Archivo para el marzo, 2013

Arte oaxaqueño: De imanes y puentes

Posted by

De imanes y puentes

 

Si de arte oaxaqueño sólo conoces a Francisco Toledo, esta expo te presenta 19 más. Aunque sí, hay una pieza de Toledo. Son grabados, ilustraciones y litografías que rompen el esquema de lo que se piensa como arte oaxaqueño, hay tantos estilos como zonas del estado.

No dejes de verla si quieres conocer qué están haciendo actualmente en el arte oaxaqueño y saber, de paso, por qué este estado del país es uno de los más productivos a nivel artístico nacional.

Debes saber que…

Para hacer esta exposición el curador y dueño de la galería viajó un mes por los talleres de Oaxaca, para encontrar las piezas. Hay obras de Rufino Tamayo, y de artistas nuevos como Guillermo Olguín y Alejandro Santiago. Incluso de algunos extranjeros, que emocionados por el folklor de Oaxaca, decidieron mudarse aquí, como Roger Benetti y Sara Lucas. ¡Todo está a la venta!

Dónde y cuándo

Galería Thomas Fléchel  (Benjamin Franklin 197, Condesa). Hasta el 25 de abril.

Talleres en honor a la memoria

Posted by

Tomado del facebook oficial Memoria y Tolerancia.

El Museo Memoria y Tolerancia está dedicado a hacer un recuento histórico de los genocidios y los crímenes de odio que se han cometido en el mundo. Pero además cumple una misión preventiva y educativa con sus cursos gratis que presenta cada mes.
Si te interesan los temas de violencia y género, Medio Oriente y derechos de las mujeres, el mueso dará en abril cursos, pláticas y ciclos de cine sobre ello.

Para este mes puedes inscribirte a cursos sobre escritoras contra la guerra, perspectiva de género, no discriminación hacia los jóvenes, arte y espacio público, muerte masiva en el siglo XX, las claves de Medio Oriente para Latinoamérica y cine debates con películas como Mi pie izquierdo, Bailando en la oscuridad y Mi nombre es Sam.

Dónde y cuándo.
Todo el mes de abril en el Centro Educativo Truper. Museo Memoria y Tolerancia (Plaza Juárez, Centro Histórico).

Gallery Ayyam, durante la guerra

Posted by

Tomado de Ayyam Gallery

 

Pocas galerías pueden decir que son producto (y combate) de la guerra. Cuando la periodista Ángeles Espinosa platicó con Jouhayna, creadora de Gallery Ayyam, en Dubai junto con Hisham Samawi y Khalid Samawi, dijo que más que proteger los cuadros de las afrentas de la guerra, les era más preocupante salvar a los artistas.

Esta galería se formó para conocer el trabajo de los artistas sirios, con una colección previa que tenían de arte árabe y persa.

Ha sido tan combativa la afrenta que incluso el espacio de Damasco (pues ahora tienen galerías en Londres, Yeddah y Beirut) es una especie de casa para los artistas que viven en situaciones de riesgo, donde además de proveerlos de los servicios básicos, producen  obra. La labor deja en claro que el caracter político del arte.

El beso… perforado

Posted by

el beso ok

Aquella imagen de El Beso de Gustav Klimt realizada en un edificio perforado por las balas no es sólo montaje que se viralizó en redes, es la obra de Tamman Azzam, un artista sirio que busca denunciar las condiciones bélicas que afronta Siria.

El exilio provoca el enojo del despojado, pero también una seria de vías de canalización, como el arte. Así le pasa Tamman Azzam, un artista de Damasco cuyo nombre no suena tanto como su obra, que  “violenta” las obras clásicas del arte para demostrar la cruenta guerra que se vive en Siria.

Así vemos su cuadro Freedom Graffito que utiliza la mítica imagen de El beso, de  Klimt sobre una fachada rota por los balazos; o bien, La Gioconda, montada al estilo collage en una escena consecuencia de la guerra.

Su arte es una especie de grito o de denuncia, para voltear a ver una afrenta que acribilla a la población civil en Siria, país que dejó luego de que el Ejército volvió a reclutar gente para unirse a sus filas.

El arte fuera del museo de Carlos Cruz-Díez

Posted by

Para el artista Carlos Cruz-Diez los museos no lo son todo. Bien hace una obra que atrae visitantes en el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC), como recientemente vimos en el DF, o bien pinta  pasos peatonales y estadios, con juegos cromáticos. Para él, el arte no se cuelga de un cuadro.

 

Tomado de http://www.cruz-diez.com

 

El artista venelozano escupe colores. Es uno de los artistas cinéticos más reconocidos: trabaja con el arte en movimiento. Su estilo es el op art, el arte que involucra ilusiones ópticas y que depende de la manera en que el espectador se mueve en el espacio para apreciarlas. La sensación de velocidad se la regala el color, elemento característico de su trabajo. Su obra no cuenta una historia con colores, sino que deja al espectador combinarlos a su manera, dejar que la posición del público le revele cosas nuevas en el mismo espacio.

En 1978, Cruz-Díez  le dijo al periodista Juan Carlos Rosado que el artista en tiempos pasados participaba en los cambios estéticos del medio urbano, pero que con el paso del tiempo, la sociedad lo redujo a un creador que pinta dentro de marcos para la pared.

Esta idea del artista que se involucra en su entorno lo ha llevado a intervenir el estadio de beisbol de los Marlins, en Miami. Donde creó tres pasos peatonales, 1672 m2, para que los espectadores caminen sobre el juego de líneas de colores. O bien, la pieza que creó en Panamá, también un camino peatonal definido por su estilo cromático de combinación del color.

