Archivo para el noviembre, 2014

Germinal. Festival del bosque

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014

«Germinal. Festival del bosque», trae cinco días de arte sonoro, música, cine y video. La asociación civil Protovecka, con el apoyo de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la colaboración de Mantarraya Films contempla la participación de más de 50 artistas nacionales e internacionales, como Iván Abreu, Sir Richard Bishop, Olivia Block, Arto Lindsay, Bill Orcutt, Juan José Rivas, Manuel Rocha, John Russel, Jorge Servín, Rogelio Sosa, Ken Vandermark, Jozef van Wissem, enre otros.

Casa del Lago es la sede para que el público escuche los conciertos gratuitos que promueven estéticas emergentes de jazz, folk, electrónica, rock y música de cámara.  Además, se proyectarán cintas de metraje corto y largo de los cineastas Amat Escalante,  Xavier Dolan, , Carlos Reygadas, Oliver Assayas, Andrey Zvyagintsev y Nuri Bilge Ceylan.

La programación está a cargo de Rogelio Sosa y Juan Ayala, en los rubros de música y arte sonoro; Regina Tattersfield en video y Germán Rostán como museógrafo. Por su parte, Gabriel Martínez es el encargado de la programación de cine y Allegra Cordero di Montezemolo de la videoinstalación.

«Germinal» dio inicio el miércoles 26 de noviembre y finaliza este domingo 30.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Opinión | La última película, de Raya Martin y Mark Peranson

Posted by

Por Gustavo Cruz / @piriarte | Noviembre, 2014

En una de las secuencias iniciales de La última película, Alex Ross Perry deja claro a la audiencia cuales sin sus pretensiones fílmicas. Perry, director independiente norteamericano actúa como sí mismo, buscando supuestamente locaciones para su nueva cinta, una película que pretende ser la última película de la historia pues será filmada en el periodo en el que la historia misma llegará a su fin: el 21 de diciembre de 2012. Es por eso que busca locaciones en la península maya, guiado por un local, el actor mexicano Gabino Rodríguez, quien también actúa como sí mismo.

Este es el planteamiento de la película coescrita y codirigida por el canadiense Mark Peranson y el filipino Raya Martin, que pretende ser una reflexión sobre el cine y las transformaciones actuales que ha tenido, sobre todo en lo referente a sus formatos. Es por eso que la elección de usar un título en español es muy acertada. Más allá del homenaje al film de 1971 del norteamericano Dennis Hopper The last film, la traducción al español captura mejor la idea de la muerte del celuloide en el cine. Dato curioso, La última película fue el único nuevo largometraje estrenado en 35 mm durante el festival de cine de Toronto de 2013. Esta preocupación se hace presente durante toda la cinta a través de los numerosos cambios de calidad en la imagen, producto del uso de película de 8 y 16 milímetros, así como varios formatos digitales. Godard ya había utilizado esta estrategia en Film socialisme.

Como se propone problematizar el cine, La última película tiene varios momentos de erudición que eran previsibles. Los protagonistas comentando el ejercicio, cortes bruscos que evidencian el dispositivo del montaje, la aparición recurrente de la claqueta o del microfonista, este último gesto identificado generalmente como una de las evidencias más recurrentes de descuido en películas convencionales. Parece que quienes saben mucho de cine son los mejor capacitados para hacer mal una película. Sorprendentemente, y este es un punto a favor, el montaje entrega un ritmo que no vuelve tediosa la proyección. Además, y este es quizás lo mejor del proyecto, la actitud apática e irónica de Rodríguez antes los soliloquios grandilocuentes de Perry le da a la película un humor que se agradece muchísimo. Sin embargo, si la pretensión original, «destruir las concepciones comunes del cine», es lograda, no es tan seguro. El cierre de la cinta debe, en lo formal, menos a la historia fílmica que a la estética del videoclip, que ha encerrado al medio en una muy incómoda obsesión por los lugares comunes.

