Archivo para el junio, 2013

Berndnaut Smilde, escultor de nubes

Posted by

Amantes de las nubes sobran, pero ninguno de ellos como Berndnaut Smilde, escultor de nubes.

 

La pasión por las nubes existe, basta con buscar #skyporn en Instagram para verificarlo. Pero ha sido Berndnaut Smilde quien se ha tomado esta labor tan en serio hasta el punto de crear varias nimbus dentro de galerías vacías y museos.

 

img.xatakafoto.com

 

Por años, el artista investigó la substancia ideal para crear la nube perfecta hasta que encontró el vapor visualmente adecuado. El escultor de nubes entonces humedece el cuarto donde hará su magia, libera el humo especial e ilumina. La nube flota por unos segundos. Desvanece. Antes de que ese momento llegue, el artista toma fotos que serán el único testimonio de la existencia de su pieza. Cada intento forma una nube diferente, dando lugar a sorpresas y un proceso en el cual la repetición y experimentación es la clave para obtener la nube deseada.

 

vimeo.com

 

El punto, dice Smilde es poner la nube dentro del museo y que el público le de el significado que quiera: la perfección de la naturaleza, lo efímero, el museo como autoridad, la mala suerte… tarde o temprano, todos caemos en el gusto por las nubes.

 

www.stefanobernardeschi.com

 

-Beatriz Vernon

 

DALeast y el muralismo en 3D

Posted by

Con un realismo peculiar, el artista chino DALeast explora en sus murales el concepto de la vida y la muerte de los animales y seres humanos con un estilo de garabatos en 3D.

 

DALeast

 

Cuando te acercas por primera vez  a una de las obras de DALeast probablemente veas sólo un montón de garabatos, pero si das unos pasos atrás, verás cómo esas líneas dan vida a asombrosos murales de animales  que comienzan como retorcidas piezas de metal para finalmente convertirse en murales del arte en las calles de ciudades como Nueva York, el Reino Unido, Sudáfrica o Hawai.

 

DALeast

 

DALeast es el nombre de este artista proveniente de China que, inspirado en el espacio infinito que nos rodea y el mundo espiritual, ha creado impresionantes murales con un estilo único lleno de un dinamismo que muestra animales interactuando con el mundo de los seres humanos. En sus obras podemos encontrar leones, ciervos, caballos, ballenas y otras criaturas que van llenándose de vida y energía hasta llegar a convertirse en algo tan real que podrían salir huyendo de las paredes que los enmarcan.

 

DALeast

 

Cada una de sus obras está firmada con sus clásicos garabatos, comparables a esas cintas desenrolladas de los ya casi extintos cassettes, y su distintivo y único estilo de línea 3D combinado a escalas y detalles de luz que ayudan a crear imágenes enérgicas que obligan al espectador a reaccionar ante ellas.

 

DALeast

 

Con un estilo similar al del artista callejero ROA quien también tiene un gusto peculiar por ilustrar su amor por los animales, DALeast plasma como de costumbre líneas que se entrecruzan para formar la historia de vida y/o muerte de un tigre, un león y un buzo, como si fueran cadenas en movimiento idénticas a las venas y músculos de sus cuerpos.

 

-Perla Ruíz

 

 

Kim Gordon, la dama del noise y su nueva vida

Posted by

 

Kim Gordon

 

Kim Gordon es una de las mujeres más importantes en la historia de la música de todos los tiempos. Su mirada perdida y melancólica, su garbo absoluto para lucir desde una camiseta rota hasta el último diseño de Comme des Garçons, su manera única de tocar la guitarra y su voz sombría y luminosa al micrófono provocan oleadas de fanatismo irredento y respeto bien ganado. Haber formado parte de uno de los matrimonios más poderosos de la industria musical fue siempre la normalidad de su vida, hasta que finalmente en 2013 salieron a la luz los detalles de la agria -porque todas las rupturas son agrias- ruptura con su aún marido Thurston Moore. Los ingredientes para el escándalo estaban presentes. Una chica más joven, la crisis de mediana edad de Thurston, la intrusa que desbarató el matrimonio más cool de la alt scene. Quizá lo único que deja conocer esa parte de la vida de Kim, siempre tan privada y hasta en los peores escenarios una absoluta dama, es confortarse con la idea de que los dioses del noise siguen siendo humanos y son falibles.

La vida de una mujer que recién cumplió 60 años y está en el borde de un divorcio secamente amigable probablemente es una del infierno. Encima, debió lidiar con cáncer de mama durante el difícil momento de la separación. Para la mayoría de las mujeres, este es el peor escenario posible para su vida adulta. Para Kim ha sido el impulso que la ha obligado a encarar la adversidad y hacerse cargo de sus otras facetas: la de artista visual y músico por cuenta propia. Siempre se ha visto a sí misma como artista visual, en primera porque tiene un grado en la materia y en segunda porque, si uno repara con suficiente atención, notará que todas las aproximaciones artísticas de su vida están relacionadas con el factor visual. No es que se vaya a quedar sin quehacer. Ha diseñado prendas para Surface to Air, actuado en filmes de algunos íntimos amigos y finalmente ha anunciado que su nuevo proyecto musical, bautizado como Body/Head, verá la luz a manera de álbum a finales de este año. Recién llegada de Londres luego de presentarse con Bill Nace (la otra mitad de su nuevo grupo) en el festival Meltdown, curado por su gran amiga Yoko Ono, Kim habló sobre su disco y sus planes con él. No hay que esperar una extensa gira, sólo algunas ciudades de Estados Unidos y quizá una pequeña residencia en Nueva York porque una de las cosas que más le molestan a Ms. Gordon es viajar.

