cantante Patricia Lee «Patti» Smith

Smith saltó a la fama durante el movimiento punk con su álbum debut Horses en 1975. Apodada «la madrina del punk», influyó a la música punk con su inusual estilo feminista e intelectual, convirtiéndose en una de las artistas más destacadas de la música rock.

Cantante, periodista y poetisa, sus letras introdujeron la poesía francesas del siglo XIX a la juventud norteamericana, integrándola con un estilo de poesía beat.

Su canción más conocida es «Because the Night» convertida en éxito internacional, en 2007 entró en el Salón de la Fama del Rock y recientemente colaboró en la banda sonora de la película Noé con la canción «Mercy Is», misma que le valió una nominación a los Globo de Oro como Mejor canción original.

2015: Las exposiciones internacionales más esperadas

Posted by

Por Andrea García Cuevas / @androclesgc | Diciembre, 2014

01—Björk

A mediados del 2014 los seguidores de Björk —y la opinión pública— se sorprendieron cuando el MoMA anunció la primera retrospectiva dedicada a una de las cantautoras más importantes del presente de la música. ¿Qué podría hacer una cantante en un museo de arte? El cuestionamiento, hasta el momento, parece quedar de lado, sobre todo cuando muestras de este tipo, como la dedicada a David Bowie, han tenido gran éxito. Habrá que ver el resultado; mientras tanto, se sabe que la exposición estará enfocada a explorar la diferentes facetas de la multiinstrumentista islandesa: desde su carrera musical, hasta su influencia en la moda, el arte y el diseño gráfico, pasando por su colaboraciones con fotógrafos, diseñadores, cineastas y directores de video.

—Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York. Del 8 de marzo al 7 de junio de 2015.

02—12 Bienal de la Habana

La Bienal de la Habana cumple 30 años con el tema “Entre la idea y la experiencia”. Su director, Jorge Fernández, explica que el concepto de la 12ª edición surge de la teoría planteada por Goethe y Shopenhauer en una de las cartas que intercambiaron: “[la] idea y [la] experiencia no se encontrarán jamás en el medio, solo mediante el arte y la acción puede reunírselas.” Así, la bienal generara puntos de encuentro entre las continuidades históricas que suponen las creaciones artísticas.

Entre los artistas participantes se encuentran Ewan Atkinson, Eduardo Basualdo, Daniel Buren, Didier Faustino, Regina José Galindo, Shilpa Gupta, Eduardo Kac, Anish Kapoor, Joseph Kosuth, Carsten Nicolai, Nicolás Paris, Anri Sala y Tino Sehgal, entre otros. Así como los mexicanos Carlos Amorales, Sandra Calvo, Gilberto Esparza, Demián Flores, La Curtiduría y Héctor Zamora.

—Varias sedes, Habana, Cuba. Del 22 de mayo al 22 de junio de 2015.

03—56 Bienal de Venecia

La 56 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia tendrá como título All the World’s Futures. “Las rupturas que rodean y abundan en cada esquina del panorama mundial recuerdan los escombros evanescentes de las anteriores catástrofes, que se apilan en los pies del ángel de la historia en el Angelus Novus. ¿Cómo puede la inquietud de nuestro tiempo ser adecuadamente comprendida, examinada y articulada?”, comenta el curador Okwui Enwezor, que estará a cargo de esta edición.

La muestra propone generar nuevas miradas entorno a la relación del arte y los artistas con el estado actual de las cosas. La exposición El parlamento de las formas, por su parte, explorará el tema central bajo tres filtros: Liveness: On epic duration, Garden of Disorder y Capital: A Live Reading.

Dentro de los pabellones de la Bienal, se presentará el de México representado por los artistas Tania Candiani y Luis Felipe Ortega, y curado por Karla Jasso.

—Varias sedes (Giardini y el Arsenale), Venecia, Italia. Del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2015.