Opinión | Ayotzinapa y arquitectura

Posted by

Por Juan Manuel Luna / @jmlcuandon | Noviembre, 2014 

Durante el gobierno de Felipe Calderón se estima que hubo aproximadamente 70 mil muertos y 20 mil desaparecidos, pero el caso de la desaparición de 43 estudiantes durante el gobierno de Peña Nieto fue la gota que derramó el vaso. La desaparición de 43 personas fue necesaria para que el país entero se manifieste, llore y reclame. Recientemente el espacio urbano se ha vuelto el escenario para albergar a miles de personas que gritan la consigna: “¡Vivos los llevaron, vivos los queremos”. Las calles de la ciudad tienen una voz propia que al unísono grita: “¡Justicia!”. El caso Ayotzinapa también ha despertado una serie de iniciativas artísticas que van desde pinturas, ilustraciones, performances e instalaciones. Los normalistas desaparecidos se han vuelto un objeto de inspiración para la expresión artística contemporánea. Asimismo estas expresiones de enojo cruzadas por el acto creativo son una forma de reclamo frente al crimen insoslayable por parte del Estado mexicano.

Como parte de estas iniciativas artísticas, los alumnos de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Tacaná en Chiapas, han colaborado en Instalación 43. Ésta se compone de una serie de fotografías y videos que retratan un conjunto de 43 pupitres con un orden definido, el orden va cambiando hasta deconstruirse de tal forma que el acomodo inicial desaparece, los pupitres se enciman los unos con los otros logrando una torre de pupitres, hasta al final desaparecer. Esta instalación puede leerse e interpretarse de distintas formas, al final, el ejercicio nos induce a una reflexión sobre el caso y a un entendimiento en torno al desconocimiento de la verdad acerca del tema; la solidaridad de los mexicanos ante el caso de Ayotzinapa mediante distintas disciplinas.

Todas las iniciativas artísticas y sociales derivadas del caso de los 43 desaparecidos, comparten la esperanza de que aparezcan con vida, que se aclare el caso y que se haga justicia, pero esa esperanza se ve mermada por un gobierno sin transparencia, un gobierno que reprime. ¿En qué clase de país vivimos? En uno donde los políticos torturan a estudiantes inconformes, donde se usa el zócalo de estacionamiento, donde la Primera Dama tiene una casa extremadamente cara que consiguió con un salario inexplicable y absurdo; vivimos en un país donde el sistema político es tan arcaico, que ha gastado millones en aparentar ser nuevo, y donde su presidente viaja a China durante la peor crisis social y política de los últimos años, pero afortunadamente vivimos en un país donde el arte y la cultura comienzan a ser un arma contra el Estado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Opinión | Scott Walker y SunnO))): Después del rock

Posted by

Por Pablo Cordero / @sugarskull12 | Noviembre, 2014

Entre 1984 y 2006, Scott Walker adoptó un ritmo de trabajo inusual: publicar un disco nuevo cada 11 años. Por esto, resulta sorprendente y alentador recibir un nuevo trabajo suyo apenas dos años después de la publicación del último, Bish Bosch (2012), ya que Walker es, sin ambages, uno de los más grandes compositores vivos en el mundo del rock y la música contemporánea.

SunnO))), compañeros de andadas de Walker para este nuevo disco, Soused, han hecho también valiosas contribuciones a la música nueva; su aplastante drone metal es único e influyente, y fueron ellos quienes iniciaron esta inesperada colaboración al invitar a Walker a participar en su disco Monoliths & Dimensions (2009, uno de los discos de música pesada más importantes de tiempos recientes). Walker no aceptó entonces la invitación, pero la idea que llevó a este disco le empezó a dar vueltas en la cabeza.

Aunque Walker generosamente comparte los créditos del disco con SunnO))), el estilo del disco está completamente en línea con los trabajos anteriores del genio nacido en Ohio. Las aplastantes guitarras de SunnO))) son un elemento estructural esencial en la construcción de las cinco largas canciones que conforman Soused, pero Walker ha utilizado este tipo de distorsiones extremas desde, al menos, el disco The Drift (2006). Sin embargo, es justo admitir que SunnO))) maneja la distorsión como nadie más en el mundo.

“Brando” arranca el disco de manera inmejorable, con una meliflua línea vocal apoyada por una épica melodía de guitarra, la cual después se desplaza por senderos más oscuros y amenazantes. “Herod 2014”, segundo tema, continúa por derroteros oscuros, pero el tercer tema, “Bull”, es una de las canciones más rockeras en la carrera de Walker, con una animada ejecución vocal cabalgando sobre las aullantes guitarras de SunnO))), que concluyen la pieza sosteniendo un mismo acorde durante casi cinco minutos.