 

 

Por otro lado, el disco debut de Body/Head está concebido como un álbum doble, publicado por Matador y que, en sus propias palabras, «no es un disco feliz». (No creo que nadie esperara que lo fuera). El resto de sus planes incluye preparar un show con su trabajo en la reputada galería White Columns de NY y continuar escribiendo sus memorias (se nos hace agua la boca) de las que hasta ahora no quiere hablar mucho.

Finalmente, Kim ha dejado ver en varias entrevistas que uno de sus intereses es, sí, saber con quién saldrá ahora, amorosamente hablando. Este es el punto quizá más sorprendente. Notar que es una mujer como cualquier otra, preocupada por su vida amorosa en plenos 60 años y que tiene que replantearse quién es después de todo este tiempo. Su identificación con Sonic Youth, su matrimonio con Thurston, su vida entera estaba atada a estos dos cabos y así permaneció durante muchos años. Habiendo roto ambos lazos, Kim Gordon sigue preguntándose quién es y hacia dónde se encamina su vida y eso es, sin lugar a dudas, una valiosa historia para recordarle a los mortales que la búsqueda por el propio ser, la propia mirada, nunca cesa.

 

 

 

Top 6/Seis leones de la danza

Posted by

La sección de danza de la Bienal de Venecia se instituyó en 1998. Seis personajes del mundo dancístico han sido reconocidos con el León de Oro por su trayectoria.

 

1. Sylvie Guillem
Estrella indiscutible de la danza, esta bailarina francesa es dueña de una técnica impecable de ballet. Cuando está en escena, parece que puede bailar todo, desde los retos más complejos del repertorio de la danza clásica hasta las apuestas más arriesgadas de lo contemporáneo. Recibió el León de Oro en 2012.

 

www.theenglishgroup.co.uk

 

2. William Forsythe
Uno de los coreógrafos de ballet contemporáneo más talentosos de la historia. Sus piezas requieren bailarines con un altísimo nivel técnico pero, sobre todo, una total consciencia corporal para llegar a los niveles interpretativos que demanda el lenguaje abstracto que ha explorado. Su León de Oro es de 2010.

 

www.balletto.net

 

3. Jirí Kylián
El más connotado director artístico del Netherlands Dans Theatre. Trabajó con John Cranko en el Ballet de Stuttgart y allí ideó su primera coreografía en 1970. Sus composiciones, derivadas de la técnica clásica, resultaron hitos en la danza contemporánea internacional. En 2008 fue reconocido con el León de Oro en la Bienal de Venecia.

 

www.dancelines.com.au

 

4. Pina Bausch
Esta bailarina y coreógrafa alemana, heredera del expresionismo, modificó la forma de hacer danza contemporánea al incluir métodos, técnicas y recursos dramáticos del teatro en la composición coreográfica. Su obra más representativa es Café Müller, de 1978. Fue galardonada con el León de Oro en 2007.

 

www.biancabrzezinski.blogspot.com

 

5. Carolyn Carlson
Es una bailarina y coreógrafa que apuesta por la fuerza interpretativa y dramática que exigen sus piezas. Trabaja para que sus intérpretes logren transfigurarse en el escenario a partir del movimiento. Fue la primera directora de la sección de danza en la Bienal de Venecia, de 1999 a 2002. Le otorgaron el León de Oro en 2006.

 

www.codadancefest.no

 

6. Merce Cunningham
Uno de los fundadores de la danza contemporánea. Quitó el exceso de gestualidad que operaba en la danza moderna y comenzó a experimentar con la abstracción. Incluyó el trabajo intelectual y el azar en sus piezas. Colaboró de cerca con el compositor John Cage e introdujo la música electrónica y la tecnología en sus danzas. Recibió el León de Oro en 1995 por su trayectoria.

 

www.obit-mag.com

 

 

 

– Silverio Orduña

 

 

Brian Eno o la inagotable vanguardia

Posted by

Músico multifacético y explorador sonoro, estará presente en el próximo festival TAG 2013 a realizarse en la Ciudad de México el próximo 3 y 4 de julio.

 

 

Pocos artistas como éste inglés de Suffolk han hecho de su vida una constante búsqueda no solo de los nuevo, sino de también de estar un paso por delante de los demás. Primero con Roxy Music -y el denominado glam rock en los 70- y luego como solista y compositor, Eno ha venido explorando el mundo de las instalaciones, ha participado en el desarrollo de la llamada música algorítmica, y hasta se ha dado tiempo de incursionar en la informática componiendo el archivo de sonido de inicio de sesión del ya famoso Windows 95.

Pero no solo han estado interesado en la evolución musical. También es fundador de la Long Now Fundation, institución que se plantea repensar el desarrollo de la humanidad en los próximos 10 mil años, y que participa de proyectos tan famosos como el SETI (Serach for Extra Terrestrial Intelligence) o el Proyecto Rosetta (que busca recopilar todas las lenguas en proceso de extinción).