04—Damián Ortega

Curada por Vicente Todolí, será la primera retrospectiva en Italia dedicada al trabajo de Damián Ortega, calificado por el Hangar Bicocca como “uno de los artistas más interesantes e irónicos en la escena de la escena del arte contemporáneo, que ha revolucionado el concepto de la escultura a través del uso de objetos comunes para socavar su significado.” La muestra presentará un panorama exhaustivo del trabajo de Ortega al tiempo que generará un diálogo entre su trabajo y el espacio arquitectónico del centro.

—Hangar Bicocca, Milán, Italia. Del 11 de junio al 8 de noviembre de 2015.

05—On Kawara 

A 7 meses de la muerte de On Kawara, el Museo Guggenheim le dedicará su primera retrospectiva con trabajos realizados desde 1966. La muestra, desde luego, estará enfocada en la conciencia personal e histórica del espacio y el tiempo que el artista presento, con gran poesía, en la mayoría de su obra. Se incluirán obras clave como la serie Today, las postales I Got Up, los telegramas I Am Still Alive, los mapas I Went, y una revisión de los  “calendarios” One Hundred Years y One Million Years.

Además, se presentarán diferentes sesiones de lecturas en vivo de One Million Years, que se llevarán a cabo durante el tiempo de la exposición.

—Museo Guggenheim, Nueva York. Del 6 de febrero al 3 de mayo de 2015.

06—Punk. Sus rastros en la creación contemporánea

Frente al parcial fracaso del movimiento hippie, el espíritu contracultural de finales de los setenta impulsó el nacimiento de una nueva escena de resistencia social y desobediencia civil que se manifestó principalmente en las ciudades de Londres y Nueva York. El punk encontró en la música, la gráfica y las artes visuales sus principales medios de expresión para manifestar su descontento con las crisis sociales, políticas y económicas. Se trata de un momento por demás estudiado pero no agotado. Así, más que un recorrido histórico, la exposición Punk. Sus rastros en la creación contemporánea tendrá como objetivo “recorrer su influencia en el arte actual”. La curaduría propone reunir una serie de obras de artistas contemporáneos distantes entre sí, pero unidos por los rastros del punk: la negación, la oposición, la destrucción, el hazlo tú mismo, la alienación, el nihilismo, la crítica al sistema económico, etc.

Entre los artista participantes: Aïda Ruilova, Brice Dellsperger, Claire Fontaine, Jimmie Durham, Johathan Messe, Jordi Colomer, Mike Kelley y Natascha Stellmach, entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2015: Las exposiciones más esperadas en la ciudad de México

Posted by

Por Sandra Sánchez / @phiopsia | Diciembre, 2014

Pareciera que hablar de arte actualmente se redujera a hablar de arte contemporáneo; sin embargo, esta última forma de crear sólo es una entre una multitud de quehaceres que siguen problematizándose, recordándose y realizándose. A continuación les presentamos seis exposiciones donde se presenta trabajo que va de la gráfica a la reinterpretación del monumento. ¡Feliz año!

 01—MUNAL

Fotografía contemporánea/Consumption (Consumo). Prix Pictet

El Museo Nacional de Arte presenta, como un esfuerzo por abrir sus puertas a un arte más actual, la exposición Consumption. Prix Pictet, centrada en la difusión de fotógrafos contemporáneos reunidos bajo un tema crítico en común para la sociedad y su sostenabilidad. El premio, que comenzó en 2008, por el grupo Pictet, un banco suizo, tuvo como ganador de la quinta edición a Michael Schmidt, conocido por su trabajo sobre distintos barrios de Berlín. La visita de la exposición al MUNAL permite un acercamiento único a los fotógrafos más importantes del arte actual.

Puede visitarse hasta el 15 de marzo de 2015

02—Museo Tamayo

Arte conceptual/Stephen Willats: Hombre del siglo XXI

El Museo Tamayo mantiene para el 2015 un programa curatorial donde se aborda el trabajo de artistas clave para el arte contemporáneo. Tal es el caso de la exposición dedicada a uno de los pioneros del arte conceptual Stephen Willats, quien ha dedicado su obra a las distintas funciones del arte y sus procesos interdisciplinarios con la sociología, la cibernética y la filosofía. Las piezas expuestas en el Tamayo se centran en tres aspectos de su trabajo: “su traslado de la abstracción a la comunicación, la función social del arte y su práctica interdisciplinaria; y su compromiso con la cibernética”. Imperdible.