“Fetish”, el cuarto corte, está construido sobre atmósferas industriales, con la potente voz de Walker empleando ese estilo entre cantado y recitado que le viene tan bien. El disco concluye con “Lullaby”, brillante recuperación de un tema que Walker escribió para Ute Lemper en el 2000. La versión de Walker supera con creces a la que grabara entonces la alemana; la potencia y belleza de la voz de Scott no tienen punto de comparación con la capacidad de Ute Lemper, pese a tratarse ella de una cantante nada deleznable.

A punto de cumplir 72 años de edad, Scott Walker sigue sorprendiendo e inspirando. Soused es el trabajo más accesible de su periodo experimental (iniciado en 1995 con el disco Tilt) y puede ser un buen punto de entrada para conocer la obra de uno de los autores imprescindibles de nuestro tiempo. Es también, casi seguramente, el mejor disco de rock de 2014.

Perfil | Bernardo Aja

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014 

Bernardo Aja (España, 1973), estudió fotografía en la Universidad de Santa Mónica, Los Ángeles, California. Durante dos años completó su formación profesional asistiendo a fotógrafos en Nueva York. Fue fotógrafo personal de Alberto Fujimori, reportero gráfico en Sudamérica para diferentes agencias de noticias como EFE, AP, Reuters, y la Casa Real española. En la actualidad desarrolla su carrera en Madrid y en la ciudad de México creando su obra de autor y colaborando para empresas editoriales y agencias de publicidad.

—¿Qué es lo primero que haces cuando despiertas? 

Volverme a dormir.

—En la actualidad a tu juicio, ¿qué significa ser artista?

Entender lo que  ves cuando miras a través de un vaso vidrio, entender las sombras que se alargan al atardecer por tu habitación y suben por las paredes, entender que el proceso creativo nada tiene que ver con lo racional y que creas a golpe de intestinos e impulsos, entender que nada tiene importancia y lo que la  tiene se vende en tu próxima exposición.

—¿Cuál es la palabra que repites más durante el día?

Por el amor de Dios.

—Viernes en la noche, ¿adónde vas?

A donde me inviten. Soy buen pobre.

—Hablando de procesos creativos, ¿matutino o noctámbulo?

Y qué mas da.

 —¿Escuchas música cuando trabajas, qué escuchas?

Si y no, no y si.

—Generalmente, ¿qué haces antes de dormir?

Cerrar los ojos y pensar en todo lo que pudo haber sido que, sin embargo, no fue y que quizás nunca sea.

+Sobre Bernardo Aja

ASOCIACIONES

Lo primero que vino vertiginosamente a su mente a través de estas palabras:

—Amor: A estas alturas de la vida, y yo qué sé.

—Fidelidad: A veces.

—Lealtad: Siempre que sea la mía.

—Perdón: No.

—Libertad: Mucha.

—Alcohol: Definitivamente, ¡un martini seco, por favor!

—Dios: Compañero, Dios no existe.

—Fobia: Están en Los Pinos

—Dinero: ¡Claro!

—Zona Maco: Zelica del alma mía, luz que el sol toma.

—FONCA: Jajajaja.

—Arte: El de vivir, es el único que merece la pena.

 AUTORRETRATO

Estás frente al espejo, ¿qué ves?

Que hay mas tiempo que vida.

28 de noviembre | Mario Vargas Llosa gana el premio Cervantes

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014

—28 de noviembre de 1994 | El escritor peruano Mario Vargas Llosa gana el premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas. 

Mario Vargas Llosa (Perú, 1936) cobró fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perrosLa casa verde Conversación en La Catedral, entre otras. El escritor destaca porque su trabajo ha sido reconocido con múltiples premios como el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010.

En 1994 ganó el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, un premio de literatura en lengua española concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana.

Los nuevos Warhols

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014

A un mes de que ABSOLUT Vodka presentara su edición especial Andy Warhol, la marca continúa rindiendo homenaje al movimiento artístico pop art de siglo XX, con el fin de impulsar la creatividad y el espíritu de transformación de talentos mexicanos.

Es así como ABSOLUT presenta la generación de Los Nuevos Warhols, seis jóvenes creadores provenientes de distintos estados de la República, y cuyas propuestas comienzan a sobresalir dentro de la escena artística.