Más recientemente, y como parte de su constante exploración sonora, Eno creó dos instalaciones musicales en el nuevo Montefiore Hospital, Essex. Una, denominada 77 Million Paintings for Montefiore, está ubicada en el hall del hospital y consiste en una estructura de luz y «música regenerativa» a través de un sistema electrónico que modifica los sonidos para que éstos no se repitan nunca. La otra instalación lleva por nombre Quiet Room for Montefiore y da los pacientes, visitantes y personal del hospital un lugar para relajarse y pensar.

 

 

También a puesto su grano de arena en el novísimo mundo de los smartphones y tablets al crear diversas aplicaciones para iPads, siendo la más reciente la denominada Scape. Con ella, se pueden crear composiciones sonoras utilizando una diversidad de elementos ambientales sin tener conocimiento alguno de composición musical. Así, el usuario puede construir paisajes sonoros únicos y personales, ya que podrá jugar a su antojo con los sonidos y las formas geométricas que proporciona la app.

 

 

La última incursión de Eno ha sido su reciente participación en la Red Bull Music Academy, evento realizado en Nueva York y que congregó en diversos recintos de la ciudad a más de 230 artistas de todo el mundo en una fiesta de shows musicales, audiovisuales y conferencias. Aquí, Eno no solo enseñó sus instalaciones elaboradas para el Montefiore Hospital, sino que también encabezó una discusión sobre su arte visual, retazos autobiográficos de su infancia y reflexiones filosóficas sobre la luz.

 

 

A este ritmo ¿a qué límites llegará la carrera de Eno? Eso es algo que nunca lo podremos saber porque, como bien dice la canción de MGMT What does he know?/We’re always one step behind him/He’s Brian Eno, Brian Eno…

 

 

– Renzo Vergara

 

 

 

 

 

Salt & Pepper

Posted by

FUENTE: ERRR-Magazine

Después de encontrar un anuncio donde se anunciaba la venta de más de 2000 pares de saleros y pimenteros, el director director Keith Rivers estaba intrigado en cavar más profundo. Keith pronto descubrió que la colección de saleros y pimenteros era una de varias tradiciones familiares de décadas. Después de conocer a la familia, Keith se le dio un tesoro, una antigua super 8 metraje y después de la revisión se sintió obligado a compilar este corto documental.

 

 

Dirigido y Editado por Keith Rivers
Cinematografía por Ryan Frey
Colorista Chad Terpstra

Tomada con una RED Scarlet X with Lomo Anamorphic lenses, 5dmk2, and Super 8mm.

Música:
“Blackwind” & “The Things You Do” por Patrick Watson:
adventuresinyourownbackyard.com/
Otra canción: “Lapis” por Cinematic Orchestra.

 

 

 

 

ArcDanz/The White Year

Posted by

ArcDanz y G.A.S. TV unieron sus esfuerzos para presentar el preview «The White Year» el pasado 16 y 17 de junio en el Museo Soumaya. Las coreografías de la obra estuvieron a cargo de artistas invitados de Estados Unidos, Japón y México y, además, se presentaron los cortometrajes de cine-danza «Raven Study» y «Barefoot Negotiations».

 

16ArcDanzSoumaya

Fotos: Jesús Morales

 

ArcDanz es un taller internacional de danza que impulsa la danza profesional y académica en México y los Estados Unidos a través del intercambio artístico, enriqueciendo ambas comunidades y fomentando un mayor entendimiento socio cultural. El objetivo principal de esta puesta en escena fue el de mostrar al público en general y a los profesionales del medio un evento protagonizado por bailarines de diferentes latitudes (como Take Ueyama o Charlotte Griffin) que comparten sus conocimientos en nuestro país.

Puedes enterarte más sobre las actividades de ArcDanz en este link

 

 

.

Visión arquitectónica del teatro Esperanza Iris

Posted by

Un tesoro arquitectónico en el Centro Histórico del DF

 

Caminar por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México durante la noche es un deleite para la vista, sobre todo si podemos apreciar los palacios iluminados a nuestro paso. Tal es el caso del conocido como “El Coloso de Donceles”, oficialmente llamado Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en la calle de Donceles número 36-38 casi esquina con Allende.

Uno de los recintos más bellos de la Ciudad de México ofrece desde su reapertura en 2008 obras de teatro, conciertos y eventos artísticos en general organizados por las autoridades capitalinas y federales. En esta ocasión te invitamos a conocer un poco de su historia y a hacer una revisión minuciosa de su arquitectura.

La cantante mexicana Esperanza Iris, reina de la Opereta, compró el inmueble donde se encontraba antes el Teatro Xicoténcatl con la intención de construir sobre éste, un recinto al estilo La Scala de Milán, el teatro ópera más famoso del mundo.

El proyecto era ambicioso y muy costoso, así que los arquitectos encargados Ignacio Capetillo y Federico Mariscal resolvieron el recinto a una  menor escala pero siguiendo firmemente los lineamientos de los centros teatrales de Europa: París, Madrid, Roma y Viena.