Puede visitarse a partir del 21 de enero de 2015.

03—Museo Nacional de San Carlos 

Pintura y fotografía/Valse Triste

Partiendo del archivo del coleccionista estadounidense Elmer Power, el historiador Miguel Ángel Berumen, propone la exposición Valse Triste, donde se observa la influencia de la fotografía de la Revolución Mexicana en trabajos de artistas como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Saturnino Herrán y Leopoldo Méndez. El ejercicio curatorial permite desestabilizar el tabú que presenta a la fotografía y a la pintura como dos disciplinas antagónicas, derivando en que la técnica sólo es el medio que soporta un discurso estético-artístico común.

Puede visitarse hasta febrero de 2015

04—MuAC

Escultura y monumentos/El derrumbe de la estatua: hacia un crítica del arte público (1952-2014)

Generalmente se entiende al monumento histórico como un momento ideológico donde el estado finca su identidad. Basta recordar la crítica debatible del muralismo y su apoyo priísta o El caballito de Tolsá. Sin embargo, distintas prácticas artísticas en la segunda mitad del siglo XX del arte mexicano han intentado cuestionar el hermetismo del monumento a partir de intervenciones que dialogan y problematizan dicha estética nacional, El derrumbe de la estatua, se centra en momentos que cuestionan la historia para recontarla.

Puede visitarse hasta abril de 2015.

05—Museo de la Estampa 

Gráfica/La estampa: entre la diversidad y la hibridación. Arte Contemporáneo de Quebec/Canadá

Después del texto sobre “la escultura en el campo expandido” de Rosalind Krauss, la historia del arte comenzó a preguntarse sobre la identidad de las categorías artísticas (fotografía, pintura, estampa, grabado) que las bellas artes del S.XIX nos habían presentado como inamovibles. La estampa, cotidiana y en constante tránsito, no es la excepción. Esta exposición se centra en el problema de la “gráfica expandida” y la “gráfica híbrida” en el trabajo de 10 artistas de Québec que cuestionan la relación de la técnica tradicional con otros recursos como la instalación y el arte digital.

Puede visitarse hasta el 8 de marzo de 2015.

06—Centro Cultural de España en México

Cartel/Josep Renau: Muestra de Carteles de Cine

Setenta y cinco años han pasado desde que la tragedia española nutrió a México con intelectuales que modificaron nuestra vida cultural: su exilio. El CCEmx ha preparado, como parte de las actividades de este hecho histórico, la exposición de carteles, fundamentales para el cine de oro mexicano, de Josep Renau. En ellos se observa una estética donde el mexicano sigue jugándose su identidad.

Puede visitarse hasta el 15 de febrero de 2015.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Top 06 | 2015: Lo más esperado

Posted by

Por Pablo Cordero / @sugarskull12 | Diciembre, 2014

A unos días de que termine el 2014 hacemos un recuento de los discos y conciertos que más expectativa nos generan en el año que está por comenzar.

01—Festival Nrmal 2015

Para su sexta edición, la cual tendrá lugar el 28 de febrero y 1 de marzo, el NRMAL presenta un cartel envidiable, con artistas como Mouse on Mars, Omar Souleyman, Future Islands, y la banda más potente de la actualidad, Swans.

02—King Crimson 

El veterano ensamble de rock experimental tuvo un afortunado regreso a los escenarios en 2014. En enero, publicarán el disco en concierto Live at the Orpheum, además de que Robert Fripp anunció que están trabajando en material nuevo.

03—Panda Bear

Panda Bear, también baterista de Animal Collective, es responsable de algunos de los mejores discos de pop sicodélico de la última década, como Person Pitch (2007) y Tomboy (2011). Panda Bear Meets The Grim Reaper es el título de su esperado regreso, a publicarse en enero.

04—Björk

Aunque aún se desconocen detalles al respecto, la siempre interesante Björk promete editar un nuevo disco de estudio, su primero desde Biophilia (2011), el próximo año.

