Por Sandra Sánchez / @phiopsia | Septiembre, 2014
“En México, hoy, consideramos que la poesía visual puede significar un acto revolucionario””
Catálogo Poema Colectivo Revolución.
Revolución: ambivalencia. Revolución: restitución de un orden más justo para todos. Más de dos siglos han pasado desde la guillotina. Se ganó libertad, dicen. Sigue siendo necesaria, replican. Latinoamérica se funda en sus revoluciones y sus resultantes. Una historia que no muchos conocemos, que no se enseña en las primarias. Castro es la excepción, pero ¿sabemos quiénes son los revolucionarios que lucharon dentro de nuestras fronteras?
En el año de 1981, en la Ciudad de México, el Colectivo-3 de arte socio-urbano, formado por Aarón Flores, Araceli Zúñiga, Blanca Noval y César Espinosa, propusieron Poema Colectivo Revolución. La investigación no buscaba la homogeneidad, la intención era recoger interpretaciones gráficas sobre el concepto. Para ello utilizaron el formato de arte postal, en una época donde internet era una semilla. Enviaron alrededor de setecientas hojas en blanco con la leyenda «Poema colectivo, Colectivo III, Tema: revolución” y un recuadro en donde los artistas convocados plasmaban sus impresiones. El viaje consistió en más de cuatrocientos artistas de cuarenta y cinco países enviando sus papeletas al colectivo. La actividad se realizó en el contexto del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. La primera exhibición de toda la obra se realizó en mayo de 1983 en la UAM Xochimilco.
Poema Colectivo revive. El Museo de Arte Moderno de Nueva York, MOMA, tiene un programa llamado Post, dedicado a la investigación de la historia del arte moderno en el contexto de la globalización. La intención es visibilizar aquellas prácticas artísticas que son poco conocidas fuera de sus países de origen. Bajo este programa, Mauricio Marcin, curador del Museo Experimental El Eco, y el artista Juan Caloca, colaboran con Colectivo-3 para traer al frente el arte postal de Poema Colectivo. El primer ejercicio consistió en digitalizar las postales, las cuales pueden observarse en el sitio web del MOMA.
El segundo momento se pone en diálogo directo con el presente. Pues se invitó a artistas como Abraham Cruzvillegas, Gabriel Escalante, Vincente Razo, Demián Flores, Silvia Gruner, Richard Moszka, Guillermo Rosas Sánchez y Maris Bustamante a realizar su propio arte postal, bajo el mismo tema: revolución. Finalmente, se abrió el ejercicio al público, tú puedes ingresar a la página, bajar el formato, realizar tu obra, subirla a la página de internet y mandar el original al archivo del MOMA.
Se cuestiona constantemente cuáles son los límites del arte en la política. Es fundamental señalar qué se está entendiendo por política. Más allá de las dos posturas, en las que el límite de arte se encuentra en su propia autonomía sin incidencia directa en lo social, o aquella que pregona que el arte es motor de nuevas formas de sensibilidad, ubico la relevancia del ejercicio en el acto de memoria. En abrir la pregunta por la revolución misma, por su importancia en Latinoamérica y en el mundo. ¿Qué nos sucedió? ¿Cómo se interpretó? ¿lúdico? ¿mesiánico? Se abre un claro en nuestro bosque de concreto. Conocer nuestra historia, una vez más, pero, ¿por qué en el MOMA?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.