El teatro comenzó a construirse en 1918 durante las revueltas de la Revolución Mexicana que pese a su fuerza dejaban a su paso el estilo europeo en cada una de las calles. Gran parte del material se  mandó a traer desde Europa: bloques de mármol de Carrara para las columnas interiores y esculturas que servían de ornamento, bombillas y candiles importados de Italia, brocados, terciopelos y lunas francesas, candelabros de hierro que venían de España.

Un estilo neoclásico caracterizado por el equilibrio, la elegancia y lo correcto, dejaba atrás la pasión y la imaginación del estilo Barroco.

 

Estructura

 

El teatro posee columnas, balaustradas y frontones característicos del neoclásico, su fachada está dividida en dos plantas, cada una de ellas con columnas de estilo corintio (el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos) y sobre ellas, unos medallones con las iniciales de su fundadora.

La fachada está dividida en dos niveles, la parte inferior presenta cinco grandes puertas de acceso, cada una de ellas acompañada por sendas columnas de estilo corintio y protegidas por una fina herrería en la que aparecen unos medallones con las iniciales de la fundadora.

En los extremos hay dos puertas de madera sobre las cuales se expone un par de esculturas en cantera que, junto con las columnas de las entradas, otorgan gracia y elegancia a todo el conjunto. Estas estructuras representan alegóricamente el teatro, la comedia y la música.

En su base están labradas sobre piedra, por un lado, los nombres de sus constructores y las fechas de inicio y fin de los trabajos: 15 de mayo 1917 y 25 de mayo 1918.

En el segundo nivel hay un balcón que ocupa casi todo el ancho del edificio, pero dividido por pequeñas pilastras que semejan cinco ventanales en cuyos lados se localizan bustos de Giussepe Verdi, Georges Bizet, Franz Lehar y Jacob Offenbach, compositores conocidos de la ópera y la opereta.

En la parte superior está el friso en un templo de tipo clásico, hay varios grupos de medallones y guirnaldas con flores esculpidas, en cuyo centro se aprecia a Esperanza Iris coronada a su vez con dos esculturas alegóricas. En lo más alto surge un frontón ornamentado con pequeños motivos dispuestos simétricamente.

La casa de Esperanza Iris, que se construyó dentro del teatro mismo, ocupaba gran parte del vestíbulo principal y algunos pasillos. Su capacidad era de 2400 butacas, 16 palcos en luneta, 14 en anfiteatro, 12 en segundo piso y 10 en el tercero. Su remodelación realizada en 1975 hizo que su capacidad variara haciéndose más confortable con solo 2,000 localidades.

La iluminación indispensable para crear una atmósfera estaba resulta a través de grandes candiles con cientos de bombillas que encendían cada noche el teatro.

El Teatro fue cerrado en 1962 cuando falleció Esperanza Iris. En 1984, un incendio destruyó gran parte del espacio, se consumieron los tapices, cortinas, butacas y alfombras del segundo y tercer piso. Hasta 1999, el Gobierno del Distrito Federal inició su restauración y tuvo su reinauguración en 2008.

 

Más información

El recinto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO

Tiene una superficie de 1,861 m2

Tiene capacidad de 1,344 personas.

Te recomendamos Leer: “El Teatro Esperanza Iris. La Pasión por las tablas” de Araceli Rico, Plaza y Valdés, 1999, México DF.

 

– Guadalupe García

 

 

 

Feria de Museos 2013

Posted by

Este 2013, por tercera edición consecutiva, se realiza la Feria de Museos en la Plaza del Monumento a la Revolución. Desde el jueves 27 al domingo 30 de junio, cerca de 60 museos y galerías participan en este evento que contará con exposiciones, conferencias, talleres y espectáculos artísticos.

 

feria1

 

Cabe destacar que todas las actividades de esta feria son gratuitas, mientras que los museos tendrán tarifas especiales de acceso e, incluso, algunos de ellos tendrán entrada libre.

La Feria de Museos de la Ciudad de México 2013 tiene dos ediciones. En la primera hubo 50 mil visitantes, 12 museos y el CENART, mientras que en la segunda se rompió el record de visitas en donde asistieron 137 mil personas y participaron 27 museos.

 

feria2

 

Consulta todos los detalles de la feria en su web www.feriademuseos.com  o en los siguientes enlaces:

 

Museos participantes: Enlace

Talleres: Enlace

Conferencias: Enlace

Espectáculos en vivo: Enlace

 

 

 

A 65 años de Las Zapatillas Rojas

Posted by

El deber de bailar, el deber de vivir.

 

“¿Por qué quiere bailar?”, le pregunta el empresario de ballet Boris Lermontov a Vicky Page, una joven que desea convertirse en estrella de la danza. Al momento, ella lo cuestiona también: “¿Por qué quiere vivir?”. Lermontov, muy sorprendido, contesta: “No sé exactamente por qué, pero… debo hacerlo.” Y sin pensar más, Vicky le dice: “Mi respuesta es la misma.”

 

zapatillas1

 

Esta es una escena emblemática del filme Las zapatillas rojas (Reino Unido, 1948), dirigido por Michael Powell y Emeric Pressburger, que en 2013 cumple 65 años de su estreno. La película aborda la competencia y la devoción que el mundo del ballet exige a sus protagonistas, además de los conflictos personales a los que se enfrentan al decidir forjar una carrera de éxito en esta disciplina artística.