05—Modest Mouse 

La respetada banda de indie rock recientemente publicó “Lampshades on Fire”, sencillo de adelanto para su nuevo disco, Strangers To Ourselves, su primera grabación desde 2007.

06—Gang of Four 

Gang of Four, una de las bandas más politizadas y estéticamente abrasivas del post-punk británico, publicarán en 2015 su noveno disco, titulado What Happens Next.

Top 06 | 2015: Curadores clave de la escena mexicana

Posted by

Por Sandra Sánchez / @phiopsia | Diciembre, 2014

Existen varios prejuicios sobre la curaduría, que incluyen el sinsentido del discurso frente a la obra, la sobreinterpretación de la misma, y un protagonismo narcisista: el curador como rockstar. Sin embargo, no todos los ejercicios curatoriales funcionan así; hay casos en donde la investigación del curador se vuelve fundamental para mostrar procesos en los que las obras acontecen, dentro de la historia del arte y de la historia cultural. Bajo este ritmo, las hojas de sala y la disposición de las piezas generan un concierto donde el ensamble permite escuchar la propuesta de la composición, sin dejar de lado la singularidad de cada obra de arte. A continuación presento seis curadores a los que hay que seguirles el paso en 2015.

01—Helena Chávez McGregor

Desde el 2008 hasta el 2014 fue curadora del programa académico Campus expandido del Museo Universitario Arte Contemporáneo, donde buscó establecer diálogos sobre el significado del arte y la estética contemporánea a partir de conferencias y seminarios. Sus investigaciones se centran en las relaciones que establece el arte con la comunidad y su deriva en lo político. Ha sido co-curadora de exposiciones como Fetiches Críticos, residuos de la economía general, ¿De que otra cosa podíamos hablar? de Teresa Margolles y Teoría del Color, una exposición sobre la construcción de la mirada racial en el mundo, que puede visitarse en el MuAC.

Para conocer más sobre su investigación, aquí puede leerse un artículo. 

02—Willy Kautz

Ha trabajado proyectos curatoriales para Casa del Lago, Casa Vecina y el Museo El Eco. De 2012 a 2013 fue curador en Jefe del Museo Tamayo, donde presentó la exposición Atlas Eidolon de Erick Beltrán. Un proyecto arriesgado, pues generalmente no se muestran, desde las instituciones museísticas, críticas tan directas al gobierno mexicano. Actualmente, se puede visitar, en el Museo Amparo, la exposición Gabriel de la Mora: lo que no vemos nos mira, en donde cuestiona, a partir del trabajo del artista, el grado cero del arte, es decir, lo monocromo como signo fundacional de la pintura moderna, a principios del siglo XX. Una constante en la investigación de Kautz consiste en problematizar la propia construcción de los procesos históricos que culminan siempre con el arte actual.

Aquí un texto que escribió junto con la crítica de arte Mónica Amieva, sobre la relación entre el arte y la emancipación. 

03—Aline Hernández

En la curaduría hay un cambio generacional y Hernández es prueba de ello: su trabajo transita por espacios autogestivos como Revista Cartucho y en museos como el MuAC. No tendría porque cerrarse la puerta a la institución, incluso en la periferia. En 2014 curó la exposición PAN para todos. Crónicas políticas del México contemporáneo, en Taller Siete, en Medellín Colombia; ahí presentó el trabajo de artistas emergentes que cuestionan el momento político de su momento. Meses después, presentó en el MuAC, Pola Weiss: mujer-video, mujer-televisión, una investigación sobre una de las primeras artistas en utilizar el video como parte de su práctica.

Aquí puede leerse un texto literario de esta curadora, una de las más jóvenes de la escena mexicana del arte.

04—Daniel Garza Usabiaga

Además de curador, Usabiaga es profesor de distintas instituciones como la UNAM, CENTRO y del Centro de Estudios Críticos 17. También es crítico de arte y ha escrito en publicaciones como Apposite, Papers of Surrealism, The British Journal of Photography y La Tempestad. Su trabajo curatorial se ha desarrollado en instituciones como el Museo de Arte Moderno y más tarde el Museo del Chopo, donde presenta trabajos orientados al arte contemporáneo y al arte urbano. En 2013 curó la Feria de Arte Contemporáneo Zona Maco, lo cual permitió resignificar el momento del arte sólo como mercancía, para abrirlo a la comprensión de la historia del arte en las décadas de los cincuentas, sesentas y setentas.