El grupo de Los Nuevos Warhols está conformado por creadores multidisciplinarios, el ilustrador Aldo Crusher, ganador del Oro en la categoría “Art Direction and Design: PublicServiceAnouncement” en los premios PromaxBDA, Esteban Fuente, nombrado el pintor muralista más joven del mundo, y como representante de las redes sociales se encuentra el vlogger Luis Rivas. Por su parte, también están presentes los gemelos tapatíos Fernando y Mauricio Castro Pois, creadores del blog TwinsPeak con lo mejor del estilo de vida nacional, y el artista de arte objeto Christian Salinas «Nahual», enfocado en proyectos de movilidad y arte en la ciudad.

Los Nuevos Warhols es la forma en que ABSOLUT Vodka apoya a los talentos emergentes, una inspiración para la creación de cosas extraordinarias. Conoce más de ellos aquí.

Una instalación audiovisual de Israel Martínez

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014

El trabajo de Israel Martínez se ha caracterizado por desarrollarse en una diversidad de propuestas y distintos soportes, teniendo como objetivo generar reflexiones sobre la sociedad a través del sonido y la música.

Como parte de la serie de instalaciones Gente comportándose como verdaderos animalesel artista tapatío presenta la tercera intervención audiovisual Ningún espejismo eliminará el dolor de sabernos condenados, que aborda -entre otros temas- la privación de la libertad en diversos sentidos.

Para esta pieza, un colaborador mexicano residente en Austria fue invitado a realizar una improvisación en la cual, a través del sonido, expresa su afección por México, utilizando como vínculos las noticias recibidas de familiares, amigos y medios de comunicación. El ejercicio tuvo lugar en Mexikoplaz, Viena, sitio en donde se localiza un monumento de gratificación por el pronunciamiento de México en contra de la invasión nazi en esa ciudad.

El trabajo fue realizado durante la residencia de Martínez en el Quartier 21 International del Museo Quartier, que finalizó el pasado mes de octubre. Actualmente se presenta en Proyecto Vitrina, espacio dedicado a la exhibición de diversos artistas en colaboración con la galería de arte contemporáneo Talcual.

Opinión | El rumor, de Ricardo Díaz

Posted by

Por Sandra Sánchez / @phiopsia | Noviembre, 2014

En el prólogo del segundo acto del Enrique IV de Shakespeare aparece el rumor personificado. El rey ha mandado a su hijo a la guerra; el rumor, con sus múltiples lenguas, va anunciando su victoria al tiempo que anuncia su derrota y su muerte, ¿a quién creerle?: “de mis lenguas brotan constantemente imposturas, que traduzco en todos los idiomas y que llenan de falsas relaciones los oídos de los hombres” Hace más de un siglo Antonin Artaud en Los manifiestos de la crueldad abogaba por una forma distinta de hacer teatro, los principios básicos consistían en que la figura del director y del libreto fueran abolidos a favor de un teatro más cercano a un ritual con el público.

Del 13 de junio al 27 de julio se presentó en el foro El Bicho, El Rumor—autorretrato— juego todavía escénico de Ricardo Díaz, del director Ricardo Díaz. Con una duración que no excedía 60 minutos, el espectador se encontraba en unas gradas que daban a un escenario en donde la puerta de la calle no se cerraba. En el escenario sucedían acciones múltiples: un bailarín realizaba acrobacias, mientras un actor grababa al público con un celular sin cámara. Una mesa con matasellos, papeles y notas era constantemente explorada, “aquellas notas y fragmentos que cuentan una vida, que siempre están dispuestos para una nueva edición”. El espectador elegía a donde enfocar la mirada, sabiendo de antemano que cualquier elección implicaba la renuncia y la imposibilidad de observar la totalidad de la escena.

Frente a la dispersión de los actos se encontraba una constante peculiar, una grabación nos contaba una historia, más que una historia era una exploración sobre cómo resultamos imaginantes. Por un lado tenemos nuestra cotidianidad, por otro lado se encuentra nuestro deseo y lo que nos gustaría que sucediera con nosotros mismos. Tenemos nuestro yo con su limitada posibilidad de acción y el acto de imaginación -generalmente hiperbólico- sobre nosotros mismos.  Por ejemplo, yo imagino que soy una persona muy honesta y que siempre digo la verdad, así me presento ante el otro, es más, puedo creérmela y yo misma alabar mi honestidad; sin embargo, cuando algo no me conviene recurro a la mentira piadosa, la verdad no soy tan honesta, pero mientras me imagine así, genero un orden sobre mi vida: alguien descubre mis mentiras y comienza la catástrofe. La obra de teatro se coloca justo en medio, entre lo que imaginamos de nosotros mismos y lo que somos posibles de ejecutar. Nunca se empalman, la ilusión de sincronía también es imaginaria.