El astuto y ambicioso Lermontov representa la religiosidad que implica el ballet, el esfuerzo desmedido en ensayos y escenarios, y también la recompensa de gloria y fama. La inocente Vicky personifica el sueño de bailar pero se encuentra con el reto que opone su carrera con su vida sentimental. ¿Hacia dónde se mueve la balanza? ¿Qué debe sacrificar? ¿Por qué debe sacrificar algo?

 

zapatillas2

 

La versión cinematográfica de Las zapatillas rojas está basada en un cuento de Hans Christian Andersen. El texto original narra la historia de una niña pobre que recibe unos zapatos rojos que están encantados y la hacen bailar sin cesar desde el momento en el que se los pone. En la película, Lermontov se propone catapultar al estrellato a Vicky y para tal hazaña prepara un ballet con el argumento del cuento de hadas. Sin embargo, la bailarina debe decidir entre la fama y el amor.

El reparto de la cinta corre a cargo de la bailarina y actriz Moira Shearer, quien interpreta a Vicky; Marius Goring en el papel de Julian Craster, el compositor enamorado de la estrella de ballet; y, entre otros, Anton Walbrook que encarna al empresario Lermontov. Los directores, Powell y Pressburger, adaptaron la historia de Christian Andersen en colaboración con el guionista Keith Winter.

 

zapatillas 3

 

A 65 años del estreno de Las zapatillas rojas, la escena del ballet ha cambiado, aunque la competencia y el rigor requeridos para ser una estrella internacional de la danza no se han detenido desde hace siglos, al igual que la pasión por bailar sin importar dichos obstáculos.

 

– Silverio Orduña

 

 

Top 6/Los seis hoteles naturales más raros del mundo

Posted by

Los viajes son momentos para descubrir ciudades, culturas y fenómenos naturales. Los arquitectos de los hoteles del mundo, en su intención de que estos dejen de ser lugares de paso o de una estancia corta y se conviertan en verdaderos espacios que ofrecen experiencias, han tratado de emular a la naturaleza o adaptarse a ella.

 

A continuación te presentamos seis hoteles diseñados arquitectónicamente para ofrecer una experiencia natural.

 

Hotel Kakslauttanen en Finlandia

Este lugar fue diseñado para disfrutar desde la comodidad de tu cama una aurora boreal. El hotel se ubica en el municipio de Inari, en el norte de Laponia, en el área montañosa de Saariselkä. Está conformado de una aldea de iglús de diferente tipo.

Iglús de cristal para contemplar las estrellas como si estuvieras a cielo abierto e iglús de nieve a temperaturas de -3°C y -6°C pero que con sleeping bags no pasarás frío.

También ofrece un restaurante de comida finlandesa donde sirven reno y salmón a la brasa, además de una capilla para bodas. Cuenta con 2 saunas comunes con terraza compartida, cada una dispone de una sala de relajación con chimenea y un agujero en hielo para refrescarse.

Este hotel se adapta al clima y durante el verano ofrece alojamiento en cabañas de madera con sauna privada, zona de cocina y zona de jardín.

 

hotel-finlandia

 

Free Spirit Spheres en Canadá

Tom Chudleigh creó un hospedaje en medio de los bosques tropicales de la isla de Vancouver.  Al estilo casa de árboles, la propuesta son tres esferas: Eryn, Eve y Melody que cuentan con 5 ventanas y tragaluz.

Al interior ofrecen una estancia cómoda con cama, escritorio y comedor, energía eléctrica y calefacción, además de un sistema de altavoces para escuchas música o el sonido de una película.

La esfera Eryn, es la más alta, a casi 5 metros del suelo, con un diámetro de 3,150 mm aproximadamente. Para llegar a ella se suben unas escaleras de caracol que bordean los árboles.

 

free-spirit-canada

 

Montaña Mágica Lodge en Chile

En la reserva biológica Huilo Huilo, declarada reserva de la biosfera por la Unesco en 2007, se construyó un hotel que buscaba la armonía con el ecosistema.

Se trata de un hotel en forma cónica rodeado por una cascada y vegetación, que suele ser merodeado por águilas o pumas. Este hotel cuenta con 12 habitaciones revestidas y decoradas de madera de la zona.

 

montana-chile

 

Palacio de Sal en Bolivia

Esta es una construcción arquitectónicamente sui generis que se construyó en el gran salar de Uyuni, en busca del equilibrio con la naturaleza y el paisaje. El edificio está construido 100% de sal: techo, paredes, inclusive el mobiliario es de este elemento.

Cuenta con 16 habitaciones semejantes a iglúes construidos con bloques de sal, con baño privado, agua caliente y calefacción central.

Las habitaciones tiene camas hechas a base de sal y el comedor de igual forma ofrece carnes de llama y cordero de la región. También cuenta con una sala de juegos y un bar.

 

palacio-sal

 

Hotel de Arena en Inglaterra

La naturaleza como elementos para la construcción de espacios se aplica en este hotel hecho de 1,000 toneladas de arena y construido en este caso por 4 escultores que le dieron un estilo renacentista en forma de castillo.

Ubicado en Dorset, en las costas británicas, este hotel no tiene techos ni ventanas, ni baños y las camas son completamente de arena, además, el mar se cuela por debajo de las puertas de la habitación.