Puede leerse parte de su crítica en Caín

05—Pablo León de la Barra

Curador, crítico de arte, editor y bloguero, De la Barra ha desarrollado su trabajo en el extranjero. Contribuye al Programa Guggenheim UBS MAP de Latinoamérica del Museo Solomon R. Guggenheim, que se centra en generar proyectos y exposiciones de artistas de lugares periféricos en la escena del arte contemporáneo. En 2014, bajo dicho programa, curó la exposición Under the Same Sun: Art from Latin America Today, donde presenta a los artistas actuales más importantes del continente y la manera en que han trabajado desde posturas coloniales y políticas; poniendo de manifiesto que “contemporáneo” no tiene un significado único e inamovible. En 2015 tendremos la oportunidad de visitar la exposición en el Museo Jumex.

Aquí pueden consultarse sus disertaciones sobre el mundo del arte. 

06—Cuauhtémoc Medina

Ya todos sabemos la importancia de Medina en el mundo del arte contemporáneo. Más allá de ser el curador en Jefe del MuAC, mantiene una línea de investigación sobre los procesos de crítica y construcción de la historia del arte en México y Latinoamérica. Su enfoque materialista histórico ha influido a diversos curadores más jóvenes como Amanda de la Garza y Alejandra Labastida, generando una escuela cuyos resultados son exposiciones con un amplio proceso de investigación, generalmente enfocadas en las relaciones del arte con problemas sociales y políticos.

En este blog pueden leerse sus últimas inquietudes. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Top 06 | 2015: Lo más esperado/Parte I

Posted by

Por Gustavo Ambrosio /@guskubrick | Diciembre, 2014

Un año voló. 2014 nos dejó con un buen sabor de boca, o diría yo, con las pupilas a gusto. Se estrenaron varias obras maestras y cintas referenciales y será difícil superar esta cuota. Sin embargo, 2015 promete mucho en materia de cine, nombres como Michael Haneke, Michel Gondry, Cary Fukunaga, Derek Cienfrance, Thomas Vinterberg, Peter Greenaway y Terrence Malick suenan con fuerza para engalanar la pantalla grande y seguir abriendo brecha a la historia del cine.

Esta será la primera parte de los doce filmes más esperados para el año entrante, hay muchos más, aunque estos son los que seguro marcarán pauta.

01—Flashmob de Michael Haneke

Aunque aún no hay fecha de estreno, se prevé que la nueva película del dos veces ganador de la Palma de Oro llegue al Festival de Cannes 2015, como una de las propuestas más arriesgadas y esperadas. Hasta el momento sólo se sabe que la historia tratará sobre las relaciones humanas por medio de las redes sociales e Internet. Estará ambientada en Estados Unidos y saldrá una actriz que Haneke eligió con mucho esmero, ¿quién será? ¿Alguna de sus musas, Juliette Binoche o Isabelle Huppert? ¿Naomi Watts volverá a colaborar con él? El rodaje inició en verano, así que esperemos que esté lista para el festival de la Riviera Francesa.

02—Eisenstein en Guanajuato de Peter Greenaway

México será representado en el Festival de Berlín por el cineasta británico Peter Greenaway, y vaya de qué forma. El autor de filmes como Los libros de Próspero y El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, revivirá los pasos del legendario director ruso Sergei Eisenstein cuando vivió en México, lugar donde filmó la cinta ¡Qué viva México! Ver revivir a uno de los pioneros del cine de la mano de uno de los cineastas más alabados por la crítica y adepto del llamado «montaje intelectual», teoría creada por el director de El acorazado Potemkin, será todo un suceso.