El rumor que escucha el espectador en la obra proviene de una investigación del propio director, del libro Botellas al Océano, ¿dónde se puede encontrar? La relación con el libreto-audio se disocia de las acciones que observamos en el escenario: una serie de banquillos por los que los actores transitan, enmarañando los cuerpos, intentando establecer una difícil relación de tránsito, coincide con la escucha de fragmentos como, “no importa si la temo o la disfruto, si me angustia o me da lo mismo, mi reacción es mi posibilidad. Pensarás algo parecido, presumo, abuso”. La acción impacta, hace pensar en los tránsitos cotidianos, los encuentros con desconocidos en el autobús, los cuerpos sorteando un lugar en el viaje en el metro, la relación con la persona amada, con el desconocido y con el amigo. “¿Tememos al rumor? ¿Deseamos su capacidad? ¿Qué posición elegimos cuando nos narramos desde él, a través suyo? Atravesados quedamos. Otra vez.”

Acabó la temporada en El Bicho y, por tradición, se presumía que se acababa un ciclo. Llegó noviembre y el Ex-Teresa Arte Actual abrió la muestra Acciones territoriales, curada por Daniela Lieja. La muestra presentaba el trabajo de artistas que cuestionan críticamente la noción de territorio y nación. La mayoría de las obras consistían en largos videos y archivos sobre situaciones específicas de México, piezas donde se recuenta la historia. El recorrido era bastante largo, cada pieza exigía tiempo y para el final, el agotamiento corporal era síntoma de la gran cantidad de información que el arte contemporáneo trae a los museos. En la penúltima sala había una mesita con sellos postales, hojas y plumas. El rumor habitaba ahora el espacio museístico. Se agradecía la pausa, la silla, el descanso y la posibilidad de escribir sobre lo que fuera: territorios personales yuxtapuestos a las historias de cada pieza. En el contexto de la exposición, resurgió El rumor.

El espacio del museo se convirtió en escenario. Barquitos de papel y aviones, pasaban entre las obras y el público. Era impactante escuchar los discursos sobre cómo resultamos imaginantes en un museo lleno de piezas que narran lo que los departamentos de investigación oficiales dejan de lado. Se repitió el juego de las sillas, la resistencia entre los cuerpos. Los espectadores se relajaron, bebían mezcal o café, miraban las obras y la obra de teatro. El ritual es imposible en un mundo que no comparte el código religioso. Lo que sucedió se acerca más al acontecimiento: el museo que permite albergar algo más allá de las obras, el museo que abre las puertas al teatro para dialogar sobre el modo de imaginar de un arte que se fascina ante el registro, la entrevista, el archivo y la crítica, ¿qué tipo de imaginantes produce?

¿Hasta dónde llegará el rumor?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ganadores de la Media Architecture Biennale 2014

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014

La Media Architecture Biennale 2014 ha llegado a su fin en Aarhus, Dinamarca, y con ella se reconoció a cinco proyectos por sus logros sobresalientes en la intersección entre la arquitectura y la tecnología.

En representación de cinco categorías diferentes (Animated Architecture, Spatial Media Art, Money Architecture, Participatory Architecture, and Trends & Prototypes), estos cinco proyectos son los más representativos de la Biennale en el conocimiento y las capacidades de la arquitectura de comunicación.

La lista de ganadores incluye a la Energy Tower Facade Lighting, una planta de energía con una torre resplandeciente de Erick van Egaraat (ganador de la categoría Animated Architecture); MegaFaces, un pabellón interactivo que mostraba fotos en 3D en un muro cinético de Asif Khan (ganador de la categoría Trends & Prototypes); Urban Canvas, una fachada interactiva de LED hecha por Martin Professional, Kollision + Transform (ganadora de la categoría Money Architecture); Light Barrier, una instalación que crea «fantasmas» con la luz de Kimchi and Chips (ganadores de la categoría Spatial Media Art); y Digital Matatus, un sistema de cartografía crowdsourced para el tránsito en el mundo en desarrollo (ganador de la categoría Participatory Architecture).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

27 de noviembre | Fallece Jorge Ibargüengoitia

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014 

27 de noviembre de 1983 | Fallece el escritor Jorge Ibargüengoitia. 