 

hotel-arena

 

Hezen Hotel Cueva en Turquía

Ubicado en la región de Capadocia, este hotel  fue construido en una antigua casa de habitaciones dentro de una cueva. Tiene 14 elegantes recámaras con cómodas camas y baños privados. La cueva suite tiene una sala de estar independiente. Este hotel tiene una vista magnífica de la aldea antigua Ortahisar rodeada de valles.

 

hotel-hezen-turquia

 

 

– Guadalupe García

 

 

Noche de los Museos

Posted by

Hoy, miércoles 26 de junio, toca una nueva edición de esta noche en la que muchos museos de la ciudad abren sus puertas de manera gratuita. 

 

Como cada último miércoles de cada mes, los museos de nuestra ciudad participan de»La Noche de los Museos», iniciativa que permite llevar la cultura a todos los ciudadanos y visitantes que se encuentran en el DF. Son cerca de 58 instituciones las que participan en este evento que inicia a las 19:00 hrs. y concluye a las 22:00 hrs. Aquí, te presentamos una selección de lo que podrás encontrar en esta noche y, lo mejor, gratis.

 

Museo Soumaya

Desde las 19:00 horas, presentación del libro «Los cuatro puntos orientales» de Carlos Martínez Assad, taller de origami «Flor de loto y dragón», visitas dramatizadas con la heroína china Mulan, intercambio de libros «Breves fueron mis pasos» y presentación del disco «Ventana Transv3rsa» (música contemporánea para trío de flautas). Dirección:  Miguel de Cervantes Saavedra 303, Col. Ampliación Granada, Miguel Hidalgo.

 

Museo-Soumaya-nuevo-actividades

 

Museo Archivo de la Fotografía

Presentación de la aplicación La Ciudad de México de Marco Antonio Cruz, de la Colección Cristal de Luz. Esta se proyectará a las 19:30 y a las 20:30 horas. Estarán presentes el autor y el editor de la Colección, Jorge Lépez Vela, para platicar con el público. Dirección: República de Guatemala 34, Col. Centro.

 

Imprimir

 

Palacio de la Escuela de Medicina

Recorrido nocturno por las instalaciones y aparición dramatizada del ánima de José María Morelos interpretada por José Juan de la O, 19:00 hrs. Dirección: Brasil 33, Centro Histórico.

 

Palacio-de-la-Escuela-de-Medicina

 

Antiguo Colegio San Ildefonso

A las 19:00 hrs. visita guiada por el área de murales del museo. Murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Fernando Leal y Jean Charlot. A las 20:00 hrs. visita guiada por la exposición «Luz Renaciente, Imágenes restauradas». Muestra que permite al visitante apreciar directamente la labor de restauración de 27 piezas de arte de los siglos XVII y XVIII, procedentes de Chihuahua.

 

Antiguo-Colegio-de-San-Ildefonso

 

Museo Nacional de Arte (MUNAL)

A las 19:00 y 20:00 hrs. visita guiada por la exposición Vanguardia en México 1914-1940. A las 20:00 hrs. cine: La mancha de sangre (1937) dirigida por Adolfo Best Maugard en el auditorio Adolfo Best Maugard. También habrá recorrido libre por la colección de Arte Mexicano del Siglo XX de la exposición permanente entre las 19:00 y 22:00 hrs. primer piso.

 

MUNAL

 

 

 

 

¿Quién te entiende?

Posted by

En esta nueva edición de nuestros podcasts, conversamos con Alejandro Murillo, director de «¿Quién te entiende?», película que explora el mundo de los sordos y su relación con su entorno. Cabe resaltar que es una historia adaptada del teatro, cuyos protagonistas, sordos también, van forjando su identidad en nuestro mundo «oyente».

Esta película está en pleno proceso de grabación y, para poder reunir los fondos, han recurrido al crowfounding, por lo que la colaboración de cualquier interesado es más que bienvenida. Si te interesa informarte más de ella y aportar tu grano de arena, puedes ingresar a esta web: http://fondeadora.mx/projects/quien-te-entiende

Accede al portal de Dixo y descarga nuestro podcast a través de este link.

 

 

 

Libros para rescatar el español

Posted by

En Estados Unidos, cerca de 52 millones de personas hablan español, siendo la segunda lengua del país por detrás del inglés. A pesar de esta pujanza y del constante crecimiento de la comunidad hispana (se espera que para 2040 haya 610 millones de hispanos en Estados Unidos) nuestro idioma se ve relegado cultural y hasta socialmente. Frente a esto, la iniciativa impulsada por el escritor mexicano Pablo Helguera en Nueva York se vuelve imprescindible.

 

La Gran Manzana, a pesar de sus dos millones de hispanohablantes (cerca del 25% de su población) casi no cuenta con una oferta de librerías en español. Frente a esta carencia, Helguera ha decidido impulsar un proyecto denominado “Librería Donceles” el cual busca crear la única librería de viejo en español de Nueva York.

 

tablada

 

“Encontrar libros en español en esta ciudad es bien difícil y, por lo general, son carísimos. Me parece importante que en Nueva York, que es una capital cultural mundial, exista una mayor conciencia de la dimensión cultural de nuestro idioma, así como un gesto para el acceso a la lectura a toda clase de comunidades. Me interesa demostrar que la cultura hispana es más que salsa y merengue y la programación de Univisión”, nos cuenta Pablo.