03—Crimson Peak de Guillermo del Toro

Con tintes románticos y de horror, el director mexicano regresa a un género que maneja a la perfección. Estelarizada por Mia Wosikowska, quien dará vida a una escritora de nombre Edith, que va a vivir a una casa del siglo XIX con su marido, de quien sospechará que no es quien dice ser. Del Toro no ha tenido un proyecto interesante desde el éxito de El laberinto del fauno, pero su vuelta al cine de horror, además del interesante reparto que incluye a Tom Hiddleston, Jessica Chastain y Charlie Hunnam también llama la atención. Su estreno se espera para octubre.

04—Inside out de Pete Docter

La casa de Pixar vuelve a la carga después de un break donde entregó filmes regulares y secuelas innecesarias. Esta vez, el director de Up retoma la esencia humana de sus creaciones y nos trae la historia de Riley, un joven controlado por sus emociones, alegría, miedo, rabia, indignación y tristeza. El primer tráiler de la cinta ya salió y se antoja una arriesgada apuesta, donde cada emoción es un personaje que impulsa las acciones del protagonista. Una propuesta innovadora que seguro dará un nuevo aire a la casa de animación.

05—The Commune de Thomas Vinterberg

Divertida y nostálgica, así definió el autor danés a su nuevo proyecto que se centrará en la vida de una pareja de académicos que se muda a vivir a una comuna, un lugar donde la convivencia humana parece perfecta. Es una adaptación de una obra de teatro escrita por el propio Vinterberg y que se basa en sus experiencias de cuando vivió en una comuna dedicada al cine en los años 70. Su estreno se espera para otoño, pero el cineasta estará muy presente en 2015, pues también se estrenará su adaptación de Lejos del mundanal ruido con Carey Mullighan y Matthias Schoenaerts, con la cual se dice podría tener muchas opciones para el Oscar de 2016. El punto es que habrá Vinterberg por partida doble con dos proyectos, y sobre todo The Commune que será uno muy personal.

06—Microbe et gasoil de Michel Gondry

El rechazo social será el tema de este filme, una road movie de dos jóvenes inadaptados que construyen un coche-casa para viajar por las carreteras de Francia. Gondry se ha vuelto en un cineasta de referencia desde Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, y busca que su sello, la mezcla de los sueños con la realidad se vea fincado en este filme. La actriz Audrey Tatou (Amelié) volverá a trabajar con él, luego de Mood índigo, pero el resto del reparto es de adolescentes que inician su carrera como actores. Gondry reveló algunas fotografías del rodaje hace unos meses y se puede advertir una dirección de arte bastante peculiar, cargada de libros, vajillas, trastes, cuadros y objetos viejos. Además de que la juventud parece vibrar en cada fotograma. La filmación culminó en octubre y se encuentra en post producción, lista para que los fans de Gondry disfruten de su nueva película el año que viene.

Opinión | 2014: Arquitectura mexicana

Posted by

Por Juan Manuel Luna / @jmlcuandon | Diciembre, 2014 

El 2014 es un año que recordar para la arquitectura mexicana. No cabe duda que el denominado “Me-Mo” o Mexican moment, tanto para la arquitectura como para el diseño, se encuentra en pleno auge. Lo anterior coloca a nuestro país como una potencia en ambas disciplinas, y para muestra basta un botón.

Durante septiembre de este año, los ojos de la arquitectura mundial voltearon a México, al darse a conocer el fallo del nuevo AICM (Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México). Se trató de un concurso donde grandes figuras de la arquitectura como Zaha Hadid, Richard Rogers,  y Gensler y Jhan, entre otros, participaron en asociación con alguna oficina mexicana. Como ya sabemos, el ganador fue el multipremiado arquitecto inglés Norman Foster en conjunto con FR-EE Fernando Romero Enterprises. El AICM será un referente arquitectónico en la infraestructura aeroportuaria internacional, pues además contará con la certificación LEED Platinum, que convertirá a este aeropuerto único en su género.

A mediados de año, proyectos como Ciudad Universitaria, la Torre Latinoamericana, las Torres de Satélite o el conjunto Tlatelolco, fueron parte del pabellón mexicano durante la Bienal de Venecia, donde la modernidad y lo tradicional se combinaron con el objetivo de mostrar al mundo la complejidad y la fortaleza de la arquitectura mexicana.