Escritor y periodista mexicano, considerado uno de los más irónicos de la literatura hispanoamericana y crítico mordaz de la realidad social y política de México. Su obra abarca novelas, piezas teatrales, artículos periodísticos y relatos infantiles, fue miembro fundador de “Vuelta” y columnista en Excélsior. En el terreno del cuento publicó La ley de Herodes (1976), y entre sus piezas teatrales destacan Susana y los jóvenes (1954), Clotilde en su casa (1955) y El atentado(1963). Falleció en un accidente aéreo.

Opinión | Sueño de invierno, de Nuri Bilge Ceylan

Posted by

Por Gustavo Cruz / @piriarte

Nota preliminar. La sonata de piano no. 20 de Schubert no puede usarse como banda sonora en una película seria sin hacer referencia a Al azar de Baltasar de Robert Bresson. La referencia se vuelve más obvia si hay equinos involucrados. Recordemos. Baltasar es un asno y la película de Bresson narra su vida, su ir y venir entre distintos amos. Cada amo como metáfora de un vicio humano. Y como historia paralela, la trágica vida de la primera dueña de Baltasar, una joven y bella mujer.

Pero en Sueño de invierno, la historia que se cuenta no es la de un equino. O tal vez sí. La sonata, que suena de manera recurrente durante toda la cinta, se escucha por primera vez cuando el protagonista, Aydin, se preocupa por obtener un caballo para su hotel. Conforme avanza la película, mediante el montaje, la imagen de este caballo salvaje capturado para servir de atracción  no tarda en asociarse con Nihal, la esposa del protagonista; una joven y bella mujer. La referencia al trabajo bressionano es explícito, pero la importancia de dicha cita se oculta de manera más sutil. Aún así, en lo formal, cuesta trabajo catalogar las películas de Nuri Bilge Ceylan como bressonianas. Es verdad que Ceylan usa el montaje de manera formidable, ahí podemos buscar el legado de Bresson. Como ya se anotó, la relación de los significantes del caballo con lo femenino se hace mediante el uso exclusivo de la edición. Nihal y el caballo nunca aparecen en el mismo encuadre. Es más, ella ni siquiera menciona al caballo ni parece estar enterada de su existencia.

Pero Ceylan nunca llega al ascetismo de las imágenes de Bresson. Es mas, parece ir en sentido opuesto a él. Desde su ópera prima, la fotografía de las cintas del cineasta turco se ha caracterizado por un preciosismo que el francés censuraría por remitir demasiado a la tarjeta postal. Las actuaciones son también fuertes. Bresson no usaba actores profesionales, él expulsó de su trabajo todo elemento que el considerara ajeno al cine. Y, si seguimos en este rastreo de las oposiciones que se generan entre las obras de Bresson y Ceylan, llegamos a una característica de Sueño de Invierno que no había cobrado tanta importancia en las cintas anteriores del turco: los diálogos. Bresson rechazaba los diálogos por ser  predominantemente literarios. En su última cinta, Ceylan se apoya muchísimo en este recurso. En este sentido, parece acercarse más a Dreyer. Mucho de la cinta es dicho a través de diálogos prolongados y complejos. Lejos estamos de la narración estrictamente audiovisual de Los climas, probablemente la mejor película de Ceylan. En Sueño de Invierno no es que el realizador haya abandonado el uso de imágenes de riqueza semántica, esta destreza está ahí siempre que las palabras se ausentan de la escena. Lo que es evidente, es una preocupación por lo teatral. Aydin es actor de teatro retirado. La insistencia en los diálogos puede deberse entonces a una coherencia argumental en pro de la preocupación de la cinta. Su protagonista es complejo y de personalidad pluridimensional. Hay que recordar aquí que la palabra persona tiene su origen en las máscaras utilizadas en el teatro griego antiguo. Una persona es la máscara que como individuos usamos en el escenario de lo común. Ya sea pueblo, familia o pareja.

Opinión | El futuro del café/Segunda parte

Posted by

Por Victor Méndez / @vichoamino | Noviembre, 2014

El café es un caso único entre los cultivos de productos básicos: se cultiva en países en desarrollo por pequeños propietarios campesinos y se compra y se consume como un producto de los más ricos. Esta desigualdad se traduce en una escasez a gran escala. Si el precio del café baja, la inversión en mejoras agrícolas es incosteable, esto podría causar interrupciones importantes en el mercado. Cuando existe un brote de hongo, el cuidado de la planta es mayor pero la capacidad de los agricultores para hacer frente es limitada. A gran escala, esto pone en peligro a la industria.