En este sentido, ha establecido un sistema de colecta de libros aquí en la Ciudad de México, a través del cual las personas interesadas podrán donar libros de cualquier tipo, ya sean de texto, literatura, filosofía, ensayo, etc., siempre y cuando estén en español. Además, intercambia una de sus obras por cada 60 libros donados. “Nuestra idea es que las personas tengan la oportunidad de ‘adoptar’ un libro y tener una relación personal con el objeto y con la lectura de esa manera. No vamos a ganar ni un centavo con este proyecto ya que todos los fondos irán dirigidos  directamente a programas locales de lectura para inmigrantes”, subraya.

 

LIBRERIA DONCELES sign

 

Se espera que la librería se ponga en funcionamiento en septiembre de este año en el espacio de una galería en el barrio de Chelsea, en pleno corazón de Manhattan. “Me interesa la ironía, así como el mensaje político, de que nosotros como ciudadanos mexicanos hagamos un gesto de generosidad a las comunidades de inmigrantes en Nueva York”, agrega Pablo.

 

john's

 

Si te interesa conocer más de cómo puedes donar tus libros, escribe a la dirección proyectodonceles(a)gmail.com o, si lo prefieres, puedes pasar a dejarlos todos los fines de semana hasta el 7 de julio en la calle Campeche 281, Colonia La Condesa, sábados de 8 a 5 p.m. y domingos de 8 a 2 p.m.

Si quieres conocer más sobre la obra de Pablo Helguera, visita www.pablohelguera.net

 

– Renzo Vergara

 

 

Twenty feet from stardom. La historia detrás de los coros

Posted by

El documental, dirigido por Morgan Neville desde la perspectiva de los cantantes de acompañamiento, retrata cómo éstos contribuyen con sus voces al éxito de varias leyendas de la música.

 

Coros

 

Un coro puede elevar a una canción a la gloria inmortal o bien puede sepultarla en el olvido más abyecto. Eso lo sabe cualquier productor que se dedique a su trabajo en serio y cualquier amante de la música que se ha dedicado a escuchar piezas clásicas. Cada vez hay menos coros en la música, cierto, pero también hay quienes aprecian cada vez más la labor de estas mujeres, a menudo anónimas, que se han dedicado por décadas a imprimir fortaleza a diversas canciones con sus poderosas voces.

El documental Twenty feet from stardom, del cineasta Morgan Neville, explora las vidas de todas estas cantantes con una mirada digna y emocionante. A través de las voces agradecidas de músicos como Mick Jagger o Bruce Springsteen, la cinta cuenta la historia de los cantos más aguerridos de la historia. Destaca el relato de Merry Clayton, la mujer detrás de los coros de «Gimme shelter», quien tuvo que sacrificar su embarazo en favor de la pieza.  La canción le demandó tanto emocionalmente que experimentó un aborto en consecuencia. Como ésta, muchas otras historias que sirven a manera de justicia tardía para un selecto grupo de artistas que no reciben reflectores aunque hacen una labor fundamental para la música.

Un documental único en su tipo y cuyo contenido respetuoso y original lo marca como material imperdible si de amor por la música se trata. Vean el tráiler:

 

 

Luli Serrano Eguiluz

 

 

 

Tu ADN en el museo.

Posted by

Genes que terminan siendo obras de arte.

 

Si has ido a Nueva York últimamente, una escultura de tu cara podría estar en el museo en este instante. Durante el último año, la artista Heather Dewey-Hagborg ha paseado por las calles de la Gran Manzana recopilando genes abandonados de desconocidos: pelos, chicles masticados, condones usados, colillas de cigarros o vasos chupados, todo ha acabado en su laboratorio. El resultado es Stranger Visions, esculturas que retratan al dueño del ADN con características como su historial racial y peso, por ejemplo.

El escalofriante e innovador proyecto tiene como objetivo impulsar un debate acerca de la vigilancia genética que haga énfasis en la legislación de dicho tema. La vigilancia genética se ha utilizado para obtener información sobre personas en los últimos años, dando lugar a información tan personal que ni siquiera nosotros mismos conocemos. Sabiendo que todos dejamos nuestro ADN por todos lados, este tema es de gran relevancia para la artista.

 

adn1

 

Si sus obras son éticas y legales o no, todavía está indeterminado. La artista se defiende al decir que las personas no podrían reconocerse aunque se vieran en su exposición: el color de ojos y pelo no es exacto, tampoco la estructura facial, los retratos son de las personas como eran o serán a los 25 años…

Dewey obtuvo la idea de Stranger Visions un día en la oficina de su psicólogo, cuando al ver un cuadro genérico de arte, observó una grieta en el vidrio que lo cubría, y en ella, un pelo atorado. El diván podría esperar: ahora lo único que la artista podía pensar era en el pelo, en su dueño, en cómo sería esa persona y en qué tan loco estaría.

Así inició el proyecto de vanguardia, que hoy podría ayudar enormemente al análisis forense y demás campos detectivescos del planeta. Cinco de los retratos de Stranger Visions han estado en exhibición este año. Mientras tanto, si quieres protegerte, te avisamos que el ADN más efectivo para la artista ha sido el de las colillas de cigarros. Sólo queda adaptar el clásico problema filosófico del árbol al caso en cuestión: Si se cae un pelo en medio de Manhattan y nadie se da cuenta, ¿en verdad violó la privacidad del dueño Dewey-Hagborg?