Holcim Awards es un concurso que busca proyectos con ideas que involucren los aspectos social, ambiental y económico, y al mismo tiempo, que muestren una excepcional arquitectura. Este año, México logra su mejor participación en el concurso al obtener Holcim plata y Holcim bronce en la categoría principal, y el segundo lugar en la categoría Next Generation.

La Bienal Panamericana de Quito, es considerado como uno de los eventos de arquitectura más importantes de nuestro continente. Durante su edición 2014, la arquitectura mexicana nuevamente volvió a destacar. Proyecto ecuestre de CC-arquitectos o el Memorial de las víctimas de la violencia de Gaeta-Springall Arquitectos, fueron acreedores del premio internacional, en la categoría de rehabilitación y reciclaje. El primero y segundo lugar fueron para la oficina AT-103 y Lilian Rebollo. El jurado estuvo integrado por el conocido arquitecto finlandés Juhani Pallasma, además del destacado arquitecto mexicano Mauricio Rocha. Esto denota una clara directriz de la calidad y el nivel de la arquitectura mexicana en el mundo.

Este año se dio a conocer el diseño del pabellón mexicano para la próxima exposición universal 2015 que tendrá sede en Milán, estará a cargo de la oficina mexicana Loguer Design, un diseño conceptualizado a partir de elementos característicos de la gastronomía mexicana como la hoja de totomoxtle. El anuncio del ganador causo un sinfín de comentarios cuestionando la calidad del diseño y la transparencia del concurso.

Hoy en día la arquitectura mexicana es considerada como una de las mejores del continente. El año que finaliza deja clara esta afirmación. El titulo Me-Mo, al menos en arquitectura y diseño, prevalece, y no cabe duda que nos dará grandes satisfacciones durante el 2015.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Top 06 | 2014: Los mejores discos

Posted by

Por Pablo Cordero / @sugarskull12 | Diciembre, 2014

Al revisar nuestros discos favoritos en este año, obtenemos algunas conclusiones inesperadas. Quienes crean que el terreno del rock está dominado por hombres jóvenes se sorprenderán ante nuestra lista, pues para nosotros, la música más avanzada e interesante del 2014 fue creada por hombres de más de 60 años de edad y por artistas de sexo femenino. El más joven de los creadores hombres, incluidos en nuestra lista, es Adam Granduciel, de War on Drugs (nacido en 1979), y debemos mencionar que el suyo es el disco más conservador musicalmente en esta lista.

01—Scott Walker & Sunn O ))): Soused

Embriagante en su oscura belleza, esta colaboración entre un veterano compositor experimental y una banda de drone metal produjo los momentos más majestuosos y pesadillescos en el mundo del rock de 2014.

02—Swans: To Be Kind

Swans es la banda en vivo más potente de la actualidad, y To Be Kind es el disco de estudio que más se ha acercado a capturar la intensidad que exhiben en el escenario, a lo largo de dos horas de rock denso y épico.

03—St. Vincent: St. Vincent

El cuarto disco de Annie Clark no es su mejor obra, pero su funk mutante y futurista confirma su estatus como una de las compositoras más brillantes de la actualidad.

04—The War on Drugs: Lost in the Dream

Las composiciones de Adam Granduciel, directas y emotivas, devienen uno de los discos más bellos del año, que pese a no ser musicalmente innovador es considerado con justicia uno de los discos más importantes del año.

05—Pharmakon: Bestial Burden

En este trabajo, Margaret Chardiet canaliza el legado de las figuras más extremas en la historia de la música electrónica e industrial, sintetizándolo en el disco más inquietante del año.

06—Sun Kil Moon: Benji

Mark Kozelek no necesita más que una guitarra acústica, su susurrante voz y un mínimo acompañamiento musical para crear una obra inolvidable. Incómodamente honestas, las once canciones de Benji están habitadas por paisajes y personajes que se meten bajo la piel y se quedan ahí mucho tiempo después de que el disco ha dejado de sonar.