Los compradores están preocupados, ya que si llega a ser difícil para los agricultores, el café podría sustituirse por otros cultivos que sean redituables. La adaptación y el apoyo financiero son piezas clave para que el café continúe como una empresa económicamente viable.

Los efectos para el usuario respecto a cómo el cambio climático incide en su consumo del café no se observan a simple vista. Alguien que gusta de comprar café relativamente caro no verá el impacto como lo ve un agricultor o como el creciente número de consumidores en los mercados emergentes, como China y Brasil.

Lo que es cierto es que las cosas no serán las mismas en el futuro. Aaron Davis continúa realizando estudios sobre las estrategias para construir una economía del café resistente al clima en Etiopía, importante productor y cuna del café. Por ahora, como consumidores, la dupla calidad-precio ofrece un parámetro para saber qué comprar y dónde encontrarlo, y sería un buen momento para comenzar a actuar frente a los cambios, cada vez más graves, en la industria alimentaria en general.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

26 de noviembre | Se estrena Casa Blanca

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014 

26 de noviembre de 1942 | Se estrenó Casa Blanca del director Michael Curtiz. 

Se estrena en la ciudad de Nueva York el drama romántico Casablanca. Esta película se convirtió en un icono del cine mundial. El largometraje aborda la historia de Rick quien deberá decidir entre hacer lo correcto y el amor de Ilsa, todo sucede en la ciudad marroquí Casa Blanca bajo el control del gobierno de Vichy. Está protagonizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, y fue ganadora de varios premios de la Academia entre los que destaca el de mejor película.

Muestra de Cine Español en la Cineteca

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2014

Con el apoyo del ICAA, IMCINE, la Casa Buñuel y la Embajada de España en México, este ciclo presentado por la Fundación SGAE exhibirá 13 películas españolas de producción reciente con el objetivo de conseguir una distribución comercial más grande de las producciones españolas en México.

Esto es una réplica del ciclo que se llevó a cabo en España el pasado mes de mayo, con una selección de 11 producciones mexicanas con una nueva generación de directores como Fernando Eimbcke, Jorge Michel Grau y Jorge Sánchez Sosa.

El ciclo se inaugurará con la cinta Vivir es fácil con los ojos cerrados, del director David Trueba, reconocida con seis premios Goya incluyendo Mejor Película. La muestra se complementa con Las maestras de la República, de Pilar Pérez Solano; Edificio España, de Víctor Moreno; Sueño y silencio, de Jaime Rosales y La herida, de Fernando Franco, entre otras películas.

Opinión | El futuro del café/Primera parte

Posted by

Por Victor Méndez / @vichoamino | Noviembre, 2014

El botánico Aaron Davis publicó en 2012 un estudio en el que predijo que el calentamiento global podría causar la desaparición de una especie de plantas silvestres para el año 2080. La planta de la que habla el reporte es la Coffea arabica, la responsable del 70% de las más de 2 mil millones de tazas de café que se consumen al día en todo el mundo.

No es una noticia nueva y es de conocimiento público que un gran número de especies se encuentran en peligro de extinción, sin embargo, este estudio busca ser una llamada de atención para la industria del café.

Justo hace dos años surgió el programa World Coffee Research con sede en la Texas A&M University, esto porque inició un brote de un hongo llamado coffee rust, que ha causado daños económicos millonarios en toda América Latina, provocando una crisis para los pequeños agricultores. Este hongo ha amenazado la producción durante siglos, pero el daño reciente es realmente grave.

A principios de este año, una de las peores sequías afectó a Brasil, el país exportador de café más importante a nivel mundial; esto hace preguntarnos si la brecha se ha acortado y el cambio climático podría ampliar este tipo de afecciones naturales. Pero entonces, ¿qué hacer?

Hay más de 100 especies de árboles de café en el mundo, pero sólo la Arábica y Robusta producen los granos que se utilizan para beber. El sabor de la Robusta es más amargo y tiene más cafeína, se utiliza en los cafés más baratos e instantáneos. La Arábica es la más popular y al mismo tiempo es la más vulnerable. Los expertos creen que si el suministro de esta última disminuye considerablemente, los compradores tendrán dos opciones: recurrir a los granos de Robusta, más resistentes al cambio climático, o pagar por los granos y consecuentemente aumentar sus precios. Con la sequía en Brasil, los precios se duplicaron; por ejemplo Keuring Green Mountain, una importante empresa en la industria, anunció a mediados del 2014 el alza en sus precios hasta en un 9%.

