Mientras que un servidor escribe este top 6, en Austin, Texas se dan los resultados del Fantastic Market – Mercado Fantástico, el primer foro de pitching de proyectos iberoamericanos de cine de género que se encuentran en su fase de pre-producción, los cuáles buscan los recursos para poder concretar su filmación y a la postre, su ansiada distribución. Este mercado, que se forma entre la alianza de Kristen Bell y Rodney Perkins (directora y programador del Fantastic Fest, respectivamente) y la compañía mexicana Canana, recibió en esta primera edición,dieciséis carpetas que reafirman el buen estado de salud del fanta-terror hecho por una generación latinoamericana interesada en sentar declaraciones de principios y nuevos dogmas (totalmente alejados del j horror, el torture porn estadounidense, la Nouvelle Horreur Vague francesa o la camada escandinava).
A continuación seis títulos (alguno de directores que ya han dado de qué hablar, otros con su ópera prima bajo el brazo), que seguramente volarán cabezas el próximo año:
1 – Club Pánico (Adrián García Bogliano – México)

El año pasado, el argentino García Bogliano estrenó la brutal Ahí Va el Diablo, una anomalía en nuestra cinematografía (donde cabían posesiones, incesto y violencia doméstica). Y mientras prepara la premiere su película de hombres lobo Late Phases (su debut hollywoodense), ya está desarrollando esta nueva historia acerca de un joven estadounidense que sigue a su ex novia hasta la frontera de Tamaulipas, para arreglar su relación, sólo para percatarse que la chica es la elegida para ser sacrificada en un bizarro ritual satánico. Club Pánico ganó el segundo lugar dentro del Fantastic Market, por lo que su filmación es inminente.
2 – El Incidente (Isaac Ezban – México)

Su mediometraje Cosas Feas (2010), planteaba temas como el bullying, el despertar sexual y los estereotipos de la familia clasemediera mexicana, todo ello contado en un tono macabro. Un trabajo que no solo recorrió el mundo entero, sino que recibió comentarios halagadores por parte de gente como Guillermo Del Toro. Ahora, es tiempo de su primer largometraje, algo totalmente diferente a lo que había hecho: una película de ciencia ficción que busca reflexionar sobre el paso del tiempo y la felicidad, esto, pensando qué pasaría si un grupo de personajes se encontrarán atrapados en un pesadillesco camino-loop y donde no existe ninguna salida. El Incidente ganó una mención honorífica en el Fantastic Market.
3 – El Plata (Tamae Garateguy – Argentina)

Apenas la directora Tamae Garateguy debutó este 2013 con el celebrado thriller erótico con toques de explotación, protagonizado por una asesina serial de personalidad múltiple, Mujer Lobo y ya está decidida en volver a estar detrás de cámaras. Esta vez con la trama del brutal asesinato de la hija de un senador, cuyo cadáver misteriosamente desaparece. El crimen arrastra a su hermano a comenzar una investigación que lo llevará a descubrir que dentro de las cúpulas del gobierno, se encuentran vampiros infiltrados.
4 – Tatewari (Edgar Nito – México)

Este director es el autor de Y Volveré… (2010), un delirante cortometraje enmarcado en el sub-género de explotación conocido como rape & vengeance film. Para su debut en un formato extenso, Nito ideó un viaje por peyote que deciden vivir dos jóvenes estadounidenses y una chica canadiense en el desierto mexicano. El problema es que su experiencia mística y trascendental, se convertirá en una pesadilla.
5 – Cross of Souls (Dennison Ramalho – Brasil)

El famoso cortometrajista gore carioca, por fin da el salto al largometraje con un guión que involucra a una mujer de mediana edad con problemas psicológicos y emocionales, quien después de haberse divorciado y perderlo todo; desea regresar con su familia, a como dé lugar… aunque para esto deba de recurrir de la magia negra.
6 – El Árbol del Olvido (Rodrigo Gudiño – Canadá)

Sí, sí, la película es canadiense, pero el director es mexicano. Y no es cualquier director. Es el fundador de Rue Morgue, la revista de cine de terror más vendida en el mundo entero. Posterior a su debut con The Last Will and Testament of Rosalind Leigh (2012), llena de fantasmas, personajes con problemas psiquiátricas y casas abandonadas con un terrible secreto en su interior; regresa a su natal Tijuana para contar la historia de un policía a quien le encomiendan la investigación de una serie de asesinatos a menores de edad. Como en varios de los proyectos aquí comentados, sus andanzas para encontrar pistas, lo llevará a destapar una cloaca de donde saldrán sus peores temores.
Alberto Acuña