Por Sandra Sánchez / @phiopsia
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El arte también vive en el futuro, la planeación de exposiciones y programas de estudio está lista y llega con la promesa de un año nuevo lleno de reflexiones sobre el pasado, desde el presente. A continuación compartimos algunos tips para visitar, investigar, estudiar y contemplar este fascinante mundo.
01—Maria Lassnig en el MoMA
Nacida en Austria en 1919, Lassnig es una de las pintoras contemporáneas más importantes del siglo pasado. Pionera al aproximarse a la pintura como medio para representar su mundo interior, abandona la mímesis a favor de una concepción fenomenológica del arte. Bajo el término “conciencia corporal” realiza sus obras teniendo como parámetro la relación de su cuerpo con el mundo, tanto con la atmósfera como con el modo en que ella misma se percibe y es percibida por los otros. La exposición presentará alrededor de 50 pinturas, enfocándose en sus autorretratos. Maria Lassnig estará abierta a partir del 9 de marzo.
02—Richard Hamilton en la Tate Modern
Todo amante del arte pop tiene en su imaginación el collage de Hamilton (Londres, 1922-2011) Just What Is It That Makes Today’s Homes So Different, So Appealing? donde, en palabras de Lucy Lippard, se observa “un inventario de la cultura popular: un techo pintado de luna, un hombre musculoso, una chica desnuda, una imagen de Al Jolson como “The Jazz Singer”, la innovación tecnológica en el cine (“The Coming of Sound”), y otra innovación, la cinta magnética, en primer plano”. Hamilton no necesita presentación, considerado como el fundador del arte pop y con una trayectoria de sesenta años, la Tate Modern presenta la primera retrospectiva que abarca el trabajo del artista desde sus diseños de los 50’s hasta sus últimas pinturas realizadas en 2011. ¡Una exposición imperdible! Richard Hamilton estará abierta a partir del 13 de febrero de 2014.
*Lippard, Lucy. Pop Art. Thames and Hudson: London, 1970.
03—L’État du ciel en el Palais de Tokyo
L’État du ciel es una exposición pensada como homenaje a las ideas de diversos artistas, filósofos y poetas que han reflexionado sobre la conformación del mundo desde esferas políticas, físicas y morales. A lo largo de la muestra se presentarán diez propuestas donde se intentará romper con el concepto de exposición, a favor de ejercicios donde los participantes propondrán formas poéticas para cambiar el presente. Por ejemplo, se podrá observar a Didi-Huberman transponer el tema de la lamentación al lenguaje fílmico, inspirado por el Atlas Mnemosyne de Aby Warbug; a Gérard Wacjman y Marie de Brugerolle ahondar en el tema de la caída, desde el muro de Berlín hasta las Torres de Gemelas. El programa completo se encuentra en la página del Palais. L’État du ciel estará abierta a partir del 14 de febrero del 2014.
04—Ernesto Neto en el Guggenheim de Bilbao
La aproximación a la sensación es uno de los intereses principales del artista Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964), quien desde la escultura traza una línea transversal hacia el olfato, el tacto y la vista. Sus piezas construyen sobre las salas del museo un espacio arquitectónico donde el visitante puede habitar y relacionarse con otros cuerpos. En palabras del propio artista, una exposición es un lugar donde el espectador puede escaparse de lo cotidiano, «Todo el tiempo recibimos información, pero quiero que aquí se deje de pensar. Refugiarse en el arte. Pienso que no pensar es bueno, es respirar de la vida». Cada una de las ocho galerías que conforman la exposición ofrecerá al visitante un ritmo diferente, donde podrá contrastar la experiencia y optar por el espacio que más le convenga. Ernesto Neto: el cuerpo que me lleva estará abierta a partir del 14 de febrero de 2014.
05—La crisis de la crítica en el MuAC
La crítica de arte es un espacio fundamental para discutir y dialogar las interpretaciones de las piezas dentro de contextos no sólo históricos, sino teóricos y culturales. El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MuAC) sensible ante la necesidad de dicho diálogo genera el programa Campus Expandido “que responde a la urgencia de concebir al museo no sólo como espacio de visibilidades, sino como un ámbito de producción de conocimiento crítico”. Desde 2009, dicho programa ha impartido cursos como parte de la maestría en Historia del Arte de la UNAM, que también son abiertos al público en general. Dentro de la oferta del próximo semestre se encuentra el curso “La crisis de la crítica: hacia una revisión de la crítica de arte desde los años 90”, impartido por Daniel Montero. La importancia del curso radica en que pondrá sobre la mesa las discusiones teóricas más importantes de fenómenos artísticos que tienen eco hasta nuestro presente. El curso es gratuito, pero requiere previa inscripción.
06—SOMA: una plataforma educativa
Si su interés está más enfocado en la creación que en la contemplación, SOMA puede ser una buena opción. Dedicada al intercambio cultural y a la enseñanza de las artes, la institución ofrece un programa formativo para estudiantes de arte contemporáneo con sede en la ciudad de México. Con una duración de dos años, el programa ofrece “un espacio para la discusión horizontal, la interacción colectiva y el pensamiento crítico” donde los estudiantes pueden compartir y discutir su proceso creativos. El programa no está diseñado para producción de obra, sino para generar una reflexión sobre la misma. Además del programa de dos años, SOMA también ofrece cursos, estancias de verano y conferencias abiertas al público en general.