Un claro esfuerzo para estas mejoras es la decisión que tomó Starbucks el año pasado de comprar su primera granja de cultivo, que tiene por objetivo ser un laboratorio para los productores de café y un centro de apoyo para agricultores en todo el mundo. La Hacienda Alsacia en Costa Rica cuenta con más de 240 hectáreas en plantaciones de café. El proyecto busca experimentar y aprender de primera mano las nuevas prácticas agrícolas y está desarrollando mejores variedades de Arábica, resistentes a enfermedades, con una mejor calidad y libres, según mencionan, de las técnicas de modificación genética. Carlos Mario, agrónomo en la granja, lanzará a finales de este año la primera variedad de semillas comerciales de código abierto a través del Costa Rican Coffee Institute.

El World Coffee Research, que busca trabajar a la par con el proyecto de Starbucks, pretende potenciar las tácticas convencionales de fitomejoramiento para obtener cosechas de café más resistentes, de un modo altamente natural. Este año se comenzaron las pruebas de 30 cultivos híbridos.

Sin embargo, el principal obstáculo no es el calentamiento global, sino la problemática a la que se enfrentan los pequeños agricultores, 90% del total de la producción mundial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Capital Urbano

Posted by

Por GASTV | Noviembre, 2015

En la ciudad de México cada vez sucede con mayor frecuencia la organización de pequeños eventos locales, bazares independientes que buscan ser una plataforma para el impulso y promoción de propuestas de productores y creadores mexicanos.

Bajo este contexto se desarrolla Capital Urbano, bazar de diseño creado por diseñadores para diseñadores. Se trata de otra alternativa de compra-venta que reúne diferentes proyectos e iniciativas de emprendedores capitalinos, además de exponer propuestas en diseño, la oferta del bazar se extiende a moda, joyería, interiores, arte y gastronomía.

La cuarta edición de Capital Urbano tendrá lugar los próximos 6 y  7 de diciembre. El público asistente podrá encontrar durante todo el fin de semana gran variedad de artículos y accesorios únicos, comida orgánica, música y un ambiente ameno y divertido. Conoce más detalles del evento aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Opinión | Casa Vela de plástico y bambú

Posted by

Por Andrea García Cuevas / @androsclesgc | Noviembre, 2014

El despacho de arquitectura 1+1>2 International Architecture JSC, en colaboración con el organismo de salud pública COHED, desarrollaron un proyecto de arquitectura social destinado a comunidades rurales con VIH en Hai Phong, Vietnam. Se trata de una casa y una zona de plantación que tienen como principales objetivos crear un espacio de trabajo seguro y confortable para las personas infectadas con el virus mortal. En este lugar, los trabajadores podrán establecer relaciones personales sin sentirse discriminados al tiempo que contarán con el apoyo necesario para desarrollarse laboral en un ambiente de respeto y comunión.

Los arquitectos tomaron en cuenta las condiciones climáticas de la región, donde cada año se registran alrededor de 12 tifones. Por lo que uno de los mayores desafíos fue construir una estructura que fuera lo suficientemente estable para resistir un fenómeno natural de este tipo sin provocar daños a las plantaciones aledañas. Así, el diseño se basó en los mismos principios de las velas náuticas. La carcaza está formada por 3000 botellas de plástico recicladas; su forma curveada —familiar para una comunidad que también se dedica a la pesca— es capaz de resistir la fuerza del viento gracias a un sistema de soporte creados con marcos de bambú para otorgar estabilidad. Además, toda la estructura está sujetada con tubos de hormigón enterrados bajo tierra.

Con una superficie de 16 metros cuadrados, la estética de la casa se mimetiza con el paisaje natural y su impacto ambiental es prácticamente nulo. Durante la noche, cuando el interior es iluminado con una lámpara de gas, el color de las botellas crean un espectáculo luminoso. Además de ser un proyecto con fines sociales, la construcción involucró la participación de la comunidad y de integrantes de la COHED. Se utilizaron materiales y sistemas de autoconstrucción propios de la región

La Casa Vela continúa como un proyecto de investigación con la intención de reproducir más modelos de la estructura, generar nuevas estrategias de construcción y continuar apoyando a la población vietnamita rural con VIH.

https://www.youtube.com/watch?v=QycPSZCAfEw