 

adn2

 

 

– Beatriz Vernon

 

Kraftwerk/Los robots nunca duermen

Posted by

El paso de Kraftwerk por el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el anuncio de un nuevo disco.

Por Luli Serrano Eguiluz

 

kraftwerk

 

Cuando hablamos de vanguardias, de modernidad en términos musicales, inevitablemente hay que pensar en Kraftwerk. El conjunto alemán, que más que un conjunto es una entidad sonora, ha abandonado su usual hermetismo para anunciar un nuevo álbum este 2013. Ralf Hütter, el cerebro detrás de la Man Machine , habló recién con The New York Times y ante la pregunta del periodista sobre un nuevo disco, recibió una sorpresiva respuesta: Hay un nuevo disco de Kraftwerk en camino. ¿Cuándo? Pronto. Es todo lo que sabemos. Eso ha sido suficiente para provocar una ola de reacciones y comentarios en toda la prensa especializada sobre el posible camino que elegirán los alemanes.

 

KRAFTWERK 3D MoMA

 

La respuesta no es tan complicada: Kraftwerk no abandonará su camino, el que emprendieron desde finales de los 60. No lo hará porque nadie más lo ha transitado. Es suyo desde cero y su ejecución a cabalidad depende únicamente de ellos mismos. El reciente paso de Kraftwerk por el Museo de Arte Moderno de Nueva York sentó un nuevo precedente en la trayectoria del conjunto. Aunque el inicio de su carrera estuvo marcado por sus presentaciones en museos y galerías alemanas, lo cierto es que la presencia de los teutones entre las paredes del MoMA no es poca cosa.

Su show, que comprendió cada uno de sus ocho álbumes en estudio de 1974 a 2003, reunió no sólo a fanáticos del grupo sino al más selecto conjunto de personalidades del arte contemporáneo provenientes de lo ancho y largo del orbe. No es casualidad que el apoyo y la idea del evento vinieran de un hombre como Klaus Biesenbach, curador en jefe del MoMA desde 2006 y compatriota. Desde que Biesenbach comenzó su trabajo en el museo, independientemente de su curriculum en Europa, ha presentado más de 13 exhibiciones de la más alta factura y diversidad, obligando al museo a modernizar sus archivos y a arriesgarse mediante nuevos lenguajes. Kraftwerk cumple con los requisitos para llenar el ojo de Biesenbach. La máquina del futuro tal vez no suene tan fresca como en los 70, pero eso se debe a que el futuro que predijeron se convirtió en el presente.

 

KRAFTWERK 3D MoMA

 

A partir de Kraftwerk, el pop no volvió a ser el mismo. Sus sonidos sintéticos y rutas sonoras atípicas rompieron toda clase de esquemas y permitieron a miles de músicos abrir ojos y oídos ante las capacidades tecnológicas. Como pioneros, permitieron que la avanzada descansara sobre sus hombros y pavimentaron la carretera, la autobahn, para que por ella corran ahora todo tipo de vehículos. Un año en que Kraftwerk publica un disco no es un año menor. 2013 sí que lleva sorpresas bajo su brazo. «No nos dormimos», puntualiza Hütter en NYTimes. Los robots nunca duermen.

 

 

Biombo/La pequeña guía de la ilustración

Posted by

El portal español, Crean, ha lanzado al mercado su primer obra de arte en forma de un libro que explica los 9 recursos literarios más utilizados en el ámbito del diseño gráfico, su nombre es Biombo.

Por: Perla Ruiz

 

Si aún no conocen el sitio web de crean.es, deberían darse una vuelta por este “medio entre la ilustración y los ilustradores”, como lo autodenominan sus creadores, ya que hace unos días lanzaron al mercado un catálogo desplegable con los 9 recursos literarios más utilizados en el diseño gráfico. El acordeón está serigrafiado y hecho de manera artesanal como una edición limitada de tan sólo 350 ejemplares numerados y únicos.

 

biombo_01

 

Biombo, como han decidido llamarle a este proyecto, fue pensado, ilustrado y producido por las cabezas de Crean, los ilustradores Mágoz, Miguel Montaner y Miguel Porlan, quienes en su búsqueda por un producto que explicara qué es la literatura y cómo se aplica en el terreno visual, empezaron a trabajar en este proyecto desde 2012.

Así fue como lograron elaborar esta pequeña obra de arte que, además de funcionar como un artefacto decorativo, es útil para el lector al mostrar de manera clara y sencilla cómo hacer uso de las figuras retóricas de la literatura tales como la hipérbole, metalenguaje y paradoja, al ejemplificarlas gráficamente y revelar su aplicación práctica a la ilustración.

biombo_02

 

biombo_04

 

La publicación se compone de 4 colores planos, el naranja, verde, blanco y negro, que dan como resultado ilustraciones geométricas, con volumen y llenas de presencia. Los artes y las cubiertas, están impresas en serigrafía mientras que la parte posterior, que fue destinada al texto, está sellada manualmente.

Biombo es la primera edición de Crean y con él se presentan al mundo de las editoriales independientes, así que si te gustó este acordeón gráfico, adquiérelo dándole click a su tienda online.