Aunque Cruz-Diez es un veterano, habrá que estar pendiente de las obra de otros artistas que juegan con la luz, como François Morellet, con sus ensambles en tubos de neón o la visión futurista de Brigitte Kowanz.

El futuro de los zombies en manos de Guerra Mundial Z

Posted by

world-war-z1

La esperadísima adaptación del excelente libro de Max Brooks (hijo del comediante Mel Brooks) es una película que ha atravesado por muchos problemas. Dada la estructura de la novela, se antojaba una obra infilmable, y de hecho lo sigue siendo, ya que la trama fue radicalmente cambiada. La película la dirige Marc Forster, quien hizo Cometas en el cielo y no es muy versado para hacer cine de acción hollywoodense, como lo evidenció en Quantum of Solace.

Guerra Mundial Z se ha topado con un sinnúmero de obstáculos, al grado de tener que ¡filmarse de nuevo! cuando los productores ejecutivos vieron el resultado final.

Habrá que esperar el resultado de esta turbulenta producción que ni con Brad Pitt como protagonista y productor pareciera que logrará salir bien librada. De ello depende el futuro de más películas zombies o su muerte definitiva en el mainstream hollywoodense.

José Guadalupe Posada. La línea que definió el arte mexicano

Posted by

Aquella imagen de la  Catrina que seguramente has visto impresa como una mujer de alta alcurnia fue hecha por uno de los caricaturistas más afamados de México: José Guadalupe Posada. ¿Qué otras piezas has visto de él?

posada

Esta exposición justamente te enseña mucho más de lo conocido. Es un homenaje a los 100 años del fallecimiento del artista, considerado uno de los principales caricaturistas de México. Se van a exhibir 400 piezas: placas, revistas, juegos tradicionales y las prensas. El curador de la muestra Agustín Sánchez dijo que Posadas retrata a los mexicanos como un espejo, sus imágenes recuerdan lo tragicómico de nuestra vida diaria.

No dejes de verla si…

Quieres conocer la faceta de litógrafo del artista. No, no es lo mismo que la caricatura y ahí te explican cuál es cuál. También hay un salón de juegos infantiles del Porfiriato, como oráculos, juegos de la oca.

Debes ver

La primera calavera catrina publicada en 1889 en La Patria Ilustrada y 87 placas que han sobrevivido un siglo (con calaveras y diablitos). O bien, notas rojas, sucesos históricos y los trabajos de Posadas en el periódico El diablazo. ¡Ah! Además, está hasta su acta de nacimiento y defunción.

Dónde y cuándo

Museo Nacional de la Estampa (Hidalgo 39, Centro). Inicia el 22 de marzo.

Levantamuertos, la mejor película mexicana en el FICG

Posted by

Levantamuertos

Exhibida dentro del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Levantamuertos es una muestra de cómo hacer un cine comercial que no se esconde ante la realidad de la violencia en nuestro país, y lo hace de una manera fresca que no resulta para nada regañona. Estamos ante una estupenda comedia negra dirigida por el talentoso Miguel Núñez, quien en 2010 fue seleccionado para participar en la Werner Herzog’s Rogue Film School. Este talento de Mexicali ha sido productor, director, diseñador de arte y editor de incontables proyectos cinematográficos en México y en Estados Unidos. Con ésta, su ópera prima, ha hecho una incursión contundente en la producción de cine mexicano contemporáneo. Levantamuertos es como un lado B de El infierno de Luis Estrada.

Singapur llega al DF

Posted by

si

Del 4 al 12 de abril la filmoteca de la UNAM presentará un ciclo dedicado a la época de oro del cine en Singapur. Se trata de una cinematografía que forjó su identidad nacional fílmica al asimilar los estilos producidos en India y Malasia (a su vez, ésta última, seguía el modelo hongkongués impuesto por los hermanos Shaw).

Desde los primeros días del mes podremos disfrutar de películas de comedia, musicales y de horror. Todo un banquetazo para los cinéfilos amantes del cine popular en su forma más refinada. Se trata de una oportunidad única para adentrarse a una cinematografía prácticamente inédita en nuestro país.

 

El revival del VHS

Posted by

il_fullxfull

Nadie lo hubiera creído, pero cada vez son más fuertes los indicios de un revival de ese formato que ya teníamos en el olvido. Por un lado, la buena acogida que tuvo el documental Rewind This en el Festival SXSW, así como el anuncio reciente sobre el estreno de otro documental basado en los cambios que trajo el VHS: Adjust your Tracking: The Untold Story of the VHS Collector. A nosotros la noticia nos tiene muy, muy entusiasmados.

Diseñan escritorio convertible en dormitorio

Posted by

escritorio-dormitorio

Nadie pensaría que debajo de esos tablones donde se trabaja diariamente se encuentra un colchón y en general, todo una cápsula para dormir.

Luego de que la diseñadora Athanasia Leivaditou estudiara su posgrado y estudiara en Nueva York, se dio cuenta que el espacio en esta ciudad era muy caro, por lo que economizar en muebles con doble función era una gran aportación. Sumado a que, la vida rápida, hacía perder valioso tiempo para descansar entre la jornada laboral de la escuela y el trabajo. Por ello creó el , la cama-escritorio.

Mide 2×08 m y su manera de funcionar es sencilla. El tablón principal del escritorio se tira hacia abajo y la tapa delantera se convierte en la base, mientras la pared izquierda baja para ser un espacio tipo buró.